Noticias
OIT: Fin de las reservas del fondo de pensiones de la CSS.

Ciudad de Panamá, 19 sep (EFE).- La Organización Internacional del Trabajo (OIT) alertó del “agotamiento en el 2024 de la reserva total” de uno de los subsistemas de pensiones del seguro social de Panamá, en un informe en el que presentó recomendaciones para su reforma, entre ellas que el país ratifique el Convenio 102 sobre la seguridad social.
El informe “Valuación actuarial del sistema panameño de pensiones al 31 de diciembre de 2019”, fue solicitado a la OIT en el marco de un diálogo tripartito que desde comienzos de 2021 busca vías para reflotar el deficitario sistema de pensiones, conformado por el subsistema exclusivo de beneficio definido (SEBD) y el sistema mixto (SM).
El documento fue difundido este lunes por la Caja del Seguro Social (CSS), que dijo en un comunicado que está a la espera de la confirmación de la misión de la OIT para presentarlo en la llamada “mesa del diálogo nacional por la CSS”.
Entre las conclusiones vertidas en el informe está que en 2024 ocurrirá “el agotamiento de la reserva total del subsistema exclusivo de beneficio definido (SEBD)”.
Esa situación, aunado a la reducción progresiva de los cotizantes activos y el incremento acelerado esperado en la cantidad de nuevas pensiones, creará una fuerte presión en el financiamiento del creciente gasto del subsistema, indicó el informe.
“Como resultado directo de lo anterior, el Estado deberá identificar nuevas fuentes de financiamiento para cubrir el déficit creciente, ya sea mediante la redefinición del fideicomiso actual, o el incremento de las transferencias o a través de otro instrumento alternativo que se defina”, señaló la OIT.
En el marco del diálogo tripartito, añadió la OIT, “se recomienda avanzar en la discusión y definición de las opciones de reforma del sistema de pensiones”.
“Los escenarios de reforma idealmente deben contemplar una visión que apunte hacia la garantía de la sostenibilidad del sistema panameño de pensiones en todo su conjunto (SEBD y SM), incluyendo una efectiva acción protectora de la población asegurada, y la consideración de un entorno para su funcionamiento cambiante y retador”.
Las reformas, sostuvo la OIT, “deberán de tener como norte los principios de la seguridad social, entre otros los de universalidad, solidaridad, suficiencia de las prestaciones y la sostenibilidad financiera y económica”.
Ante el inicio del “diálogo nacional por la CSS”, el presidente panameño, Laurentino Cortizo, pidió en enero de 2021 creatividad en esta discusión y que no se afectaran factores como la edad de jubilación o el monto de la cuota obrero-patronal, entre otros.
Además de apuntar las deficiencias en el diseño mismo del sistema de pensiones del seguro social panameño, la OIT señaló que el desempeño “favorable” de la economía del país durante varios lustros “no parece traducirse en mejoras en los indicadores de formalización laboral, ni de la cobertura contributiva de la CSS, limitando las opciones para consolidar el acceso a la seguridad social para una proporción importante de la fuerza de trabajo”.
Destacó además que “Panamá integra la lista de países de América Latina y el Caribe que no han ratificado el Convenio 102 de la OIT, el cual establece parámetros y disposiciones mínimas en materia de seguridad social”.
Por eso recomendó “someter al diálogo social tripartito la discusión para avanzar hacia la ratificación” de dicho convenio, que es “una norma internacional que proporciona puntos de referencia para garantizar sistemas de seguridad social eficaces, equitativos y sostenibles, anclados en una base de derechos y obligaciones claramente definida”. EFE
gf/fa/enb
Noticias
Panamá conmemora la gesta patriótica del 9 de enero de 1964 en ceremonia solemne

Este jueves, Panamá recordó con solemnidad los eventos del 9 de enero de 1964, fecha en la que un grupo de valientes estudiantes enfrentó a las fuerzas militares estadounidenses en la Zona del Canal, marcando un antes y un después en la lucha por la soberanía nacional. La ceremonia principal se llevó a cabo en la Llama Eterna del Centro de Capacitación Ascanio Arosemena, con la participación de autoridades, familiares de los mártires y representantes del Movimiento 9 de Enero.

El presidente José Raúl Mulino, acompañado de miembros de su gabinete, encabezó el acto conmemorativo y depositó una ofrenda floral en honor a los mártires que perdieron la vida defendiendo el derecho de los panameños sobre su territorio. Durante la ceremonia, se resaltó la valentía de los estudiantes que, armados únicamente con una bandera panameña, desafiaron a las tropas estadounidenses, desatando una represión que dejó varios muertos y heridos.
Además del acto en la Llama Eterna, se realizó una romería en el Cementerio Jardín de Paz, donde reposan los restos de algunos de los mártires. Familias y autoridades depositaron flores en las tumbas y ofrecieron oraciones en memoria de los caídos, recordando su sacrificio como un pilar en la consolidación de la soberanía nacional.

El historiador Omar Jaén Suárez, quien fungió como orador principal en la ceremonia en Ascanio Arosemena, destacó que el sacrificio de los mártires no fue en vano, ya que su valentía impulsó un movimiento que culminó con la firma de los Tratados Torrijos-Carter y la devolución del Canal a manos panameñas. “Es un legado de soberanía que debemos proteger y honrar”, señaló Jaén Suárez durante su intervención.
En el acto, los familiares de las víctimas también tomaron la palabra para recordar a sus seres queridos, cuyo sacrificio es considerado un pilar fundamental en la consolidación de la identidad panameña. Representantes del Movimiento 9 de Enero, por su parte, hicieron un llamado a mantener vivo el espíritu de lucha y a recordar la importancia de esta fecha en la historia nacional.

Este homenaje anual no solo recuerda a quienes ofrendaron sus vidas, sino que también reafirma el compromiso de Panamá con la defensa de su soberanía y la preservación de su historia.
La jornada incluyó otros actos conmemorativos a nivel nacional, como actividades culturales, izadas de bandera y charlas en escuelas, para educar a las nuevas generaciones sobre el significado del 9 de enero.
Internacionales
Edmundo González visita Panamá: un paso más en la crisis venezolana

Panamá recibió este martes al líder de la oposición venezolana, Edmundo González Urrutia, en una visita que busca reforzar su victoria en las elecciones presidenciales de Venezuela. Aunque su triunfo no ha sido reconocido por el régimen de Nicolás Maduro, González fue recibido por el presidente panameño José Raúl Mulino en el Palacio de las Garzas, en lo que representa un claro gesto de respaldo político.

Durante su estadía, González reiteró que “la soberanía popular es innegociable”, subrayando la importancia de respetar la voluntad de los votantes venezolanos. El líder opositor enfrenta una dura disputa por el reconocimiento internacional, mientras que Maduro sigue aferrado al poder, pese a las crecientes críticas.
Panamá y su rol en la custodia de las actas
Un elemento central en esta visita es el hecho de que Panamá custodia el 85% de las actas electorales que, según González, confirman su victoria. La decisión de almacenar estos documentos fuera de Venezuela refleja la falta de confianza en las instituciones del país sudamericano. “Es un acto de responsabilidad frente a las constantes violaciones a la transparencia por parte del régimen de Maduro”, señaló González.

El presidente Mulino, por su parte, destacó la importancia de garantizar la seguridad de estas actas, que representan pruebas clave en un proceso electoral bajo constante escrutinio. Sin embargo, este respaldo también posiciona a Panamá en un terreno delicado, al ser parte activa en un conflicto político que polariza a la región.
Posturas divididas en la región
La visita de González a Panamá ocurre en un contexto de crecientes tensiones diplomáticas en América Latina. Mientras algunos gobiernos como el de Gustavo Petro en Colombia han rechazado asistir a la investidura de Maduro, calificando las elecciones como “no libres”, otros mantienen una postura ambigua.
Javier Martínez Acha, un aliado de González, fue contundente en su evaluación: “El señor Maduro es un candidato derrotado”. Estas declaraciones reflejan el creciente aislamiento de Maduro en la región, aunque también dejan en evidencia la falta de consenso internacional sobre cómo abordar la crisis venezolana.

Un panorama incierto
Aunque la visita de González a Panamá refuerza su estrategia de búsqueda de reconocimiento internacional, el camino hacia una transición política en Venezuela sigue siendo incierto. La crisis no solo afecta al país sudamericano, sino que también repercute en las dinámicas diplomáticas de la región, donde cada vez más países parecen tomar distancia del régimen de Maduro.

En este escenario, la presencia de González en Panamá pone de relieve el papel del país como un punto estratégico en la custodia de pruebas y la mediación de conflictos, pero también lo expone a tensiones que podrían escalar en los próximos meses. Por ahora, la atención está puesta en cómo Panamá maneja esta responsabilidad y en si otros países seguirán el ejemplo de respaldar a González como líder legítimo de Venezuela.
Noticias
Panamá conmemora el 35° aniversario de la invasión con una romería en el Jardín de Paz

A 35 años de la invasión de Estados Unidos a Panamá, se llevó a cabo una solemne romería en el Cementerio Jardín de Paz para recordar a las víctimas de aquel trágico suceso del 20 de diciembre de 1989. Familiares, sobrevivientes y representantes del Gobierno se reunieron para rendir homenaje a los caídos, en una ceremonia marcada por el respeto y la memoria.

El acto estuvo encabezado por el canciller Javier Martínez Acha, quien fungió como orador principal en representación del Gobierno Nacional, ante la ausencia del presidente José Raúl Mulino. Martínez Acha destacó la importancia de recordar estos hechos para sanar heridas históricas y reafirmar el compromiso del país con la justicia, la memoria y la dignidad de las víctimas.
La ceremonia estuvo marcada por momentos de recogimiento, donde los asistentes depositaron flores en las tumbas de los fallecidos. También se realizaron oraciones y actos simbólicos en honor a los cientos de panameños que perdieron la vida durante la operación militar conocida como “Causa Justa”.

El 20 de diciembre se ha convertido en una fecha de profundo significado para el país, un día en el que Panamá mira hacia atrás con dolor, pero también con la determinación de seguir construyendo un futuro de paz y soberanía.
La ausencia del presidente Mulino en el acto fue notoria, pero la presencia del canciller Martínez Acha garantizó que el Gobierno mantuviera su compromiso de recordar y honrar a quienes fueron víctimas de uno de los episodios más dolorosos de la historia reciente de Panamá.
