Connect with us

Noticias

Falsos aplausos, la operación de cuentas X coordinadas para impulsar a a Torrijos

Una red de cuentas en Twitter con pocas o nulas interacciones orgánicas publica contenido a favor del candidato Martín Torrijos, a la vez que ataca a su rival Ricardo Lombana. Pero estas cuentas simultáneamente hacen campaña a favor de un candidato a la Alcaldía de Panamá de un partido diferente. Y muchas de estas cuentas fueron usadas previamente en campañas en Panamá, así como en Ecuador y Colombia.

Publicado

en

Pablo Medina y José Luis Peñarredonda (CLIP), Daniel Lopera (Foco Panamá), Adrián González (Cazadores de Fake News)

Una red de por lo menos 109 cuentas de X (antes Twitter) ha publicado o republicado más de 47.000 mensajes desde febrero de este año en apoyo a @MartinTorrijos, la cuenta del ex presidente panameño y actual candidato presidencial del Partido Popular. Estas cuentas también han publicado mensajes atacando a varios de sus competidores y han participado en operaciones coordinadas en apoyo a otros políticos panameños, tanto rivales como aliados de Torrijos, y a políticos en Ecuador y Colombia, según encontró la alianza periodística transfronteriza Los Ilusionistas, liderada por el Centro Latinoamericano de Investigación Periodística (CLIP) que busca desentrañar, junto con otros 15 medios y organizaciones, la desinformación política coordinada en el “súper año electoral” de 2024 en América Latina.

En el seguimiento de la campaña presidencial en Panamá, con elecciones el próximo domingo 5 de mayo, el CLIP, junto con Foco Panamá y Cazadores de Fake News descubrieron esta red de cuentas coordinadas. Lo hicimos indagando entre las más de 400 cuentas que respondieron un tuit del 3 de enero de este año de la cuenta @NitoCortizo, que le pertenece al actual presidente de Panamá, Laurentino Cortizo. Usando Meltwater, una herramienta para buscar y descargar publicaciones en la red X, creamos una base de datos de 110 cuentas que respondieron ese tuit el 6 de enero (tres días después de la publicación original) y que desde febrero retuitean y publican en replies contenido favorable a Torrijos. Lo más probable es que más cuentas hagan parte de esta red, pero analizando esta muestra logramos identificar varias campañas coordinadas.

Estas 109 cuentas siguen el mismo patrón: tienen pocos seguidores (sólo hay tres cuentas con más de 400 seguidores); la mayoría de sus tuits son retuits (o de la cuenta @MartinTorrijos o de medios de prensa panameños); todas sus respuestas y tuits citados (QT) incluyen una mención a la cuenta del candidato con un mensaje apoyándolo; y sus publicaciones originales consisten exclusivamente en memes con prácticamente ninguna interacción (probablemente en un intento por hacer parecer que tienen interacciones más orgánicas, una táctica conocida como “spamouflage”).

Desde el 8 de febrero y hasta el 1 de mayo de este año, estas 109 cuentas publicaron más de 47.000 mensajes, entre retuits y respuestas, que mencionaban a @MartinTorrijos, es decir, un promedio de 555 mensajes al día desde la red analizada, o unos cinco mensajes diarios por cuenta. 

Varias de estas cuentas, además, publican, en respuestas a otros tuits, ataques contra los competidores de Torrijos, en particular contra Ricardo Lombana y Rómulo Roux. Trinan mensajes que atacan a Lombana con mensajes homofóbicos, mientras que los mensajes contra Roux se centran en criticar su riqueza y su cercanía con el contrato minero que provocó grandes manifestaciones en el país en noviembre de 2023.

Por otra parte, estas 109 cuentas comparten otro rasgo en común: además de haber respondido al mensaje de Cortizo el 6 de enero, todas respondieron a otro tuit de Cortizo, este del 14 de diciembre de 2023, en el que el Presidente contaba de su reunión con Camila Bravo, embajadora estrella de la Teletón. Algunas de las cuentas publicaron otros mensajes en apoyo a Cortizo entre esas dos fechas, pero casi ninguna lo hizo antes o después de esas fechas. Además, la gran mayoría de las cuentas analizadas borraron todos los tuits que habían publicado antes del 14 de diciembre.

Todo esto muestra una coordinación típica de una campaña digital inorgánica, es decir que se trata de una serie de perfiles que no simplemente expresan su opinión, sino que trabajan juntas para implantar cierta narrativa. En este caso, por lo menos dos narrativas: una en apoyo a Cortizo y otra en apoyo a Torrijos.

Lo llamativo es que Cortizo y Torrijos ahora son rivales políticos. Torrijos militó toda su vida en el Partido Revolucionario Democrático (PRD), que fundó su padre Omar (quien gobernó Panamá entre 1968 y 1981). Pero el año pasado decidió lanzarse a la presidencia por el PP por desacuerdos con la dirigencia del PRD. El candidato de ese partido para estas elecciones presidenciales es Gabriel Carrizo. El 31 de enero, Torrijos renunció al PRD y declaró: “hoy renuncio al PRD, dirigido por Benicio Robinson y Raúl Pineda, asociados con Cortizo y Gaby Carrizo”.

Y es claro que las cuentas analizadas cambiaron de bando después del 7 de enero. Desde esa fecha, la red sólo mencionó las cuentas de Cortizo o de Carrizo (@gabycarrizoj) 25 veces. Y sólo una de ellas fue una respuesta directa: una respuesta a Carrizo, quien había atacado a Torrijos por sus vínculos con Odebrecht (una de las cuentas de la red analizada defendió a Torrijos).

Esta alianza se comunicó con la campaña de Torrijos, sin embargo su equipo de prensa nos comunicó que no les fue posible contactar al candidato, hasta el cierre de esta nota. 

Aunque no pudimos establecer quién maneja esta operación, es claro que se trata de una red de cuentas que es utilizada para realizar diferentes campañas inorgánicas, pues encontramos por lo menos otras cuatro campañas electorales para distintos cargos en diferentes países en las que participaron varias de estas mismas cuentas.

Una de ellas es una operación a favor de Raúl Ricardo Rodríguez, candidato por el partido PAIS a la alcaldía de la Ciudad de Panamá. Ciento dos de las cuentas de la red analizada publicaron mensajes a favor de Rodríguez o republicaron sus tuits. Aunque en total sólo encontramos 431 mensajes apoyando a Rodríguez, estos se publicaron únicamente en dos fechas: el 12 y el 29 de febrero de este año. Esto es un fuerte indicador de actividad coordinada.

Por otra parte, si bien Rodríguez ha apoyado a Melitón Arrocha, el actual candidato de su partido a la presidencia de Panamá, el mismo Arrocha anunció su adhesión a Torrijos el 29 de abril. Justo un día después de la adhesión de Arrocha a Torrijos, la red se activó con este tema. Las cuentas de la red analizada habían mencionado la cuenta @MelitonArrocha menos de 160 veces en lo corrido de 2024. Pero tan sólo el 30 de abril, 94 cuentas de la red hicieron un total de 296 menciones al candidato en retuits y en respuestas.

Encontramos otra operación coordinada de estas cuentas en Panamá, esta más pequeña, pero también limitada de una manera temporal muy evidente. Treinta y una de las cuenta de la red publicaron un total 131 mensajes apoyando al actual alcalde de la Ciudad de Panamá, José Luis Fábrega, entre el 8 y el 15 de febrero, mencionando su cuenta @joseluisfabrega o el hashtag de su campaña, #ElAlcaldeDelPueblo. Después del 15 de febrero sólo hubo una mención a Fábrega.

Las otras dos operaciones en las que encontramos que participaron algunas de las cuentas de la red analizada sucedieron en 2023. Como ya mencionamos, la mayoría de estas cuentas analizadas borraron sus publicaciones anteriores al 14 de diciembre del año pasado. Así que la evidencia que tenemos de su participación en estas operaciones son respuestas de otros usuarios de X que aún no han sido borradas. Estos comentarios dejan ver que los temas y los usuarios mencionados hacían parte de momentos políticos en otros países de América Latina.

Una de estas operaciones ocurrió en Colombia entre agosto y octubre del año pasado, cuando se llevaron a cabo las elecciones de alcaldes y gobernadores en ese país. Haciendo búsquedas avanzadas en Twitter, encontramos que por lo menos 13 de las cuentas de la red analizada publicaron mensajes a favor de la entonces candidata y actual gobernadora del Valle del Cauca, Dilian Francisca Toro.

Una de las cuentas de la red participó en una actividad coordinada a favor de la política colombiana Dilian Francisca Toro, pero borró sus tuits de esa época.

La otra ocurrió en Ecuador, donde en agosto del año pasado se celebraron elecciones presidenciales. Encontramos, usando el mismo método, que por lo menos 50 de las cuentas analizadas publicaron mensajes en apoyo al ahora presidente Daniel Noboa.

Una de las cuentas de la red participó en una operación a favor de Daniel Noboa en Ecuador, pero ya borró sus tuits de esa época.

Además, encontramos que por lo menos 13 de las cuentas analizadas participaron tanto en la campaña a favor de Torrijos, como en la que favoreció a Cortizo, en la que apoyó a Dilian y en la que apoyó a Noboa. (Los hallazgos que lograron comprobar la participación de alguna cuenta en las últimas dos dependía de que alguna otra cuenta les haya respondido un tuit en ese momento específico y que esa respuesta no haya sido borrada, lo que no siempre sucede). Así que lo más probable es que no sólo más cuentas hagan parte de esta red, sino que además más cuentas hayan participado en varias de las actividades coordinadas que descubrimos.

Sin embargo, no pudimos encontrar un hilo conductor entre estas seis actividades coordinadas, pues no encontramos que las campañas políticas que favorecieron hayan compartido asesores de campañas digitales. Ni parece haber una alianza clara entre los partidos y candidatos políticos que se promocionaron. Es probable entonces que estas redes hagan parte de uno o más servicios tipo “call center”, es decir, que son vendidas al mejor postor y que se reciclan al servicio de los candidatos que las requieran en diversos procesos electorales.

Cazadores de Fake News, miembro de esta alianza periodística, analizó esta red de cuentas junto a un grupo de otras 300 cuentas que han participado en otras operaciones. El análisis encontró que muchas de estas cuentas se siguen entre sí y muchas fueron creadas en fechas similares (a excepción de un nuevo grupo, en verde, que fue creado más recientemente, entre el 24 de marzo y el 4 de mayo de 2024). Esto es mayor evidencia de que se trata de una actividad coordinada.

Cada punto de este grafo es una cuenta. Cambiamos los nombres de las cuentas por números para no promocionarlas. Cada línea del grafo conecta a dos cuentas que comparten por lo menos cinco cuentas entre sus litas de seguidos o de seguidores. Crédito: Cazadores de Fake News.

Lo que es claro es que estas cuentas están generando contenido inauténtico que busca engañar al electorado panameño y que siguen operando a apenas días de las elecciones presidenciales en ese país.

Los Ilusionistas es una investigación periodística transfronteriza que busca desentrañar la                                          desinformación política en el “súper año electoral” del 2024 en América Latina. 
Nombre del Artículo - Foco Panamá

¿Te gusta lo que lees?

Apoya el periodismo valiente y suscríbete a Foco Panamá.

Suscríbete aquí
Comentarios

Noticias

Panamá conmemora la gesta patriótica del 9 de enero de 1964 en ceremonia solemne

Publicado

en

Este jueves, Panamá recordó con solemnidad los eventos del 9 de enero de 1964, fecha en la que un grupo de valientes estudiantes enfrentó a las fuerzas militares estadounidenses en la Zona del Canal, marcando un antes y un después en la lucha por la soberanía nacional. La ceremonia principal se llevó a cabo en la Llama Eterna del Centro de Capacitación Ascanio Arosemena, con la participación de autoridades, familiares de los mártires y representantes del Movimiento 9 de Enero.

El presidente José Raúl Mulino, acompañado de miembros de su gabinete, encabezó el acto conmemorativo y depositó una ofrenda floral en honor a los mártires que perdieron la vida defendiendo el derecho de los panameños sobre su territorio. Durante la ceremonia, se resaltó la valentía de los estudiantes que, armados únicamente con una bandera panameña, desafiaron a las tropas estadounidenses, desatando una represión que dejó varios muertos y heridos.

Además del acto en la Llama Eterna, se realizó una romería en el Cementerio Jardín de Paz, donde reposan los restos de algunos de los mártires. Familias y autoridades depositaron flores en las tumbas y ofrecieron oraciones en memoria de los caídos, recordando su sacrificio como un pilar en la consolidación de la soberanía nacional.

El historiador Omar Jaén Suárez, quien fungió como orador principal en la ceremonia en Ascanio Arosemena, destacó que el sacrificio de los mártires no fue en vano, ya que su valentía impulsó un movimiento que culminó con la firma de los Tratados Torrijos-Carter y la devolución del Canal a manos panameñas. “Es un legado de soberanía que debemos proteger y honrar”, señaló Jaén Suárez durante su intervención.

En el acto, los familiares de las víctimas también tomaron la palabra para recordar a sus seres queridos, cuyo sacrificio es considerado un pilar fundamental en la consolidación de la identidad panameña. Representantes del Movimiento 9 de Enero, por su parte, hicieron un llamado a mantener vivo el espíritu de lucha y a recordar la importancia de esta fecha en la historia nacional.

Este homenaje anual no solo recuerda a quienes ofrendaron sus vidas, sino que también reafirma el compromiso de Panamá con la defensa de su soberanía y la preservación de su historia.

La jornada incluyó otros actos conmemorativos a nivel nacional, como actividades culturales, izadas de bandera y charlas en escuelas, para educar a las nuevas generaciones sobre el significado del 9 de enero.

Nombre del Artículo - Foco Panamá

¿Te gusta lo que lees?

Apoya el periodismo valiente y suscríbete a Foco Panamá.

Suscríbete aquí
Sigue leyendo

Internacionales

Edmundo González visita Panamá: un paso más en la crisis venezolana

Publicado

en

Panamá recibió este martes al líder de la oposición venezolana, Edmundo González Urrutia, en una visita que busca reforzar su victoria en las elecciones presidenciales de Venezuela. Aunque su triunfo no ha sido reconocido por el régimen de Nicolás Maduro, González fue recibido por el presidente panameño José Raúl Mulino en el Palacio de las Garzas, en lo que representa un claro gesto de respaldo político.

Durante su estadía, González reiteró que “la soberanía popular es innegociable”, subrayando la importancia de respetar la voluntad de los votantes venezolanos. El líder opositor enfrenta una dura disputa por el reconocimiento internacional, mientras que Maduro sigue aferrado al poder, pese a las crecientes críticas.

Panamá y su rol en la custodia de las actas
Un elemento central en esta visita es el hecho de que Panamá custodia el 85% de las actas electorales que, según González, confirman su victoria. La decisión de almacenar estos documentos fuera de Venezuela refleja la falta de confianza en las instituciones del país sudamericano. “Es un acto de responsabilidad frente a las constantes violaciones a la transparencia por parte del régimen de Maduro”, señaló González.

El presidente Mulino, por su parte, destacó la importancia de garantizar la seguridad de estas actas, que representan pruebas clave en un proceso electoral bajo constante escrutinio. Sin embargo, este respaldo también posiciona a Panamá en un terreno delicado, al ser parte activa en un conflicto político que polariza a la región.

Posturas divididas en la región
La visita de González a Panamá ocurre en un contexto de crecientes tensiones diplomáticas en América Latina. Mientras algunos gobiernos como el de Gustavo Petro en Colombia han rechazado asistir a la investidura de Maduro, calificando las elecciones como “no libres”, otros mantienen una postura ambigua.

Javier Martínez Acha, un aliado de González, fue contundente en su evaluación: “El señor Maduro es un candidato derrotado”. Estas declaraciones reflejan el creciente aislamiento de Maduro en la región, aunque también dejan en evidencia la falta de consenso internacional sobre cómo abordar la crisis venezolana.

Un panorama incierto
Aunque la visita de González a Panamá refuerza su estrategia de búsqueda de reconocimiento internacional, el camino hacia una transición política en Venezuela sigue siendo incierto. La crisis no solo afecta al país sudamericano, sino que también repercute en las dinámicas diplomáticas de la región, donde cada vez más países parecen tomar distancia del régimen de Maduro.

En este escenario, la presencia de González en Panamá pone de relieve el papel del país como un punto estratégico en la custodia de pruebas y la mediación de conflictos, pero también lo expone a tensiones que podrían escalar en los próximos meses. Por ahora, la atención está puesta en cómo Panamá maneja esta responsabilidad y en si otros países seguirán el ejemplo de respaldar a González como líder legítimo de Venezuela.

Nombre del Artículo - Foco Panamá

¿Te gusta lo que lees?

Apoya el periodismo valiente y suscríbete a Foco Panamá.

Suscríbete aquí
Sigue leyendo

Noticias

Panamá conmemora el 35° aniversario de la invasión con una romería en el Jardín de Paz

Publicado

en

A 35 años de la invasión de Estados Unidos a Panamá, se llevó a cabo una solemne romería en el Cementerio Jardín de Paz para recordar a las víctimas de aquel trágico suceso del 20 de diciembre de 1989. Familiares, sobrevivientes y representantes del Gobierno se reunieron para rendir homenaje a los caídos, en una ceremonia marcada por el respeto y la memoria.

El acto estuvo encabezado por el canciller Javier Martínez Acha, quien fungió como orador principal en representación del Gobierno Nacional, ante la ausencia del presidente José Raúl Mulino. Martínez Acha destacó la importancia de recordar estos hechos para sanar heridas históricas y reafirmar el compromiso del país con la justicia, la memoria y la dignidad de las víctimas.

La ceremonia estuvo marcada por momentos de recogimiento, donde los asistentes depositaron flores en las tumbas de los fallecidos. También se realizaron oraciones y actos simbólicos en honor a los cientos de panameños que perdieron la vida durante la operación militar conocida como “Causa Justa”.

El 20 de diciembre se ha convertido en una fecha de profundo significado para el país, un día en el que Panamá mira hacia atrás con dolor, pero también con la determinación de seguir construyendo un futuro de paz y soberanía.

La ausencia del presidente Mulino en el acto fue notoria, pero la presencia del canciller Martínez Acha garantizó que el Gobierno mantuviera su compromiso de recordar y honrar a quienes fueron víctimas de uno de los episodios más dolorosos de la historia reciente de Panamá.

Nombre del Artículo - Foco Panamá

¿Te gusta lo que lees?

Apoya el periodismo valiente y suscríbete a Foco Panamá.

Suscríbete aquí
Sigue leyendo

Lo más relevante

0
Would love your thoughts, please comment.x
()
x