Noticias
Ex-director de protección del SENNIAF es detenido por casos de maltrato en la institución

Michael Olson, ex-director de protección de la Secretaría Nacional de Niñez, Adolescencia y Familia (SENNIAF), es detenido como parte de las investigaciones que lleva a cabo el Ministerio Público por el caso de abusos en albergues relacionados al SENNIAF.
Un informe interno de la institución fechado en septiembre del 2020, señala que el mismo cometió faltas graves de omisión y que incluso está involucrado en casos de maltrato cuando estaba en el cargo.
PROBLEMAS DESDE EL INICIO
Olson fue nombrado en el cargo de Director Encargado de la Dirección Nacional de Protección de Derechos el 1 de julio de 2020 según el informe. A los dos meses de su nombramiento, la directora de aquel momento solicitó que los informes de los niños y niñas albergados de los que se encargaba el ex-director pasaran primero por su despacho, puesto que tenían graves errores y omisiones dentro de los mismos. Entre las cosas que omitían están firmas y documentos, también habían fallas en los reportes investigativos que se le solicitaban.
El 13 de septiembre, la coordinadora nacional jurídica de la institución, señala a recursos humanos que el licenciado Olson había dejado de firmar oficios, notas y expedientes correspondientes a su función.
NIÑOS Y NIÑAS IGNORADOS
El informe señala que el 11 de septiembre, se canaliza una denuncia de posible maltrato dentro de uno de los albergues (el Albergue Rosa Virginia), tema que le tocó enfrentar al ex-director.
La visita a este albergue para indagar dicha situación, describe el documento, no cumplió con los objetivos de investigación del mismo, puesto que fue con el personal inadecuado, realizó indagaciones que no le competían, no entrevistó a los afectados como era debido, además, carecía de disposición. Incluso el documento señaló que Olson dijo que “como era fin de semana (viernes), la intervención no requería ser profunda.¨
Aparte de esto, no reubicó a la niña afectada en cuestión cuando hizo la indagación, sin embargo la institución emprendió otra investigación en la que sí se encontraron hallazgos fehacientes de los maltratos, no bastando con esto, no los reportó. Gracias a estas disonancias entre los reportes, se tuvo que reorganizar otra intervención para el miércoles 16 de septiembre.
DENTRO DE LA INSTITUCIÓN
El 22 de septiembre, una trabajadora social de la dirección bajo la responsabilidad de Olson, se entrevistó con recursos humanos para denunciar malos tratos, gestos y gritos en contra de su persona por parte del director. Dichas situaciones se dieron incluso delante de otros funcionarios de la institución.
No fue la única funcionaría en reportar esta situación, puesto que, otra trabajadora social especialista del equipo psicosocial reportó los mismos malos tratos, maneras incorrectas e irrespetuosas para con su persona delante de compañeros de la institución.
OBSTRUCCIONES
El 28 de septiembre, Olson desautorizó, dos veces consecutivas, directrices para obtener informes sobre la gestión del albergue Casa Providencia. Las directrices las había girado la Dirección General a través de la Secretaría Técnica.
Además de esto, también se oponía en las giras institucionales de verificación del estado de los albergues al seguimiento de las directrices de la dirección general.
¿ALGO QUE ESCONDER?
Se reporta que Olson tampoco respondía las múltiples llamadas del Ministerio Público y de los Juzgados de niñez.
IMPUNIDAD PARA SIEMPRE
Olson archivó y cerró ocho (8) casos o expedientes de niños, niñas y adolescentes de maltrato y abusos dentro de la institución debido a que las víctimas supuestamente eran mayores de edad.
No obstante, cuando uno de los abogados iba a encajetar dichos casos, se percató de que todavía los menores no cumplían dicha mayoría de edad.
RECOMENDACIONES DEL DESPACHO SUPERIOR
Debido a este informe, el Despacho Superior resolvió que este no cumplía en lo absoluto con los requisitos para el cargo que ostentaba en el SENNIAF.
ACTUALMENTE
Al explotar el caso Senniaf, se da el cuestionable traslado de la subdirectora Carla García a la Gobernación de Panamá.
García traladó a Michael Olson a trabajar como su asesor. Olson sigue apareciendo en la planilla del SENNIAF hasta la fecha pero, en las redes sociales de la gobernación, se muestra que trabaja de la mano de Carla García en proyectos como “armas por comida” y otros de la gobernación.
Carla García, como subdirectora, tenía acceso a este expediente y aún así lo premia con un puesto en la Gobernación.
Noticias
Panamá conmemora la gesta patriótica del 9 de enero de 1964 en ceremonia solemne

Este jueves, Panamá recordó con solemnidad los eventos del 9 de enero de 1964, fecha en la que un grupo de valientes estudiantes enfrentó a las fuerzas militares estadounidenses en la Zona del Canal, marcando un antes y un después en la lucha por la soberanía nacional. La ceremonia principal se llevó a cabo en la Llama Eterna del Centro de Capacitación Ascanio Arosemena, con la participación de autoridades, familiares de los mártires y representantes del Movimiento 9 de Enero.

El presidente José Raúl Mulino, acompañado de miembros de su gabinete, encabezó el acto conmemorativo y depositó una ofrenda floral en honor a los mártires que perdieron la vida defendiendo el derecho de los panameños sobre su territorio. Durante la ceremonia, se resaltó la valentía de los estudiantes que, armados únicamente con una bandera panameña, desafiaron a las tropas estadounidenses, desatando una represión que dejó varios muertos y heridos.
Además del acto en la Llama Eterna, se realizó una romería en el Cementerio Jardín de Paz, donde reposan los restos de algunos de los mártires. Familias y autoridades depositaron flores en las tumbas y ofrecieron oraciones en memoria de los caídos, recordando su sacrificio como un pilar en la consolidación de la soberanía nacional.

El historiador Omar Jaén Suárez, quien fungió como orador principal en la ceremonia en Ascanio Arosemena, destacó que el sacrificio de los mártires no fue en vano, ya que su valentía impulsó un movimiento que culminó con la firma de los Tratados Torrijos-Carter y la devolución del Canal a manos panameñas. “Es un legado de soberanía que debemos proteger y honrar”, señaló Jaén Suárez durante su intervención.
En el acto, los familiares de las víctimas también tomaron la palabra para recordar a sus seres queridos, cuyo sacrificio es considerado un pilar fundamental en la consolidación de la identidad panameña. Representantes del Movimiento 9 de Enero, por su parte, hicieron un llamado a mantener vivo el espíritu de lucha y a recordar la importancia de esta fecha en la historia nacional.

Este homenaje anual no solo recuerda a quienes ofrendaron sus vidas, sino que también reafirma el compromiso de Panamá con la defensa de su soberanía y la preservación de su historia.
La jornada incluyó otros actos conmemorativos a nivel nacional, como actividades culturales, izadas de bandera y charlas en escuelas, para educar a las nuevas generaciones sobre el significado del 9 de enero.
Internacionales
Edmundo González visita Panamá: un paso más en la crisis venezolana

Panamá recibió este martes al líder de la oposición venezolana, Edmundo González Urrutia, en una visita que busca reforzar su victoria en las elecciones presidenciales de Venezuela. Aunque su triunfo no ha sido reconocido por el régimen de Nicolás Maduro, González fue recibido por el presidente panameño José Raúl Mulino en el Palacio de las Garzas, en lo que representa un claro gesto de respaldo político.

Durante su estadía, González reiteró que “la soberanía popular es innegociable”, subrayando la importancia de respetar la voluntad de los votantes venezolanos. El líder opositor enfrenta una dura disputa por el reconocimiento internacional, mientras que Maduro sigue aferrado al poder, pese a las crecientes críticas.
Panamá y su rol en la custodia de las actas
Un elemento central en esta visita es el hecho de que Panamá custodia el 85% de las actas electorales que, según González, confirman su victoria. La decisión de almacenar estos documentos fuera de Venezuela refleja la falta de confianza en las instituciones del país sudamericano. “Es un acto de responsabilidad frente a las constantes violaciones a la transparencia por parte del régimen de Maduro”, señaló González.

El presidente Mulino, por su parte, destacó la importancia de garantizar la seguridad de estas actas, que representan pruebas clave en un proceso electoral bajo constante escrutinio. Sin embargo, este respaldo también posiciona a Panamá en un terreno delicado, al ser parte activa en un conflicto político que polariza a la región.
Posturas divididas en la región
La visita de González a Panamá ocurre en un contexto de crecientes tensiones diplomáticas en América Latina. Mientras algunos gobiernos como el de Gustavo Petro en Colombia han rechazado asistir a la investidura de Maduro, calificando las elecciones como “no libres”, otros mantienen una postura ambigua.
Javier Martínez Acha, un aliado de González, fue contundente en su evaluación: “El señor Maduro es un candidato derrotado”. Estas declaraciones reflejan el creciente aislamiento de Maduro en la región, aunque también dejan en evidencia la falta de consenso internacional sobre cómo abordar la crisis venezolana.

Un panorama incierto
Aunque la visita de González a Panamá refuerza su estrategia de búsqueda de reconocimiento internacional, el camino hacia una transición política en Venezuela sigue siendo incierto. La crisis no solo afecta al país sudamericano, sino que también repercute en las dinámicas diplomáticas de la región, donde cada vez más países parecen tomar distancia del régimen de Maduro.

En este escenario, la presencia de González en Panamá pone de relieve el papel del país como un punto estratégico en la custodia de pruebas y la mediación de conflictos, pero también lo expone a tensiones que podrían escalar en los próximos meses. Por ahora, la atención está puesta en cómo Panamá maneja esta responsabilidad y en si otros países seguirán el ejemplo de respaldar a González como líder legítimo de Venezuela.
Noticias
Panamá conmemora el 35° aniversario de la invasión con una romería en el Jardín de Paz

A 35 años de la invasión de Estados Unidos a Panamá, se llevó a cabo una solemne romería en el Cementerio Jardín de Paz para recordar a las víctimas de aquel trágico suceso del 20 de diciembre de 1989. Familiares, sobrevivientes y representantes del Gobierno se reunieron para rendir homenaje a los caídos, en una ceremonia marcada por el respeto y la memoria.

El acto estuvo encabezado por el canciller Javier Martínez Acha, quien fungió como orador principal en representación del Gobierno Nacional, ante la ausencia del presidente José Raúl Mulino. Martínez Acha destacó la importancia de recordar estos hechos para sanar heridas históricas y reafirmar el compromiso del país con la justicia, la memoria y la dignidad de las víctimas.
La ceremonia estuvo marcada por momentos de recogimiento, donde los asistentes depositaron flores en las tumbas de los fallecidos. También se realizaron oraciones y actos simbólicos en honor a los cientos de panameños que perdieron la vida durante la operación militar conocida como “Causa Justa”.

El 20 de diciembre se ha convertido en una fecha de profundo significado para el país, un día en el que Panamá mira hacia atrás con dolor, pero también con la determinación de seguir construyendo un futuro de paz y soberanía.
La ausencia del presidente Mulino en el acto fue notoria, pero la presencia del canciller Martínez Acha garantizó que el Gobierno mantuviera su compromiso de recordar y honrar a quienes fueron víctimas de uno de los episodios más dolorosos de la historia reciente de Panamá.
