Noticias
Austeridad. El fracaso del gobierno de Cortizo
El Ministerio de Economía y Finanzas publicó el 27 de abril, un informe titulado «Evolución, Situación Actual y Perspectivas de las Finanzas Públicas: el caso del Gobierno Central» en donde se hablaba del estado económico y financiero del Estado panameño de manera panorámica.
INGRESOS VS GASTOS
La evolución de los ingresos corrientes frente a los gastos corrientes del Estado no han sido nada favorables en los último años, especialmente en 2019 y 2020.
Desde que Laurentino Cortizo Cohen asumió como presidente del gobierno panameño la diferencia entre los ingresos y los gastos que es el ahorro, se ha deteriorado de forma considerable hasta llegar a ser negativo.
PROMESAS DE CAMPAÑA
Cortizo, en el primer discurso a la nación de su mandato el 1 de julio de 2019 durante su envestidura, prometía un gobierno que reformaría la constitución. Prometió un gobierno austero para dinamizar la economía que, según sus propias palabras, estaba en una desacelaración crítica y perjudicial para todos los panameños.
Por otra parte, el titular del Ministerio de Economía y Finanzas Héctor Alexander señalaba, a un mes de haber tomado poseción, que la política de esta administración también estaría basada en la austeridad como piedra fundamental del buen gobierno e incluso, se trazaría un plan para ahorrar $1,483.7 millones.
PANDEMIA, EL BUEN GOBIERNO Y PLANILLA
La pandemia mundial del COVID-19 cambió drásticamente todos los aspectos económicos del país. El 25 de marzo del 2020, el Ministerio de Salud anunciaba los confinamientos a la población panameña, mismos que no solo confinaron a las personas sino que también a la economía. Esta disminución abrupta de la actividad económica del país deterioró las finanzas estatales, puesto que, al haber menos actividad, también habría menos recaudación tributaria e ingresos fiscales de todo tipo. La Dirección General de Ingresos luego confirmaría lo sospechado.
El ¨Buen Gobierno¨ respondió ante esta situación con transferencias directas a los ciudadanos y también formó un equipo nacional de todas las instituciones que logísticamente eran necesarias para enfrentar la pandemia.
Sin embargo, para enfrentar todo este escenario, tuvo que endeudarse masivamente hasta alcanzar a la fecha los más de 11 mil millones acumulados entre 2020 y abril del 2021.
La Comisión Económica para América Latina de las Naciones Unidas (CEPAL) señalaba en su informe anual sobre desempeño de las economías latinoamericanas que Panamá, en periódo de pandemia, había sido el país latinoamericano que más aumentó su planilla estatal, específicamente en casi un 2% frente a toda la región.
EL DÍA DESPUÉS ¿CONSECUENCIAS INEVITABLES?
Este escenario ha traído repercusiones económicas y sociales al país. En estos momentos Panamá tiene una tasa de desempleo del 18,5% según la encuesta hogares del MITRADEL en octubre del 2020. Cabe mecionar que se suspendieron 284 mil contratos laborales temporalmente, de los que aún más de 160 mil contratos suspendidos.
También se estima que el empleo informal aumentó al 55% a la vez que también lo hizo la pobreza según el Banco Mundial, en su informe sobre el panorama general del país.
Por otra parte empresas nacionales que son reconocidas por su calidad y exelencia han visto rebajadas sus calificaciones de inversión por organismos financieros intercionales haciendolas menos competitivas y atractivas a los inversores internacionales. Ejemplo de esto son el Banco Nacional de Panamá, Banco General y Tocumen S.A.