educación
Estudiantes de la UNACHI cierran la vía Interamericana
En rechazo a la reelección de la rectoría de Etelvina, los estudiantes de la UNACHI cerraron la vía Interamericana.

Todo lo que tienes que saber:
- Estudiantes de la Universidad Autónoma de Chiriquí (UNACHI) salieron a la calle solicitándole al presidente Cortizo que vete el proyecto de ley de reelección en la rectoría de la UNACHI.
- El proyecto de ley 756 que permitiría la extensión del periodo de reelección a la actual rectora de la UNACHI, Etelvina de Bonagas, fue aprobado en tercer debate, pero el presidente no ha decidido si la veta o sanciona.
- En rechazo a la reelección de la rectoría de Etelvina, los estudiantes de la UNACHI cerraron la vía Interamericana.
- Esto, con la intención de llamar la atención del presidente para que vete la ley, debido a todas las denuncias de corrupción dentro de la universidad durante su cargo.
Recibe las noticias de Foco en tu correo
¡Regálanos tu correo electrónico!
educación
MEDUCA realiza nuevas capacitaciones

- El Ministerio de Educación (MEDUCA) ofreció capacitación tanto en modalidad presencial como virtual a un grupo de veinticinco docentes pertenecientes a la Escuela de Artes y Oficio, así como a los Institutos Profesionales y Técnicos (IPT) Juan Díaz, Colón y Don Bosco.
- Lee también: Nuevos cierres de vías en Arraiján
- El objetivo de esta capacitación fue equipar a los docentes con las habilidades necesarias para aplicar los conocimientos adquiridos y llevar a cabo la planificación y ejecución de ferias de proyectos en cada uno de sus centros educativos.
- El enfoque del seminario abarcó tres áreas fundamentales: el uso del PTS Explorer para el desarrollo de habilidades esenciales para la vida y el ámbito laboral, la integración de la tecnología en el entorno educativo y la implementación del Aprendizaje Basado en Proyectos (ABP).
- El profesor Elías González, de la Dirección Nacional de Educación Profesional y Técnica del MEDUCA, subrayó la necesidad de aplicar los tres pilares de la capacitación en el aula para beneficiar a los estudiantes.
Recibe las noticias de Foco en tu correo
¡Regálanos tu correo electrónico!educación
Docentes quieren irse a paro el lunes

- Diversas agrupaciones sindicales de profesores en el país han anunciado la realización de protestas de no recibir respuesta a sus demandas.
- Lee también: Senafront rescata embarcación con migrantes
Recibe las noticias de Foco en tu correo
¡Regálanos tu correo electrónico!- Entre las solicitudes planteadas, resaltaron la propuesta de destinar un 7% del Producto Interno Bruto al sector educativo.
- Asimismo, se busca simplificar los procedimientos para utilizar los recursos del Fondo de Equidad y Calidad de la Educación (FECE), así como garantizar el mantenimiento y dotación de equipos en los centros educativos.
- Además exigen el abono de salarios atrasados.
- Han comunicado su advertencia de que en caso de no obtener una respuesta, tomarán la decisión de llevar a cabo un paro a nivel nacional a partir del próximo lunes.
educación
Programa intercultural Ari Taen Jadenkä recibe premio internacional

- El programa educativo Ari Taen Jadenkä, que promueve la educación intercultural bilingüe en lengua Ngäbere en Panamá, recibió Premio Internacional Khalifa para el Aprendizaje en la Niñez Temprana (Khalifa International Early Learning Award).
- Lee también: Se intensifica la búsqueda del submarino perdido, quedan menos de 40 horas de oxígeno
- Mercedes Mateo, Jefa de Educación del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), resaltó la gran importancia de otorgar el Premio Internacional Khalifa para el Aprendizaje Temprano a un modelo de educación intercultural bilingüe dirigido a niños de preescolar.
- Este programa comparte la posibilidad de reducir la brecha de rendimiento académico y abordar una de las múltiples desigualdades presentes en la región, sin exigir a los estudiantes que elijan entre su aprendizaje académico y su identidad cultural y lingüística.
- En la región de América Latina y el Caribe, se evidencian diferencias en el aprendizaje entre los estudiantes indígenas y aquellos que no pertenecen a comunidades indígenas.
- En Panamá, se ha constatado que los niños indígenas en edad preescolar presentan un déficit del 25% en habilidades matemáticas en comparación con sus pares no indígenas, además de una brecha del 40% en lectura.
- El proyecto comenzó en 2018 con el financiamiento proporcionado por el Fondo Especial del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), y cuenta con el respaldo de la Organización de Estados Iberoamericanos, que brinda apoyo al Ministerio de Educación y a los profesores en la implementación de las clases.
Recibe las noticias de Foco en tu correo
¡Regálanos tu correo electrónico!-
Sociedad3 días atrás
Mira aquí las nuevas carreras de la Universidad de Panamá
-
Sociedad5 días atrás
Mira aquí la lista completa de comentaristas de radio que recibieron dinero para hablar bien del Gobierno
-
Sociedad4 días atrás
Familia de Madeleine denuncia falencias en la CSS, el complejo se defiende