Noticias
Banco Nacional denuncia que la Estrella publicó un fallo que no había sido notificado
El día de hoy, La Estrella de Panamá publicó que la Sala Tercera de lo Contencioso Administrativo de la Corte Suprema de Justicia rechazó de plano, por improcedentes, recursos interpuestos por el Ministerio de la Presidencia y la Procuraduría General de la Administración para reconsiderar la decisión del mismo tribunal de declararse competente para conocer una demanda interpuesta por el empresario Abdul Waked, que reclama al Banco Nacional de Panamá $1,268 millones en concepto de daños y perjuicios causados por la venta del centro comercial Soho Mall.
Soho Mall, que era propiedad de Waked, fue puesto en un fideicomiso en el BNP y, según los abogados de Waked, esta entidad, en la administración de Juan Carlos Varela, incumplió y se deshizo del centro comercial y lo vendió a un tercero, por lo que Waked recurre a la Corte Suprema de Justicia, indica la nota de La Estrella.
El Banco Nacional de Panamá reaccionó en un comunicado de prensa para dar a conocer su posición respecto de la noticia aparecida en La Estrella de Panamá:
- En la noticia se da conocer la existencia de un fallo de la Sala Tercera de la Corte Suprema de Justicia, dentro del proceso interpuesto por Abdul Waked en contra de BNP y Ministerio de la Presidencia. De acuerdo con la noticia, el mencionado fallo lleva fecha de 16 de noviembre de 2020 y fue notificado el día de ayer 14 de enero de 2021.
- A las 9:30 a.m. del día de hoy 15 de enero de 2021, funcionarios del BNP acudieron a obtener copia de la citada decisión, y fueron informados que el expediente del caso estaba en el despacho del Magistrado Ponente y que aún no había sido notificado a las partes.
- Los funcionarios de BNP pudieron constatar que, en los estrados de la Secretaría de la Sala Tercera de la Corte Suprema de Justicia, no existían edictos que notificaran el fallo anunciado en la noticia.
- Al momento de emitir este comunicado, BNP no ha sido notificado de la existencia del fallo en cuestión. Lo que demuestra que la noticia comenta un fallo que jurídicamente no existe porque no hay notificación.
- La situación antes descrita se agrava cuando el fallo mencionado, es dictado y publicado en un medio de comunicación sin que se haya resuelto antes la recusación presentada por la defensa de BNP, en contra del Magistrado Cecilio Cedalise Riquelme, por haber emitido criterios adelantados a favor del demandante.
- Lo anterior demuestra una evidente irregularidad en las actuaciones del caso que tiene efectos en perjuicio de BNP, ya que estas actuaciones irrespetan el debido proceso del BNP, y favorece abiertamente a su demandante. Una situación lamentable y peligrosa para el banco.
- A esto se suma el hecho que ya la misma Sala Tercera de la Corte Suprema de Justicia se pronunció en una demanda anterior propuesta por Abdul Waked por un contrato de fideicomiso igual al que ahora reclama, y decidió que esta instancia no era competente para este tipo de litigio.
El BNP ejercerá todos los derechos y acciones que la ley le permitan para defender el patrimonio de todos los panameños, y le pide a la Sala Tercera de la Corte Suprema de Justicia, que respete sus garantías fundamentales.
Cabe destacar que el diario La Estrella es propiedad de la familia Waked y administrado por altos miembros del PRD.
Noticias
Panamá conmemora la gesta patriótica del 9 de enero de 1964 en ceremonia solemne
Este jueves, Panamá recordó con solemnidad los eventos del 9 de enero de 1964, fecha en la que un grupo de valientes estudiantes enfrentó a las fuerzas militares estadounidenses en la Zona del Canal, marcando un antes y un después en la lucha por la soberanía nacional. La ceremonia principal se llevó a cabo en la Llama Eterna del Centro de Capacitación Ascanio Arosemena, con la participación de autoridades, familiares de los mártires y representantes del Movimiento 9 de Enero.
El presidente José Raúl Mulino, acompañado de miembros de su gabinete, encabezó el acto conmemorativo y depositó una ofrenda floral en honor a los mártires que perdieron la vida defendiendo el derecho de los panameños sobre su territorio. Durante la ceremonia, se resaltó la valentía de los estudiantes que, armados únicamente con una bandera panameña, desafiaron a las tropas estadounidenses, desatando una represión que dejó varios muertos y heridos.
Además del acto en la Llama Eterna, se realizó una romería en el Cementerio Jardín de Paz, donde reposan los restos de algunos de los mártires. Familias y autoridades depositaron flores en las tumbas y ofrecieron oraciones en memoria de los caídos, recordando su sacrificio como un pilar en la consolidación de la soberanía nacional.
El historiador Omar Jaén Suárez, quien fungió como orador principal en la ceremonia en Ascanio Arosemena, destacó que el sacrificio de los mártires no fue en vano, ya que su valentía impulsó un movimiento que culminó con la firma de los Tratados Torrijos-Carter y la devolución del Canal a manos panameñas. “Es un legado de soberanía que debemos proteger y honrar”, señaló Jaén Suárez durante su intervención.
En el acto, los familiares de las víctimas también tomaron la palabra para recordar a sus seres queridos, cuyo sacrificio es considerado un pilar fundamental en la consolidación de la identidad panameña. Representantes del Movimiento 9 de Enero, por su parte, hicieron un llamado a mantener vivo el espíritu de lucha y a recordar la importancia de esta fecha en la historia nacional.
Este homenaje anual no solo recuerda a quienes ofrendaron sus vidas, sino que también reafirma el compromiso de Panamá con la defensa de su soberanía y la preservación de su historia.
La jornada incluyó otros actos conmemorativos a nivel nacional, como actividades culturales, izadas de bandera y charlas en escuelas, para educar a las nuevas generaciones sobre el significado del 9 de enero.
Internacionales
Edmundo González visita Panamá: un paso más en la crisis venezolana
Panamá recibió este martes al líder de la oposición venezolana, Edmundo González Urrutia, en una visita que busca reforzar su victoria en las elecciones presidenciales de Venezuela. Aunque su triunfo no ha sido reconocido por el régimen de Nicolás Maduro, González fue recibido por el presidente panameño José Raúl Mulino en el Palacio de las Garzas, en lo que representa un claro gesto de respaldo político.
Durante su estadía, González reiteró que “la soberanía popular es innegociable”, subrayando la importancia de respetar la voluntad de los votantes venezolanos. El líder opositor enfrenta una dura disputa por el reconocimiento internacional, mientras que Maduro sigue aferrado al poder, pese a las crecientes críticas.
Panamá y su rol en la custodia de las actas
Un elemento central en esta visita es el hecho de que Panamá custodia el 85% de las actas electorales que, según González, confirman su victoria. La decisión de almacenar estos documentos fuera de Venezuela refleja la falta de confianza en las instituciones del país sudamericano. “Es un acto de responsabilidad frente a las constantes violaciones a la transparencia por parte del régimen de Maduro”, señaló González.
El presidente Mulino, por su parte, destacó la importancia de garantizar la seguridad de estas actas, que representan pruebas clave en un proceso electoral bajo constante escrutinio. Sin embargo, este respaldo también posiciona a Panamá en un terreno delicado, al ser parte activa en un conflicto político que polariza a la región.
Posturas divididas en la región
La visita de González a Panamá ocurre en un contexto de crecientes tensiones diplomáticas en América Latina. Mientras algunos gobiernos como el de Gustavo Petro en Colombia han rechazado asistir a la investidura de Maduro, calificando las elecciones como “no libres”, otros mantienen una postura ambigua.
Javier Martínez Acha, un aliado de González, fue contundente en su evaluación: “El señor Maduro es un candidato derrotado”. Estas declaraciones reflejan el creciente aislamiento de Maduro en la región, aunque también dejan en evidencia la falta de consenso internacional sobre cómo abordar la crisis venezolana.
Un panorama incierto
Aunque la visita de González a Panamá refuerza su estrategia de búsqueda de reconocimiento internacional, el camino hacia una transición política en Venezuela sigue siendo incierto. La crisis no solo afecta al país sudamericano, sino que también repercute en las dinámicas diplomáticas de la región, donde cada vez más países parecen tomar distancia del régimen de Maduro.
En este escenario, la presencia de González en Panamá pone de relieve el papel del país como un punto estratégico en la custodia de pruebas y la mediación de conflictos, pero también lo expone a tensiones que podrían escalar en los próximos meses. Por ahora, la atención está puesta en cómo Panamá maneja esta responsabilidad y en si otros países seguirán el ejemplo de respaldar a González como líder legítimo de Venezuela.
Noticias
Panamá conmemora el 35° aniversario de la invasión con una romería en el Jardín de Paz
A 35 años de la invasión de Estados Unidos a Panamá, se llevó a cabo una solemne romería en el Cementerio Jardín de Paz para recordar a las víctimas de aquel trágico suceso del 20 de diciembre de 1989. Familiares, sobrevivientes y representantes del Gobierno se reunieron para rendir homenaje a los caídos, en una ceremonia marcada por el respeto y la memoria.
El acto estuvo encabezado por el canciller Javier Martínez Acha, quien fungió como orador principal en representación del Gobierno Nacional, ante la ausencia del presidente José Raúl Mulino. Martínez Acha destacó la importancia de recordar estos hechos para sanar heridas históricas y reafirmar el compromiso del país con la justicia, la memoria y la dignidad de las víctimas.
La ceremonia estuvo marcada por momentos de recogimiento, donde los asistentes depositaron flores en las tumbas de los fallecidos. También se realizaron oraciones y actos simbólicos en honor a los cientos de panameños que perdieron la vida durante la operación militar conocida como “Causa Justa”.
El 20 de diciembre se ha convertido en una fecha de profundo significado para el país, un día en el que Panamá mira hacia atrás con dolor, pero también con la determinación de seguir construyendo un futuro de paz y soberanía.
La ausencia del presidente Mulino en el acto fue notoria, pero la presencia del canciller Martínez Acha garantizó que el Gobierno mantuviera su compromiso de recordar y honrar a quienes fueron víctimas de uno de los episodios más dolorosos de la historia reciente de Panamá.