Noticias
Culmina el Panama Jazz Festival luego de superar diversos retos

Esta noche culmina la décimo novena edición del Panama Jazz Festival con diversos conversatorios, Masterclass, clínicas y el cierre del X Simposio de Musicoterapia, además del despliegue musical de Carolina Pérez en La Plaza de Ciudad del Saber, Samuel Barrios Septeto en la Plaza V Centenario, Anthony Morris Cuarteto en Wyndham Panamá Albrook Mall, Hasaki Sushi Lounge, la esperada presentación de Solinka junto a músicos invitados de Fundación Danilo Pérez en Teatro Ateneo de Ciudad del Saber dirigido por Luis Carlos Pérez .
A lo largo de 19 años el Panama Jazz Festival ha ofrecido un rico programa de conciertos con los principales músicos de jazz del mundo convirtiéndose así en un gran evento de educación musical en donde confluyen ideas y proyectos interdisciplinarios de alta calidad académica en torno a la música y la sociedad, y este año, en medio de una pandemia de salud, no ha sido la excepción.
El Panama Jazz Festival arrancó el pasado 10 de enero con una llamativa agenda de actividades presenciales y vía streaming, cartelera de clínicas, conciertos nocturnos en Teatro Ateneo, Plaza V Centenario y Wyndham Panamá Albrook Mall, Hasaki Sushi Lounge, cautivando a jóvenes de todas las edades, personalidades y artistas de la música, quienes se mantuvieron acercándose y conectándose a las diversas actividades del festival durante toda la semana
Además de las presentaciones de las artistas panameñas Mayra Hurley e Idania Dowman quienes fueron las responsables de iniciar la serie de conciertos en Teatro Ateneo, lunes y martes respectivamente. Siendo consecuentes con la situación que se presenta a diario en el país donde día a día se registran aumentos de nuevos casos COVID -19 positivos, la producción del Festival, anunció el día lunes 10 durante la Conferencia de Prensa de Apertura, la difícil decisión de posponer las Jam Sessions y el Gran Concierto de Cierre del Cuadrángulo de Ciudad del Saber del día 15 de enero, sin embargo, y gracias al apoyo de importantes aliados el Festival ha podido llegar a muchos hogares que hoy día cumple con su respectiva cuarenta, a través de sus Streaming diarios.
“Hola, mis queridos amigos, lamento mucho estar ausente de ustedes en este momento, tenía muchas ganas de cantar para ti con todo mi corazón, pero he estado escuchando las muchas activaciones del festival en línea y les digo ¡BRAVO! a todos los músicos. Por favor acepten este mensaje de amor y admiración y que este año pase y pueda acompañarlos el próximo año, Dios los Bendiga y manténganse seguros” compartió en video el ganador del Grammy Kurt Elling, artista invitado a compartir la Noche de Gala junto a Danilo Pérez.
Con las energías al máximo se dio paso a la presentación del jueves 13 en Teatro Ateneo del Grupo Internacional, Dirigido por Patricia Zárate Pérez, PZ-533 – Global Jazz Womxn, conformado por la pianista Camila Cortina (Cuba), la bajista Ciara Moser (Irlanda) y la baterista Francesca Remigi (Italia). S-533 logrando una ovación de pie por parte del público presente.
Les recordamos que estamos transmitiendo vía Streaming por Youtube, Instagram, todas las Clínicas presenciales, el Simposio de Musicoterapia y los conciertos del Teatro Ateneo de Ciudad del Saber.
Además, revive todos nuestros eventos a través de nuestro canal de Youtube https://www.youtube.com/channel/UCTmVLCuRkHBho2-f1ljtzeg y vive la ruta del Jazz.
El Festival se realiza gracias al patrocinio del Ministerio de Cultura de Panamá, la Autoridad de Turismo de Panamá, la Alcaldía de Panamá, BAC Credomatic, Wyndham Panamá Albrook Mall, Másmóvil, Hermanos Varela, Cerveza Modelo, Copa Airlines, National Panamá y La Nota.
El Panama Jazz Festival es producido por Panama Jazz Productions a beneficio de la Fundación Danilo Pérez bajo la Coproducción de Ciudad del Saber.
Detalles completos sobre el Panama Jazz Festival, visite: www.panamajazzfestival.com
Redes sociales IG: @panamajazzfestival / FB: @panamajazzfesti TW: @panamajazzfesti
Para información de prensa y medios contactar a prensa@panamajazzfestival.com
Noticias
Panamá conmemora la gesta patriótica del 9 de enero de 1964 en ceremonia solemne

Este jueves, Panamá recordó con solemnidad los eventos del 9 de enero de 1964, fecha en la que un grupo de valientes estudiantes enfrentó a las fuerzas militares estadounidenses en la Zona del Canal, marcando un antes y un después en la lucha por la soberanía nacional. La ceremonia principal se llevó a cabo en la Llama Eterna del Centro de Capacitación Ascanio Arosemena, con la participación de autoridades, familiares de los mártires y representantes del Movimiento 9 de Enero.

El presidente José Raúl Mulino, acompañado de miembros de su gabinete, encabezó el acto conmemorativo y depositó una ofrenda floral en honor a los mártires que perdieron la vida defendiendo el derecho de los panameños sobre su territorio. Durante la ceremonia, se resaltó la valentía de los estudiantes que, armados únicamente con una bandera panameña, desafiaron a las tropas estadounidenses, desatando una represión que dejó varios muertos y heridos.
Además del acto en la Llama Eterna, se realizó una romería en el Cementerio Jardín de Paz, donde reposan los restos de algunos de los mártires. Familias y autoridades depositaron flores en las tumbas y ofrecieron oraciones en memoria de los caídos, recordando su sacrificio como un pilar en la consolidación de la soberanía nacional.

El historiador Omar Jaén Suárez, quien fungió como orador principal en la ceremonia en Ascanio Arosemena, destacó que el sacrificio de los mártires no fue en vano, ya que su valentía impulsó un movimiento que culminó con la firma de los Tratados Torrijos-Carter y la devolución del Canal a manos panameñas. “Es un legado de soberanía que debemos proteger y honrar”, señaló Jaén Suárez durante su intervención.
En el acto, los familiares de las víctimas también tomaron la palabra para recordar a sus seres queridos, cuyo sacrificio es considerado un pilar fundamental en la consolidación de la identidad panameña. Representantes del Movimiento 9 de Enero, por su parte, hicieron un llamado a mantener vivo el espíritu de lucha y a recordar la importancia de esta fecha en la historia nacional.

Este homenaje anual no solo recuerda a quienes ofrendaron sus vidas, sino que también reafirma el compromiso de Panamá con la defensa de su soberanía y la preservación de su historia.
La jornada incluyó otros actos conmemorativos a nivel nacional, como actividades culturales, izadas de bandera y charlas en escuelas, para educar a las nuevas generaciones sobre el significado del 9 de enero.
Internacionales
Edmundo González visita Panamá: un paso más en la crisis venezolana

Panamá recibió este martes al líder de la oposición venezolana, Edmundo González Urrutia, en una visita que busca reforzar su victoria en las elecciones presidenciales de Venezuela. Aunque su triunfo no ha sido reconocido por el régimen de Nicolás Maduro, González fue recibido por el presidente panameño José Raúl Mulino en el Palacio de las Garzas, en lo que representa un claro gesto de respaldo político.

Durante su estadía, González reiteró que “la soberanía popular es innegociable”, subrayando la importancia de respetar la voluntad de los votantes venezolanos. El líder opositor enfrenta una dura disputa por el reconocimiento internacional, mientras que Maduro sigue aferrado al poder, pese a las crecientes críticas.
Panamá y su rol en la custodia de las actas
Un elemento central en esta visita es el hecho de que Panamá custodia el 85% de las actas electorales que, según González, confirman su victoria. La decisión de almacenar estos documentos fuera de Venezuela refleja la falta de confianza en las instituciones del país sudamericano. “Es un acto de responsabilidad frente a las constantes violaciones a la transparencia por parte del régimen de Maduro”, señaló González.

El presidente Mulino, por su parte, destacó la importancia de garantizar la seguridad de estas actas, que representan pruebas clave en un proceso electoral bajo constante escrutinio. Sin embargo, este respaldo también posiciona a Panamá en un terreno delicado, al ser parte activa en un conflicto político que polariza a la región.
Posturas divididas en la región
La visita de González a Panamá ocurre en un contexto de crecientes tensiones diplomáticas en América Latina. Mientras algunos gobiernos como el de Gustavo Petro en Colombia han rechazado asistir a la investidura de Maduro, calificando las elecciones como “no libres”, otros mantienen una postura ambigua.
Javier Martínez Acha, un aliado de González, fue contundente en su evaluación: “El señor Maduro es un candidato derrotado”. Estas declaraciones reflejan el creciente aislamiento de Maduro en la región, aunque también dejan en evidencia la falta de consenso internacional sobre cómo abordar la crisis venezolana.

Un panorama incierto
Aunque la visita de González a Panamá refuerza su estrategia de búsqueda de reconocimiento internacional, el camino hacia una transición política en Venezuela sigue siendo incierto. La crisis no solo afecta al país sudamericano, sino que también repercute en las dinámicas diplomáticas de la región, donde cada vez más países parecen tomar distancia del régimen de Maduro.

En este escenario, la presencia de González en Panamá pone de relieve el papel del país como un punto estratégico en la custodia de pruebas y la mediación de conflictos, pero también lo expone a tensiones que podrían escalar en los próximos meses. Por ahora, la atención está puesta en cómo Panamá maneja esta responsabilidad y en si otros países seguirán el ejemplo de respaldar a González como líder legítimo de Venezuela.
Noticias
Panamá conmemora el 35° aniversario de la invasión con una romería en el Jardín de Paz

A 35 años de la invasión de Estados Unidos a Panamá, se llevó a cabo una solemne romería en el Cementerio Jardín de Paz para recordar a las víctimas de aquel trágico suceso del 20 de diciembre de 1989. Familiares, sobrevivientes y representantes del Gobierno se reunieron para rendir homenaje a los caídos, en una ceremonia marcada por el respeto y la memoria.

El acto estuvo encabezado por el canciller Javier Martínez Acha, quien fungió como orador principal en representación del Gobierno Nacional, ante la ausencia del presidente José Raúl Mulino. Martínez Acha destacó la importancia de recordar estos hechos para sanar heridas históricas y reafirmar el compromiso del país con la justicia, la memoria y la dignidad de las víctimas.
La ceremonia estuvo marcada por momentos de recogimiento, donde los asistentes depositaron flores en las tumbas de los fallecidos. También se realizaron oraciones y actos simbólicos en honor a los cientos de panameños que perdieron la vida durante la operación militar conocida como “Causa Justa”.

El 20 de diciembre se ha convertido en una fecha de profundo significado para el país, un día en el que Panamá mira hacia atrás con dolor, pero también con la determinación de seguir construyendo un futuro de paz y soberanía.
La ausencia del presidente Mulino en el acto fue notoria, pero la presencia del canciller Martínez Acha garantizó que el Gobierno mantuviera su compromiso de recordar y honrar a quienes fueron víctimas de uno de los episodios más dolorosos de la historia reciente de Panamá.
