Sociedad
Investigadoras de la UTP ganan el Premio Nacional L’Oréal – UNESCO

Ciudad de Panamá, 18 nov (EFE).- Las investigadoras de la Universidad Tecnológica de Panamá (UTP, estatal) Giselle Esther Guerra Saval y Yazmin Lisbeth Mack ganaron la sexta edición del premio nacional L’Oréal-Unesco «Por las Mujeres en la Ciencia» 2022, con proyectos enfocados en el medioambiente.
Así lo informaron este viernes la Secretaría Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación (Senacyt) de Panamá y L’Oréal Centroamérica y Región Andina (Ceran).
La doctora Guerra es investigadora del Centro de Investigaciones Hidráulicas e Hidrotécnicas de la UTP y miembro del Sistema Nacional de Investigación (SNI) e investigadora asociada a Coiba AIP.
Con un doctorado en Filosofía con especialización en Ingeniería Costera y Oceanográfica de la Universidad de Florida, Estados Unidos, Guerra resultó ganadora por su proyecto “Estimación de la erosión costera en ecosistemas y asentamientos humanos vulnerables de la Bahía de Parita”.
La doctora Mack también es investigadora en el Laboratorio de ensayo de materiales del Centro Experimental de Ingeniería-Laboratorio de microestructura y ecoeficiencia de la UTP.
Mack, que cuenta con doctorado en Ciencias en el Programa de Ingeniería Civil por la Universidad de São Paulo, ganó con el proyecto «Evaluación de la calidad del agua para consumo humano incluyendo parámetros no convencionales por medio de un laboratorio móvil con técnicas analíticas avanzadas»
«En L’Oréal Ceran estamos muy motivados e inspirados por visibilizar el perfil de mujeres científicas excepcionales que tenemos en Colombia, junto a las de Perú y Panamá, y de esta manera demostrar que la ciencia no solo se trata del resultado, sino del proceso que cuenta con mujeres brillantes en Centroamérica y en la región Andina», dijo el director de L’Oréal de Centroamérica y región Andina, Alberto Mario Rincón.
El secretario nacional de la Senacyt, el doctor Eduardo Ortega-Barría, declaró que les «honra reconocer los proyectos de investigación liderados por la doctora Guerra y la doctora Mack, que contribuyen a generar nuevos conocimientos y aportan datos científicos útiles para la toma de decisiones sobre la conservación de los ecosistemas y de la biodiversidad panameña, la adaptación y mitigación del cambio climático».
Y que a su vez «se relacionan con varios de los Objetivos de Desarrollo Sostenible, especialmente los relativos a salud y bienestar, agua limpia y saneamiento, y educación de calidad», agregó.
El Premio Nacional L’Oréal-Unesco “Por las Mujeres en la Ciencia” surgió a partir del programa internacional L’Oréal-Unesco “For Women in Science”, que ha recompensado la labor de más de 1.700 mujeres científicas originarias de 108 países, y se escoge a 10 ganadoras de Centroamérica y la Región Andina, 6 en Colombia, 2 en Perú y 2 en Panamá.
El galardón se concede a un proyecto de investigación en curso en el país, que esté dirigido por una científica panameña con un título doctoral o que lo esté cursando en las áreas de Ciencias de la Vida, Ciencias de la Materia, Ciencias Físicas, Ciencias Matemáticas o Ciencias Informáticas.
En esta sexta edición, hubo 13 postulaciones en Panamá, país donde esta iniciativa es apoyada por la Senacyt a través de la Dirección de Investigación Científica y Desarrollo Tecnológico (I+D), y busca fomentar el desarrollo de las mujeres que han dedicado su trabajo y estudios a la ciencia. EFE

Sociedad
Ya está disponible el contrato con Minera Panamá, encuéntralo aquí

- El Gobierno de Panamá publicó el contrato ley acordado con Minera Panamá, iniciando así un proceso de consulta pública que se extenderá por 30 días.
- Lee también: Extinción de dominio vuelve nuevamente a primer debate en la Asamblea Nacional
- El documento está disponible en la plataforma digital Agora.Allí se encuentra una copia completa del contrato y tablas comparativas sobre los términos económicos y las diferencias entre el documento pactado ahora y el contrato ley original.
- Una vez transcurridos los días de consulta, el contrato será sometido a la aprobación del Consejo de Gabinete, que posteriormente debe autorizar al ministro del Mici, Federico Alfaro, a firmar el documento y enviarlo a la Contraloría General, para el correspondiente refrendo.
- Finalmente, el contrato ley será enviado a la Asamblea Nacional para su correspondiente aprobación, donde los diputados no podrán hacer modificaciones y tendrían que enviarlo de vuelta al Ejecutivo en caso de querer hacer cambios. El presidente es el último en aprobarlo.
Sociedad
Meduca permite a estudiantes usar trenzas, afros, moños y otros peinados tradicionales

- El Ministerio de Educación publicó un Resuelto Ministerial que prohíbe la discriminación por aspectos étnicos y culturales en las escuelas públicas y privadas del país.
- Lee también: San Miguelito estrenará 600 cámaras de vigilancia con tecnología avanzada
- Según este resuelto, los colegios no deben prohibir a los estudiantes utilizar su cabello natural ni peinados tradicionales como afro, trenzas, twists, moños, entre otros. También se protege el uso de velos .
- Los colegios que no cumplan con el Resuelto serán sancionados.
Política
Extinción de dominio vuelve nuevamente a primer debate en la Asamblea Nacional

- La ley de Extinción de Dominio, que fortalecería la capacidad del gobierno de incautar bienes y dinero del crímen organizado, volverá a primer debate en la Asamblea Nacional.
- Te puede interesar: Cholo Chorrilo tiene nuevo abogado, un exfiscal gringo
- La ley, que fue presentada por el Ministerio de Seguridad en el 2021, ha sido punto de discordia entre ejecutivo y legislativo.
- El ejecutivo ha intentado explicar sus beneficios como una herramienta necesaria para la lucha contra el narcotráfico y el crimen organizado, sin embargo el legislativo considera que es una amenaza a la estabilidad política del país.
- La ley fue enviada a una subcomisión dentro de la comisión de gobierno y posteriormente a una mesa técnica, antes de regresar a la comisión de gobierno de la Asamblea Nacional.
- Ambos órganos del estado sostuvieron una reunión donde acordaron la discusión de la ley luego de varios intentos del presidente de la Asamblea Nacional, Crispiano Adames, de convencer al ejecutivo de retirarla.