Connect with us

Contenido Patrocinado

Cobre Panamá recibió reconocimiento por buenas prácticas de desarrollo sostenible

Publicado

en

  • La empresa minera recibió una Mención Honorífica por su contribución destacada a la educación y el desarrollo con su programa Escuelas Integrales. 
  • El MIDES entregó la Mención en su 2da edición del Reconocimiento a las Buenas Prácticas Sello ODS. 
  • Más de 5,300 alumnos se benefician anualmente del Programa Escuelas Integrales.

Gracias a su programa Escuelas Integrales, Cobre Panamá recibió una Mención Honorífica por parte del Ministerio de Desarrollo Social (MIDES) como reconocimiento a los aportes de la empresa para que Panamá avance hacia el cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS).

Este programa, que ya lleva trece años implementándose, tiene como objetivo fomentar prácticas de sostenibilidad en 70 centros educativos de los distritos de Donoso, Omar Torrijos Herrera, Penonomé y La Pintada, que son áreas vecinas a la mina de cobre, con el fin de combatir la pobreza y la desigualdad. Los centros educativos se benefician con huertos escolares, producción avícola, gestión de riesgos y desastres, deporte y habilidades sociales, talleres de educación ambiental y emprendimiento, beneficiando así a unos 5,300 estudiantes. 

Alberto Casas, director de Asuntos Comunitarios de Cobre Panamá, señaló que “nos sentimos muy orgullosos de que el programa Escuelas Integrales merezca el reconocimiento por su aporte para que el país pueda afrontar el desafío de cumplir con los Objetivos de Desarrollo Sostenible, particularmente en lo que respecta al fin de la pobreza, educación de calidad, hambre cero, igualdad de género y reducción de las desigualdades. Cobre Panamá reafirma su compromiso de continuar trabajando por el desarrollo socioeconómico y cultural de las 22 comunidades cercanas a nuestras operaciones”, agregó. 

Un componente que se destaca en el programa de Escuelas Integrales es el de producción sostenible que incluye huertos escolares en cada centro, producción avícola (cría de pollos y gallinas ponedoras), cría de peces y sistema de cosecha de agua. Parte de la producción se utiliza en los comedores escolares para aportar a la nutrición de los estudiantes y otra parte, se comercializa dentro de las comunidades, con lo cual obtienen fondos de autogestión para los centros educativos. 

El Reconocimiento a las Buenas Prácticas Sello ODS es una iniciativa que impulsa la aceleración para el logro de la Agenda 2030 en Panamá, visibilizando y reconociendo el aporte de organizaciones privadas, sociales, académicas y gobiernos locales. Consta de 6 categorías que son: empleo y emprendimiento; ecosistemas y futuro sostenible; transformación digital; cohesión social y territorial; empoderamiento de la mujer; y educación y cultura. 

Este reconocimiento se realiza en el marco de la Comisión Interinstitucional y de la Sociedad Civil de los ODS y en alianza con el Sistema de Naciones Unidas, y convocado por segunda ocasión por el Gabinete Social. 

¡Ayúdanos a mantenernos en la lucha contra la corrupción y el abuso de poder! Tu donación a Foco Panamá nos permitirá continuar investigando y exponiendo la verdad detrás de los titulares.
Anuncio
Comentarios

Contenido Patrocinado

Con el apoyo de Cobre Panamá, ATUR promueve el turismo comunitario y sostenible en Coclesito

Publicado

en

Por

  • “Hemos puesto la cara de Coclesito en el mapa de la Autoridad de Turismo de Panamá y nos sentimos muy contentos porque Coclesito tiene mucho que ofrecer“, Keyvin Bonilla, Presidente de ATUR
  • Cobre Panamá promueve el desarrollo del turismo rural en la región de Coclesito a través de 10 fincas Agroindustriales.

Gracias a la invitación de la Autoridad de Turismo de Panamá y con el apoyo de Cobre Panamá y la Fundación para el Desarrollo Integrado Sustentable (FUDIS), Aventuras Turísticas de la Región del Atlántico (ATUR) participó en el Encuentro De Turismo Sostenible de las Comunidades, evento realizado por la Organización Mundial del Turismo.

En este evento, que se dio en el marco del Concurso de Experiencias Innovadoras del Turismo Comunitario, ATUR dijo presente como comunidad, representando a Coclesito y comunidades cercanas a la zona de impacto de Minera Panamá.

El encuentro permitió a los participantes interactuar con otros operadores, hacer alianzas, conocer otras comunidades que están desarrollando el turismo comunitario y conocer los proyectos que tiene el gobierno.

De acuerdo con Keyvin Bonilla, Presidente de ATUR,Coclesito es un rincón natural, donde los visitantes pueden conocer la historia del General Torrijos, participar de talleres de artesanías y disfrutar de los Festivales Culturales como el del Sombrero de Caña Blanca que se realizará en el mes de junio y el Festival del Búfalo en febrero“.

Con la campaña “Explora Coclesito con ATUR “, Coclesito ofrece actividades como el senderismo, visita a Fincas Agroindustriales, interacción con búfalos, avistamiento de aves y venta de artesanías.

Para Kenja Márquez, Especialista en Desarrollo de Negocios y Comercializacón de FUDIS, socio ejecutor de programas para Cobre Panamá,“el liderazgo comunitario ha permitido dar a conocer a Coclesito, Villa del Carmen y áreas aledañas a la mina Cobre Panamá, posicionando sus productos, actividades propias del lugar, desarrollando un gran potencial de turismo comunitario, promoviendo la cultura y el emprendimiento de la zona“.

Gracias al apoyo de Cobre Panamá, ATUR fue creado por los Guía Turísticos de Coclesito, para promover el desarrollo del turismo comunitario y sostenible de esta área, ubicada en San Juan del General, en las montañas de Colón.

¡Ayúdanos a mantenernos en la lucha contra la corrupción y el abuso de poder! Tu donación a Foco Panamá nos permitirá continuar investigando y exponiendo la verdad detrás de los titulares.
Sigue leyendo

Contenido Patrocinado

Enclave colonial en la mitología antiminera

Publicado

en

Por

POR: CARLOS SALAZAR

Entre 1903 y 1979, la República de Panamá vio su independencia mutilada por la presencia de aquel  enclave colonial conocido como la ZONA DEL CANAL DE PANAMA.  Esta entidad gozaba de jurisdicción sobre una franja de 1432 kilómetros cuadrados de nuestro territorio que cubría ambos lados del canal de Panamá y de norte a sur.

En la “zona” como la llamábamos los panameños que la conocimos, sufrimos, transitamos y aportamos con sangre de nuestros mártires de toda una lucha generacional, la cual abarcó todo el período antes mencionado.  Había un gobernador, policía extranjera, servicio de correos, leyes que se aplicaban desde una corte en Luisiana, servicio postal propio, Bomberos, escuelas y universidades, comisariatos que no pagaban impuestos al Estado panameño y toda clase de actividades económicas regentadas por ciudadanos de los EE.UU.

Había una quinta frontera que los chorrileros  conocían como “el límite” y no fueron pocos los panameños arrestados y condenados por delitos supuestamente cometidos en ese enclave colonial que vino a desaparecer luego de firmados los tratados Torrijos Carter en 1977 y su puesta en vigencia el 1 de octubre de 1979, que ponían fin a ese Estado dentro de nuestro Estado. Eso era un enclave colonial.

Traer por los pelos con el objeto de capitalizar fortuna política, el concepto de enclave para definir el contrato negociado entre Panamá y la empresa Minera Panamá es algo completamente descabellado, fuera de lugar y deleznable.

 Este argumento es más dramático, si quien habiendo ocupado el cargo de canciller en el momento en el que resueltas las causas de conflicto entre Panamá y los EE, UU., intentó promover, fracasando rotundamente, la creación de un llamado Centro Multilateral Antidrogas o CMA, el cual le devolvería  a los norteamericanos muchos de los privilegios que a sangre y fuego ya habíamos superado para finales de los años 90.

Muchas voces se alzaron en contra de ese vergonzoso intento y los medios son testigos de las escaramuzas intelectuales que dieron al traste con la iniciativa y sus propulsores.

En el proyecto minero de Cobre Panamá no hay gobernador (gobernador de qué dijo Omar), ni policía con uniformes ni pertrechos extranjeros, ni bases militares ni se ejerce jurisdicción alguna que no sea la de las autoridades establecidas de la república de Panamá.    El contrato contempla la instalación de oficinas de las agencias estatales  como el MICI, Miambiente, MITRADEL y todas las que tengan relación con las actividades desarrolladas en el proyecto y es absolutamente falso por mitológico, que la empresa vaya a tener control alguno sobre el espacio aéreo en el área del proyecto. Lo dispuesto en el contrato establece que es la Autoridad de Aeronáutica Civil de la república de Panamá, la que por razones de seguridad, podría o no, según la circunstancia, impedir que se realice algún vuelo en un momento determinado sobre las instalaciones sensitivas del proyecto minero. No es la empresa la que decide y ordena este tipo de restricción, eso, repito, es completamente falso.

Así que dejémonos de estar inventando conceptos que ni existen ni han sido contemplados en ningún momento por parte del contrato negociado y en proceso de aprobación por parte de las autoridades nacionales. Los políticos deben buscar sus votos sin estar engañando a la población con cuentos de caminos, porque ya ni hay bases militares extranjeras, ni gobernadores ni policías ni juzgados en este solo territorio con una sola bandera, la que flamea a los vientos de la tarde como le cantó Neruda, cuando sí existía un enclave colonial que con certeza le agradaba a muchos de esos políticos desfasados y rechazados por los panameños.

¡Ayúdanos a mantenernos en la lucha contra la corrupción y el abuso de poder! Tu donación a Foco Panamá nos permitirá continuar investigando y exponiendo la verdad detrás de los titulares.
Sigue leyendo

Contenido Patrocinado

Capacitan a nuevos guardaparques para áreas protegidas de Santa Fe, Omar Torrijos y Donoso

Publicado

en

Por

  • 35 nuevos guardaparques y 12 profesionales/administrativos es el nuevo personal operativo subcontratado a través de Cobre Panamá, para las áreas protegidas de los parques nacionales Santa Fe, Omar Torrijos y el área de uso múltiple de Donoso.
  • La superficie total que Cobre Panamá está compensando con apoyo financiero y técnico equivale a una superficie 35 veces mayor a la huella del proyecto minero, y que equivale a un 25% de la superficie terrestre protegida a nivel nacional.

En el marco de los acuerdos establecidos en el Memorando de Entendimiento suscrito entre el Ministerio de Ambiente y Cobre Panamá, para la conservación de tres áreas protegidas, se llevó a cabo un seminario taller de inducción para un grupo de nuevos guardaparques y técnicos administrativos, subcontratados a través de la empresa minera.

La parte teórica de esta capacitación intensiva -patrocinada por Cobre Panamá– trató temas como: conservación de los recursos naturales en áreas protegidas, marco legal, procedimientos administrativos y penales (funciones del guardaparque y el policía ambiental), herramientas de gestión de un área protegida, directrices para el manejo del ecoturismo, así como roles y responsabilidades del guardaparque.

En cuanto a la operación y protección de las áreas protegidas se abordaron temas como: el patrullaje para el control y vigilancia de los recursos naturales, técnicas de navegación por tierra, construcción y mantenimiento de infraestructura y senderos, preparación de informes, planes de control y vigilancia, cacería furtiva, captura y venta de fauna y flora. 

Mientras, en el trabajo práctico en campo los nuevos guardaparques se familiarizaron con el equipo básico y su mantenimiento, uso de mapas, de GPS y de la brújula, manejo de dron, así como uso y mantenimiento de equipo de herramientas mecánicas. 

Los facilitadores de esta inducción para guardaparques son especialistas y expertos del Ministerio de Ambiente.

Blanca Araúz, superintendente de Biodiversidad del Departamento de Ambiente de Cobre Panamá, quien participó como expositora de la conferencia Medidas de Conservación para la Restauración de la Biodiversidad, destacó que -a la fecha- el Ministerio de Ambiente tiene 212 guardaparques, y que con esta adición de personal se está aportando un incremento del 17% más en el ámbito nacional.

“En el caso específico de Coclé y Colón, estamos aumentando en más de un 80% la cantidad de guardaparques a los existentes. Esto es la base para crear las capacidades de control, vigilancia y monitoreo para detener el deterioro y deforestación actual que están sufriendo las áreas protegidas de Panamá, y a su vez empezar a trabajar en actividades de restauración y/o rehabilitación de los hábitats”, detalló.

José Victoria, director nacional de Áreas Protegidas y Biodiversidad a.i. del Ministerio de Ambiente, enfatizó la relevancia de la alianza público-privada entre el gobierno y Minera Panamá para la protección de los ecosistemas, resaltando la importancia de la labor de los guardaparques en este proceso.

“La función del guardaparque va más allá de solamente ser un observador y denunciar mediante un informe las afectaciones a la biodiversidad y al ambiente.  El guardabosque o guardaparque debe ser una persona comprometida, y que debe dar seguimiento y participar de todo el proceso para combatir los delitos ambientales de forma efectiva”, aseguró Victoria.

Sobre el MoU Mi Ambiente – Cobre Panamá

En cumplimiento de los compromisos adquiridos en su Estudio de Impacto Ambiental categoría III, Cobre Panamá ha invertido más de US$ 53 millones en programas que abarcan la protección, conservación, manejo e investigación científica de especies de importancia de flora y de fauna como ranas y anfibios, tortugas marinas, mamíferos y el águila harpía.

Desde la firma del Memorando de Entendimiento, desde el 13 de abril de 2022 al 31 de marzo de 2023, Cobre Panamá ha comprometido más de US$ 2.5 millones en: proyectos de infraestructura como habilitación de senderos, mejora de las casas de guardaparques y nuevos puestos de control, torres de comunicaciones, tendidos eléctricos y delimitaciones de los parques nacionales; además, se han facilitado 8 equipos móviles, entre ellos 4 camionetas 4×4, 3 cuatrimotos y 1 motocicleta; contratación de personal para el control y vigilancia, conservación y educación ambiental para los parques.

Las áreas protegidas en donde mantendrán presencia los nuevos guardaparques son el Parque Nacional Santa Fe, con una superficie de 72,636 hectáreas, el Parque Nacional General de División Omar Torrijos Herrera (El Copé) que se extiende en 25,275 hectáreas de bosques primarios, y el Área de Uso Múltiple Donoso con una superficie de 112,882 hectáreas.

¡Ayúdanos a mantenernos en la lucha contra la corrupción y el abuso de poder! Tu donación a Foco Panamá nos permitirá continuar investigando y exponiendo la verdad detrás de los titulares.
Sigue leyendo
0
Would love your thoughts, please comment.x
()
x