Noticias
Estos son los atletas panameños que nos representarán en TOKYO 2020

Los Juegos Olímpicos de TOKYO 2020 inician este viernes 23 de julio, después de un año de atraso debido a la pandemia del COVID-19. Por ello y como siempre, cada país estará a la expectativa de lo que ocurrirá con los milenarios juegos y con sus atletas en tan esperado evento.
Si no conoces aún, cuales son los atletas que llevarán nuestra bandera en el pecho en esta nota te los presentamos.
DIEZ FIERAS “MADE IN PANAMA“
Panamá contará con diez (10) atletas que estarán representando a los 4 millones de habitantes en distintas disciplinas olímpicas, específicamente en el ciclismo, atletismo, boxeo, judo y natación.
CHRISTOFER JURADO: CICLISMO/CICLISMO DE RUTA
Christofer Robin Jurado López es un ciclista panameño, miembro del equipo Panamá es Cultura y Valores. Destacó en el campo amateur, consiguiendo victorias como la general y una etapa de la Vuelta a Cantabria. Su siguiente paso es representarnos en Tokyo 2020.
JORGE CASTELBLANCO: ATLETISMO/MARATÓN
Jorge Castelblanco es un corredor de larga distancia de Panamá. En los Juegos Olímpicos de 2016, se convirtió en el primer atleta panameño en correr el maratón olímpico. Castelblanco se graduó de la Universidad Tecnológica de Panamá y trabaja como oficial de policía. Está casado y tiene un hijo, Ethan.
GIANNA WOODRUFF: ATLETISMO/400 METROS
Por elección y sentimiento, Gianna Woodruff representa a Panamá, el país de su madre y su segundo hogar. Sin fijarse límites, la destacada atleta en 400 m vallas apunta al podio Olímpico… y más allá.
Woodruff nació en Santa Mónica, California, Estados Unidos, pero creció inmersa en sus raíces panameñas que provienen del lado de su madre, Donna, oriunda de la ciudad de Colón. La joven de 27 años siempre ha tenido claro su deseo de ondear la bandera panameña sobre las pistas de atletismo, y llevar orgullo a su familia y al país.
ATHEYNA BYLON: BOXEO
La boxeadora panameña Atheyna Bylon, se clasificó oficialmente a sus segundos Juegos Olímpicos, ahora su mirada está puesta en Tokio que se llevará a cabo del 23 de julio al 8 de agosto del presente año.

ALONSO EDWARD: ATLETISMO/200 METROS
tras competir en Londres 2012 y Rio 2016, estará compitiendo en sus terceros Juegos Olímpicos, incorporándose al grupo selecto de ahora cinco atletas que han logrado este hito: Ildelfonso Lee (levantamiento de pesas, Tokyo 1964, México 1968 y Munich 1972), Eileen Coparropa (natación, Atlanta 1996, Sidney 2000 y Atenas 2004), Irving Saladino (atletismo, Atenas 2004, Beijing 2008 y Londres 2012) y Edgar Crespo (natación, Beijing 2008, Londres 2012 y Rio 2016).
MIRYAM ROPER: JUDO/57kg
Miryam Roper (nacida el 26 de junio de 1982) es una judoka panameña nacida en Alemania. Compitió en el evento femenino de 57 kg en los Juegos Olímpicos de Verano de 2012. Desde 2017, Roper compite por la tierra de su padre Panamá.

KRISTINE JIMENEZ: JUDO/52 kg
Kristine Jiménez (nacida el 19 de septiembre de 1995) es una judoka panameña que compite en la categoría femenina de 52 kg. Compitió en el Gran Premio de Judo de Cancún de 2017 y en el Campeonato Mundial de Judo de 2021
EMILY SANTOS: NATACIÓN/100 METROS PECHO
Emily Santos (natación) llegará a Tokyo 2020 con 16 años y 8 días, donde se convertirá en la segunda atleta más joven en representar a Panamá en unos Juegos Olímpicos, superando la marca impuesta por Carolena Carstens (taekwondo) quien llegó a Londres 2012 con 16 años y 189 días y quedando únicamente por Eileen Coparropa (natación), quien representó a nuestro país en Atlanta 1996 con 15 años y 109 días.

TYLER CHRISTIANSON: NATACIÓN/200 METROS PECHO
Tyler Christianson será uno de los seis de atletas de la delegación panameña que estará debutando en TOKYO 2020.

NATHALEE ARANDA: ATLETISMO/SALTO LARGO
Nathalee Aranda fue la última panameña que clasificó los Juegos Olímpicos de Tokio, donde ha tenido,al igual que otros atletas, que dar el extra por la pandemia del Covid-19, pero alcanzó el objetivo y ahora aspira a más.

Noticias
Panamá conmemora la gesta patriótica del 9 de enero de 1964 en ceremonia solemne

Este jueves, Panamá recordó con solemnidad los eventos del 9 de enero de 1964, fecha en la que un grupo de valientes estudiantes enfrentó a las fuerzas militares estadounidenses en la Zona del Canal, marcando un antes y un después en la lucha por la soberanía nacional. La ceremonia principal se llevó a cabo en la Llama Eterna del Centro de Capacitación Ascanio Arosemena, con la participación de autoridades, familiares de los mártires y representantes del Movimiento 9 de Enero.

El presidente José Raúl Mulino, acompañado de miembros de su gabinete, encabezó el acto conmemorativo y depositó una ofrenda floral en honor a los mártires que perdieron la vida defendiendo el derecho de los panameños sobre su territorio. Durante la ceremonia, se resaltó la valentía de los estudiantes que, armados únicamente con una bandera panameña, desafiaron a las tropas estadounidenses, desatando una represión que dejó varios muertos y heridos.
Además del acto en la Llama Eterna, se realizó una romería en el Cementerio Jardín de Paz, donde reposan los restos de algunos de los mártires. Familias y autoridades depositaron flores en las tumbas y ofrecieron oraciones en memoria de los caídos, recordando su sacrificio como un pilar en la consolidación de la soberanía nacional.

El historiador Omar Jaén Suárez, quien fungió como orador principal en la ceremonia en Ascanio Arosemena, destacó que el sacrificio de los mártires no fue en vano, ya que su valentía impulsó un movimiento que culminó con la firma de los Tratados Torrijos-Carter y la devolución del Canal a manos panameñas. “Es un legado de soberanía que debemos proteger y honrar”, señaló Jaén Suárez durante su intervención.
En el acto, los familiares de las víctimas también tomaron la palabra para recordar a sus seres queridos, cuyo sacrificio es considerado un pilar fundamental en la consolidación de la identidad panameña. Representantes del Movimiento 9 de Enero, por su parte, hicieron un llamado a mantener vivo el espíritu de lucha y a recordar la importancia de esta fecha en la historia nacional.

Este homenaje anual no solo recuerda a quienes ofrendaron sus vidas, sino que también reafirma el compromiso de Panamá con la defensa de su soberanía y la preservación de su historia.
La jornada incluyó otros actos conmemorativos a nivel nacional, como actividades culturales, izadas de bandera y charlas en escuelas, para educar a las nuevas generaciones sobre el significado del 9 de enero.
Internacionales
Edmundo González visita Panamá: un paso más en la crisis venezolana

Panamá recibió este martes al líder de la oposición venezolana, Edmundo González Urrutia, en una visita que busca reforzar su victoria en las elecciones presidenciales de Venezuela. Aunque su triunfo no ha sido reconocido por el régimen de Nicolás Maduro, González fue recibido por el presidente panameño José Raúl Mulino en el Palacio de las Garzas, en lo que representa un claro gesto de respaldo político.

Durante su estadía, González reiteró que “la soberanía popular es innegociable”, subrayando la importancia de respetar la voluntad de los votantes venezolanos. El líder opositor enfrenta una dura disputa por el reconocimiento internacional, mientras que Maduro sigue aferrado al poder, pese a las crecientes críticas.
Panamá y su rol en la custodia de las actas
Un elemento central en esta visita es el hecho de que Panamá custodia el 85% de las actas electorales que, según González, confirman su victoria. La decisión de almacenar estos documentos fuera de Venezuela refleja la falta de confianza en las instituciones del país sudamericano. “Es un acto de responsabilidad frente a las constantes violaciones a la transparencia por parte del régimen de Maduro”, señaló González.

El presidente Mulino, por su parte, destacó la importancia de garantizar la seguridad de estas actas, que representan pruebas clave en un proceso electoral bajo constante escrutinio. Sin embargo, este respaldo también posiciona a Panamá en un terreno delicado, al ser parte activa en un conflicto político que polariza a la región.
Posturas divididas en la región
La visita de González a Panamá ocurre en un contexto de crecientes tensiones diplomáticas en América Latina. Mientras algunos gobiernos como el de Gustavo Petro en Colombia han rechazado asistir a la investidura de Maduro, calificando las elecciones como “no libres”, otros mantienen una postura ambigua.
Javier Martínez Acha, un aliado de González, fue contundente en su evaluación: “El señor Maduro es un candidato derrotado”. Estas declaraciones reflejan el creciente aislamiento de Maduro en la región, aunque también dejan en evidencia la falta de consenso internacional sobre cómo abordar la crisis venezolana.

Un panorama incierto
Aunque la visita de González a Panamá refuerza su estrategia de búsqueda de reconocimiento internacional, el camino hacia una transición política en Venezuela sigue siendo incierto. La crisis no solo afecta al país sudamericano, sino que también repercute en las dinámicas diplomáticas de la región, donde cada vez más países parecen tomar distancia del régimen de Maduro.

En este escenario, la presencia de González en Panamá pone de relieve el papel del país como un punto estratégico en la custodia de pruebas y la mediación de conflictos, pero también lo expone a tensiones que podrían escalar en los próximos meses. Por ahora, la atención está puesta en cómo Panamá maneja esta responsabilidad y en si otros países seguirán el ejemplo de respaldar a González como líder legítimo de Venezuela.
Noticias
Panamá conmemora el 35° aniversario de la invasión con una romería en el Jardín de Paz

A 35 años de la invasión de Estados Unidos a Panamá, se llevó a cabo una solemne romería en el Cementerio Jardín de Paz para recordar a las víctimas de aquel trágico suceso del 20 de diciembre de 1989. Familiares, sobrevivientes y representantes del Gobierno se reunieron para rendir homenaje a los caídos, en una ceremonia marcada por el respeto y la memoria.

El acto estuvo encabezado por el canciller Javier Martínez Acha, quien fungió como orador principal en representación del Gobierno Nacional, ante la ausencia del presidente José Raúl Mulino. Martínez Acha destacó la importancia de recordar estos hechos para sanar heridas históricas y reafirmar el compromiso del país con la justicia, la memoria y la dignidad de las víctimas.
La ceremonia estuvo marcada por momentos de recogimiento, donde los asistentes depositaron flores en las tumbas de los fallecidos. También se realizaron oraciones y actos simbólicos en honor a los cientos de panameños que perdieron la vida durante la operación militar conocida como “Causa Justa”.

El 20 de diciembre se ha convertido en una fecha de profundo significado para el país, un día en el que Panamá mira hacia atrás con dolor, pero también con la determinación de seguir construyendo un futuro de paz y soberanía.
La ausencia del presidente Mulino en el acto fue notoria, pero la presencia del canciller Martínez Acha garantizó que el Gobierno mantuviera su compromiso de recordar y honrar a quienes fueron víctimas de uno de los episodios más dolorosos de la historia reciente de Panamá.
