Noticias
¡Cambiaron los circuitos electorales! Ya no existe 8-7 ni 8-8. Entra a ver el tuyo.

- La Asamblea Nacional publicó en Gaceta Oficial la nueva conformación de los circuitos electorales para escoger a diputados.
- Bocas del Toro:
Circuito 1-1. Comprende los distritos de Changuinola, Bocas del Toro, Chiriquí
Grande, Almirante y Naso Tjer Di (comarca Naso Tjer Di) con una población de 94,567
electores. Se elegirán dos diputados. - Provincia de Coclé.
Circuito 2-1. Comprende el distrito de Penonomé, con una población de 70,921
electores. Se elegirán dos diputados.
Circuito 2-2. Comprende el distrito de Antón, con una población de 42,660 electores.
Se elegirá un diputado.
Circuito 2-3. Comprende los distritos de La Pintada, Natá y Olá, con una población de
44,345 electores. Se elegirá un diputado.
Circuito 2-4. Comprende el distrito de Aguadulce, con una población de 36,800
electores. Se elegirá un diputado. - Provincia de Colón.
Circuito 3-1. Comprende el distrito de Colón, con una población de 157,674 electores.
Se elegirán cuatro diputados.
Circuito 3-2. Comprende los distritos de Chagres, Donoso, Portobelo, Santa Isabel y
Ornar Torrijas Herrera, con una población de 34,235 electores. Se elegirá un diputado. - Provincia de Chiriquí.
Circuito 4-1. Comprende el distrito de David, con una población de 118,274 electores.
Se elegirán tres diputados.
Circuito 4-2. Comprende el distrito de Barú, con una población de 47,286 electores. Se
elegirá un diputado.
Circuito 4-3. Comprende los distritos de Bugaba y Tierras Altas, con una población de
64,982 electores. Se elegirán dos diputados.
Circuito 4-4. Comprende los distritos de Alanje, Boquerón y Renacimiento, con una
población de 42,804 electores. Se elegirá un diputado.
Circuito 4-5. Comprende los distritos de Boquete, Dolega y Gualaca, con una población
de 45,663 electores. Se elegirá un diputado.
Circuito 4-6. Comprende los distritos de Remedios, San Félix, San Lorenzo y Tolé, con
una población de 26,067 electores. Se elegirá un diputado. - Provincia de Darién.
Circuito 5-1. Comprende los distritos de Chepigana, Santa Fe y Sambú (comarca
Emberá Wounaan), con una población de 25,319 electores. Se elegirá un diputado.
Circuito 5-2. Comprende los distritos de Pinogana y Cémaco (comarca Emberá
Wounaan), con una población de 19,153 electores. Se elegirá un diputado. - Provincia de Herrera.
Circuito 6-1. Comprende el distrito de Chitré, con una población de 42,143 electores.
Se elegirá un diputado.
Circuito 6-2. Comprende los distritos de Los Pozos, Parita y Pesé, con una población
de 28,613 electores. Se elegirá un diputado.
Circuito 6-3. Comprende los distritos de Las Minas, Ocú y Santa María, con una
población de 29,460 electores. Se elegirá un diputado. - Provincia de Los Santos.
Circuito 7-1. Comprende los distritos de Las Tablas, Pocrí, Pedasí y Guararé, con una
población de 41,919 electores. Se elegirá un diputado.
Circuito 7-2. Comprende los distritos de Los Santos, Macaracas y Tonosí, con una
población de 39,946 electores. Se elegirá un diputado. - Provincia de Panamá.
Circuito 8-1. Comprende los distritos de Balboa, Chepa, Chimán y Taboga, con una
población de 44,421 electores. Se elegirá un diputado.
Circuito 8-2. Comprende el distrito de San Miguelito, con una población de 243,978
electores. Se elegirán siete diputados.
Circuito 8-3. Comprende los corregimientos San Felipe, El Chorrillo, Santa Ana,
Calidonia, Curundú, Ancón, Bella Vista, Betania y Pueblo Nuevo, con una población
de 159,132 electores. Se elegirán cinco diputados.
Circuito 8-4. Comprende los corregimientos Río Abajo, San Francisco, Parque Lefevre,
Juan Díaz y Don Bosco, con una población de 161, 151 electores. Se elegirán cinco
diputados.
Circuito 8-5. Comprende los corregimientos Chilibre, Las Cumbres, Alcalde Díaz,
Ernesto Córdoba C. y Caimitillo, con una población de 133,448 electores. Se elegirán
tres diputados.
Circuito 8-6. Comprende los corregimientos Pedregal, Pacora, San Martín, Tocumen,
Las Mañanitas, 24 de Diciembre y Las Garzas, con una población de 209,336 electores.
Se elegirán cuatro diputados. - Provincia de Veraguas.
Circuito 9-1. Comprende el distrito de Santiago, con una población de 71,592 electores.
Se elegirán dos diputados.
Circuito 9-2. Comprende los distritos de La Mesa, Soná y Las Palmas, con una
población de 51,614 electores. Se elegirá un diputado.
Circuito 9-3. Comprende los distritos de Cañazas, Calobre, Santa Fe y San Francisco,
con una población de 48,714 electores. Se elegirá un diputado.
Circuito 9-4. Comprende los distritos de Atalaya, Montijo, Río de Jesús y Mariato, con
una población de 25,388 electores. Se elegirá un diputado. - Comarca Kuna Yala (Guna Yala).
Circuito 10-1. Comprende el corregimiento Narganá y en el corregimiento Ailigandí a
los poblados de Airdirgandí, Irgandí, Playón Chico, Playón Grande y San Ignacio de
Tupile y la comarca Kuna (Guna) de Madungandi, con una población de 14,586
electores. Se elegirá un diputado.
Circuito 10-2. Comprende al resto del corregimiento Ailigandí y a los corregimientos
Tubualá y Puerto Obaldía y la comarca Kuna (Guna) de Wargandi, con una población
de 12,978 electores. Se elegirá un diputado. - Comarca Ngabe-Buglé.
Circuito 12-1. Comprende los distritos de Kankintú, Kusapín, Jirondai y Santa Catalina
con una población de 51,294 electores. Se elegirá un diputado.
Circuito 12-2. Comprende los distritos de Besiko, Mirono y Nole Duima, con una
población de 47,495 electores. Se elegirá un diputado.
Circuito 12-3. Comprende los distritos de Müna y Ñürün, con una población de 41,158
electores. Se elegirá un diputado. - Provincia de Panamá Oeste.
Circuito 13-1. Comprende el distrito de Arraiján, con una población de 172,102
electores. Se elegirán tres diputados.
Circuito 13-2. Comprende el distrito de Capira, con una población de 33,452 electores.
Se elegirá un diputado.
Circuito 13-3. Comprende los distritos de Chame y San Carlos, con una población de
36,897 electores. Se elegirá un diputado.
Circuito 13-4. Comprende el distrito de La Chorrera, con una población de 138,531
electores. Se elegirán tres diputados.
Noticias
Panamá conmemora la gesta patriótica del 9 de enero de 1964 en ceremonia solemne

Este jueves, Panamá recordó con solemnidad los eventos del 9 de enero de 1964, fecha en la que un grupo de valientes estudiantes enfrentó a las fuerzas militares estadounidenses en la Zona del Canal, marcando un antes y un después en la lucha por la soberanía nacional. La ceremonia principal se llevó a cabo en la Llama Eterna del Centro de Capacitación Ascanio Arosemena, con la participación de autoridades, familiares de los mártires y representantes del Movimiento 9 de Enero.

El presidente José Raúl Mulino, acompañado de miembros de su gabinete, encabezó el acto conmemorativo y depositó una ofrenda floral en honor a los mártires que perdieron la vida defendiendo el derecho de los panameños sobre su territorio. Durante la ceremonia, se resaltó la valentía de los estudiantes que, armados únicamente con una bandera panameña, desafiaron a las tropas estadounidenses, desatando una represión que dejó varios muertos y heridos.
Además del acto en la Llama Eterna, se realizó una romería en el Cementerio Jardín de Paz, donde reposan los restos de algunos de los mártires. Familias y autoridades depositaron flores en las tumbas y ofrecieron oraciones en memoria de los caídos, recordando su sacrificio como un pilar en la consolidación de la soberanía nacional.

El historiador Omar Jaén Suárez, quien fungió como orador principal en la ceremonia en Ascanio Arosemena, destacó que el sacrificio de los mártires no fue en vano, ya que su valentía impulsó un movimiento que culminó con la firma de los Tratados Torrijos-Carter y la devolución del Canal a manos panameñas. “Es un legado de soberanía que debemos proteger y honrar”, señaló Jaén Suárez durante su intervención.
En el acto, los familiares de las víctimas también tomaron la palabra para recordar a sus seres queridos, cuyo sacrificio es considerado un pilar fundamental en la consolidación de la identidad panameña. Representantes del Movimiento 9 de Enero, por su parte, hicieron un llamado a mantener vivo el espíritu de lucha y a recordar la importancia de esta fecha en la historia nacional.

Este homenaje anual no solo recuerda a quienes ofrendaron sus vidas, sino que también reafirma el compromiso de Panamá con la defensa de su soberanía y la preservación de su historia.
La jornada incluyó otros actos conmemorativos a nivel nacional, como actividades culturales, izadas de bandera y charlas en escuelas, para educar a las nuevas generaciones sobre el significado del 9 de enero.
Internacionales
Edmundo González visita Panamá: un paso más en la crisis venezolana

Panamá recibió este martes al líder de la oposición venezolana, Edmundo González Urrutia, en una visita que busca reforzar su victoria en las elecciones presidenciales de Venezuela. Aunque su triunfo no ha sido reconocido por el régimen de Nicolás Maduro, González fue recibido por el presidente panameño José Raúl Mulino en el Palacio de las Garzas, en lo que representa un claro gesto de respaldo político.

Durante su estadía, González reiteró que “la soberanía popular es innegociable”, subrayando la importancia de respetar la voluntad de los votantes venezolanos. El líder opositor enfrenta una dura disputa por el reconocimiento internacional, mientras que Maduro sigue aferrado al poder, pese a las crecientes críticas.
Panamá y su rol en la custodia de las actas
Un elemento central en esta visita es el hecho de que Panamá custodia el 85% de las actas electorales que, según González, confirman su victoria. La decisión de almacenar estos documentos fuera de Venezuela refleja la falta de confianza en las instituciones del país sudamericano. “Es un acto de responsabilidad frente a las constantes violaciones a la transparencia por parte del régimen de Maduro”, señaló González.

El presidente Mulino, por su parte, destacó la importancia de garantizar la seguridad de estas actas, que representan pruebas clave en un proceso electoral bajo constante escrutinio. Sin embargo, este respaldo también posiciona a Panamá en un terreno delicado, al ser parte activa en un conflicto político que polariza a la región.
Posturas divididas en la región
La visita de González a Panamá ocurre en un contexto de crecientes tensiones diplomáticas en América Latina. Mientras algunos gobiernos como el de Gustavo Petro en Colombia han rechazado asistir a la investidura de Maduro, calificando las elecciones como “no libres”, otros mantienen una postura ambigua.
Javier Martínez Acha, un aliado de González, fue contundente en su evaluación: “El señor Maduro es un candidato derrotado”. Estas declaraciones reflejan el creciente aislamiento de Maduro en la región, aunque también dejan en evidencia la falta de consenso internacional sobre cómo abordar la crisis venezolana.

Un panorama incierto
Aunque la visita de González a Panamá refuerza su estrategia de búsqueda de reconocimiento internacional, el camino hacia una transición política en Venezuela sigue siendo incierto. La crisis no solo afecta al país sudamericano, sino que también repercute en las dinámicas diplomáticas de la región, donde cada vez más países parecen tomar distancia del régimen de Maduro.

En este escenario, la presencia de González en Panamá pone de relieve el papel del país como un punto estratégico en la custodia de pruebas y la mediación de conflictos, pero también lo expone a tensiones que podrían escalar en los próximos meses. Por ahora, la atención está puesta en cómo Panamá maneja esta responsabilidad y en si otros países seguirán el ejemplo de respaldar a González como líder legítimo de Venezuela.
Noticias
Panamá conmemora el 35° aniversario de la invasión con una romería en el Jardín de Paz

A 35 años de la invasión de Estados Unidos a Panamá, se llevó a cabo una solemne romería en el Cementerio Jardín de Paz para recordar a las víctimas de aquel trágico suceso del 20 de diciembre de 1989. Familiares, sobrevivientes y representantes del Gobierno se reunieron para rendir homenaje a los caídos, en una ceremonia marcada por el respeto y la memoria.

El acto estuvo encabezado por el canciller Javier Martínez Acha, quien fungió como orador principal en representación del Gobierno Nacional, ante la ausencia del presidente José Raúl Mulino. Martínez Acha destacó la importancia de recordar estos hechos para sanar heridas históricas y reafirmar el compromiso del país con la justicia, la memoria y la dignidad de las víctimas.
La ceremonia estuvo marcada por momentos de recogimiento, donde los asistentes depositaron flores en las tumbas de los fallecidos. También se realizaron oraciones y actos simbólicos en honor a los cientos de panameños que perdieron la vida durante la operación militar conocida como “Causa Justa”.

El 20 de diciembre se ha convertido en una fecha de profundo significado para el país, un día en el que Panamá mira hacia atrás con dolor, pero también con la determinación de seguir construyendo un futuro de paz y soberanía.
La ausencia del presidente Mulino en el acto fue notoria, pero la presencia del canciller Martínez Acha garantizó que el Gobierno mantuviera su compromiso de recordar y honrar a quienes fueron víctimas de uno de los episodios más dolorosos de la historia reciente de Panamá.
