Política
Cámara de Comercio critica el uso del PARLACEN para evadir la justicia

- La Cámara de Comercio, Industrias y Agricultura de Panamá (CCIAP) instó a eliminar los fueros y privilegios que han distorsionado la justicia en el país.
- Lee también: No hubo quórum para juramentar a los hermanos Martinelli en la «cueva de ladrones»
- En un comunicado, la CCIAP argumentó que los fueros parlamentarios y electorales se han convertido en escudos de impunidad, protegiendo a políticos en casos de alto perfil.
- En 2018, la cámara propuso reformas constitucionales para salvaguardar la independencia judicial y corregir el proceso de investigación y enjuiciamiento de Diputados y Magistrados. También se denunció el uso indebido del Parlamento Centroamericano (PARLCEN) por algunos diputados para evadir la justicia, lo que contrastaba con el propósito original de la instancia.
- La CCIAP también resaltó la importancia de eliminar los fueros y privilegios para alcanzar una sociedad equitativa, promover la estabilidad política y social, atraer inversiones extranjeras y fomentar valores en la educación.
- El comunicado se da en medio de la controversia que rodea la juramentación de los hermanos Martinelli, condenados en Estados Unidos por lavado de dinero, a su curul como diputados del PARLACEN.
Lee también: «El que no brinca es PRD» sonó en el Rommel Fernández en la victoria de Panamá sobre Costa Rica
Recibe las noticias de Foco en tu correo
¡Regálanos tu correo electrónico!
Política
Fallece representante de la 24 de diciembre y candidato a vicealcalde de Panamá
El dirigente del Molirena, Nelson Vergara, falleció de cáncer.

- Nelson Vergara, representante del corregimiento de 24 de Diciembre y dirigente del Movimiento Liberal Republicano Nacionalista (Molirena), falleció la tarde de este miércoles 6 de diciembre.
- Vergara, quien había sido diagnosticado con cáncer, se había postulado para el cargo de vicealcalde junto al perredista y actual alcalde José Luis Fábrega. También buscaba la reelección en la junta comunal de 24 de Diciembre.
- El exrepresentante saltó de Partido Panameñista al Molirena en 2012.
Lee también: Nito Cortizo y Gerardo Solis ignoraron las advertencias de irregularidades en el Vale Digital
Recibe las noticias de Foco en tu correo
¡Regálanos tu correo electrónico!Política
Nito Cortizo y Gerardo Solis ignoraron las advertencias de irregularidades en el Vale Digital
Luis Carlos Stoute, subadministrador de la AIG, interpuso una denuncia por posible corrupción en el manejo del Vale Digital.

- Una investigación del diario La Prensa reveló que altos funcionarios del gobierno ignoraron las advertencias de Luis Carlos Stoute sobre las irregularidades en el manejo del Vale Digital.
- Stoute, subadministrador de la Autoridad Nacional para la Innovación Gubernamental (AIG) de Panamá, denunció ante el Ministerio Público que el software desarrollado por técnicos de la AIG, destinado a gestionar el vale digital y a negocios relacionados, fue comercializado inapropiadamente por la empresa privada Fintek, S.A.
Lee también: Directora de la ARAP es destituida y denuncia al ministro del MIDA por violencia de género
Recibe las noticias de Foco en tu correo
¡Regálanos tu correo electrónico!Conflicto con Luis Oliva
- El conflicto comenzó tras la solicitud de Stoute para que la Oficina de Auditoría Interna de la AIG investigara el caso del software, conocido como Listo.
- Este programa, según la denuncia, fue creado parcialmente por la AIG y manejado por Fintek. Stoute alega que la elección de Fintek para manejar el software no siguió un proceso transparente ni cumplió con la Ley de Contrataciones Públicas.
- Sin embargo, Luis Oliva, exadministrador de la AIG, negó que Listo fuera propiedad de la AIG, afirmando que pertenece a Fintek.
- Stoute enfrentó represalias por parte de Oliva, incluyendo intimidación y prohibiciones de comunicación e investigación sobre el software Listo. Incluso después de la renuncia de Oliva, Stoute continuó encontrando obstáculos en sus intentos de auditar y revisar el uso del software.
- Además, Stoute relató que Oliva firmó un acuerdo con Fintek para el uso de Listo después de su renuncia, lo cual plantea preguntas sobre la legalidad y validez de dicho acuerdo.
- Stoute también expresó su preocupación sobre la asignación del vale digital, sugiriendo que podría estar sujeta a manipulación política.
Acercamiento con Gerardo Solís
- Stoute buscó la intervención del contralor Gerardo Solís debido a la falta de avance en la auditoría interna que había solicitado.
- En un encuentro el 25 de octubre, Stoute informó a Solís sobre sus preocupaciones relacionadas con la plataforma Listo y las irregularidades detectadas.
- Solís, en respuesta, le aconsejó a Stoute que debía ser más político en su enfoque, sugiriendo que sus iniciativas podrían perjudicar el programa del vale digital, que era considerado un programa insignia del presidente Nito Cortizo.
- Según Solís, no veía nada malo en lo reportado por Stoute y consideraba que su labor era corregir y no investigar.
Acercamiento con Laurentino Cortizo
- Stoute envió una carta al presidente Laurentino Cortizo el 4 de octubre, buscando su intervención en el asunto de la plataforma Listo.
- En lugar de recibir una respuesta directa de Cortizo, Stoute fue citado por Nadia del Río, asistente del presidente.
- Durante la reunión con Del Río, Stoute relató las irregularidades detectadas y le informó que entregaría un reporte al presidente. No obstante, después de esta reunión, Stoute no tuvo conocimiento de ninguna acción tomada a nivel de la Presidencia.
- Stoute también intentó contactar a Alejandro Rojas Pardini, ministro consejero de Facilitación de la Inversión Privada, para solicitar una reunión sobre el vale digital, pero no se le concedió dicha reunión.
Política
¿Qué está pasando con el presupuesto del 2024?
31 de diciembre es la fecha límite para aprobar el presupuesto del próximo año

- En agosto de 2023, el Órgano Ejecutivo presentó su presupuesto para el 2024, el más alto en la historia de nuestro país. Se trata de $32 mil 744 millones de dólares, $5 mil millones más que el presupuesto de 2023.
- Las críticas fueron inmediatas, sobretodo porque a pesar de recortes en temas sensibles como el Hospital Oncológico, que tendrá $72 millones, la Asamblea Nacional, por ejemplo, aumentó su presupuesto a $206 millones.
- El presupuesto no fue aprobado en la legislatura ordinaria que culminó el 31 de octubre de este año, y se esperaba que se aprobara en sesiones extraordinarias como ha sido costumbre en otros años. Sin embargo, el debate minero acaparó la discusión nacional y el presupuesto quedó en segundo plano.
- Según la ley, el presupuesto debe ser aprobado antes del 31 de diciembre de 2023, y a pesar de que el ministro de Economía y Finanzas, Héctor Alexander, anunció que se le haría una reducción, todavía no han dado una cifra y tampoco ha sido entregado a la Asamblea Nacional que debe aprobarlo o rechazarlo.
- No es la primera vez que el presupuesto nacional está contra el reloj. Durante la administración de Mireya Moscoso, un enfrentamiento con la Asamblea la obligó a usar el mismo presupuesto del 2001 en el año 2002, ya que no logró los votos para aprobar su presupuesto.
- Sin embargo, expertos aseguran que en este caso, el presupuesto del 2023 no contempla los renglones necesarios para pagar la deuda que ha ido adquiriendo Panamá, por lo que podríamos tener dificultades crediticias y eso traería problemas con los acreedores, y empeoraría nuestra situación fiscal.
- Algunos diputados consultados por este medio dijeron desconocer si el presupuesto será entregado a la Asamblea para su aprobación antes de la fecha requerida por la ley.