Sociedad
Fiscalía afirma que Odebrecht pagó “sobornos a diestra y siniestra” en Panamá
Ciudad de Panamá, 20 sep (EFE).- La constructora Odebrecht pagó “sobornos a diestra y siniestra” en Panamá, donde altos cargos del gobierno y candidatos se beneficiaron de un esquema de blanqueo “atípico”, dijo este martes la Fiscalía en la audiencia preliminar del caso, que involucra a casi 50 imputados por los delitos de blanqueo y corrupción.
Esta audiencia preliminar, en la que la juez Baloisa Marquínez decidirá sobre el llamamiento a juicio de los imputados, comenzó el pasado 12 de septiembre y se espera que culmine el próximo día 30. Está ahora en la fase de alegatos.
El fiscal Mahmad Daud Hasan aseveró que la constructora brasileña, que llegó a Panamá en el 2006 y fue durante varios años el principal contratista del Estado, pagó “sobornos a diestra y siniestra” en el país, “a toda persona que era importante tener de lado de ellos para resolver” eventuales problemas y la burocracia.
“Desde presidente, vicepresidente, ministros de Estado, incluso candidatos” panameños recibieron el dinero ilícito de Odebrecht, “que no se contentaba con tener todas las obras” sino que “luego quería tener una forma de resolver todos los problemas” y pagaba “coimas para garantizar que se resolviera los problemas”, agregó.
Entre las personas naturales (48) y jurídicas (1) imputadas por el delito de blanqueo de capitales y corrupción de servidores públicos, para las que la Fiscalía pide el llamamiento a juicio en esta fase, están los expresidentes Ricardo Martinelli (2009-2014) y Juan Carlos Varela (2014-2019), así como varios exministros del primero.
“La ambición de esta empresa y estos altos funcionarios” se tradujo en “el más alto nivel de corrupción jamás antes visto en Panamá y en la región”, dijo el fiscal Hasan, que destacó que el “pago de sobornos salía de los sobrecostos de los proyectos” de Odebrecht.
Destacó que se está ante un “caso de blanqueo bastante atípico”, con “características muy particulares”, pues se utilizaron esquemas “diseñados por la propia empresa y los propios imputados”.
En esta jornada de alegatos, la fiscal Janisbeth Malek explicó a la juez cómo se manejaron las sociedades relacionadas con el expresidente Martinelli, sus hijos Ricardo Alberto y Luis Enrique, y varios exministros del período 2009-2014 “para recibir cerca de 50 millones de dólares en pagos ilícitos”.
“Testaferros de estas sociedades están condenados por acuerdo de pena“, aseguró Malek, que resaltó que la Fiscalía ha “acreditado conductas propias de ocultar pagos ilícitos que hizo Odebrecht a exfuncionarios panameños”.
Los hermanos Martinelli purgan cárcel en EE.UU. tras declararse allá culpables de participar “en pagos de sobornos hechos por y bajo la dirección de Odebrecht a un funcionario de alto rango en ese entonces del Gobierno de Panamá, que era un pariente cercano de los acusados”, por un total de 28 millones de dólares.
El abogado de Luis Enrique, James Mac Govern, declaró que los hermanos habían actuado “por órdenes del padre”.
El fiscal Hasan también sustentó la imputación por blanqueo al expresidente Varela al explicar el entramado societario y de una fundación para canalizar donaciones de campaña, de al menos unos 3,8 millones de dólares, que en realidad no eran más que “sobornos”.
“Si fuera una donación nadie utilizaría todo este entramado”, no se hubieran hecho “a través de estos mecanismos, que son mecanismos de lavado de activos (…) los mismo bancos que usaron para pagar coimas se usaron para canalizar las donaciones a la campaña de Varela”, afirmó Hasan.
La investigación por el caso Odebrecht en Panamá se abrió en 2015, fue archivada, reabierta en 2017 – luego que la empresa confesó en EE.UU. que había pagado millones en sobornos en una docena de países – y culminó en octubre de 2018.
En julio de 2017, Odebrecht firmó con la Fiscalía panameña un acuerdo para pagar en 12 años una multa de 220 millones de dólares al Estado, el cual no se está cumpliendo. EFE
Noticias
Panamá conmemora la gesta patriótica del 9 de enero de 1964 en ceremonia solemne
Este jueves, Panamá recordó con solemnidad los eventos del 9 de enero de 1964, fecha en la que un grupo de valientes estudiantes enfrentó a las fuerzas militares estadounidenses en la Zona del Canal, marcando un antes y un después en la lucha por la soberanía nacional. La ceremonia principal se llevó a cabo en la Llama Eterna del Centro de Capacitación Ascanio Arosemena, con la participación de autoridades, familiares de los mártires y representantes del Movimiento 9 de Enero.
El presidente José Raúl Mulino, acompañado de miembros de su gabinete, encabezó el acto conmemorativo y depositó una ofrenda floral en honor a los mártires que perdieron la vida defendiendo el derecho de los panameños sobre su territorio. Durante la ceremonia, se resaltó la valentía de los estudiantes que, armados únicamente con una bandera panameña, desafiaron a las tropas estadounidenses, desatando una represión que dejó varios muertos y heridos.
Además del acto en la Llama Eterna, se realizó una romería en el Cementerio Jardín de Paz, donde reposan los restos de algunos de los mártires. Familias y autoridades depositaron flores en las tumbas y ofrecieron oraciones en memoria de los caídos, recordando su sacrificio como un pilar en la consolidación de la soberanía nacional.
El historiador Omar Jaén Suárez, quien fungió como orador principal en la ceremonia en Ascanio Arosemena, destacó que el sacrificio de los mártires no fue en vano, ya que su valentía impulsó un movimiento que culminó con la firma de los Tratados Torrijos-Carter y la devolución del Canal a manos panameñas. “Es un legado de soberanía que debemos proteger y honrar”, señaló Jaén Suárez durante su intervención.
En el acto, los familiares de las víctimas también tomaron la palabra para recordar a sus seres queridos, cuyo sacrificio es considerado un pilar fundamental en la consolidación de la identidad panameña. Representantes del Movimiento 9 de Enero, por su parte, hicieron un llamado a mantener vivo el espíritu de lucha y a recordar la importancia de esta fecha en la historia nacional.
Este homenaje anual no solo recuerda a quienes ofrendaron sus vidas, sino que también reafirma el compromiso de Panamá con la defensa de su soberanía y la preservación de su historia.
La jornada incluyó otros actos conmemorativos a nivel nacional, como actividades culturales, izadas de bandera y charlas en escuelas, para educar a las nuevas generaciones sobre el significado del 9 de enero.
Sociedad
Aviones de Copa vuelven a los aires
- Copa Airlines anunció el reinicio gradual de sus operaciones con sus 21 Boeing 737 MAX9 después de una revisión técnica ordenada por la Administración Federal de Aviación (FAA) de EE. UU. Estas aeronaves estuvieron en tierra desde el 6 de enero debido a un incidente con un avión similar de Alaska Airlines.
- Pedro Heilbron, el director ejecutivo de Copa, explicó que este percance afectó más del 20% de las operaciones de la aerolínea. Ahora, tras la autorización de la FAA y completar un riguroso proceso de inspección, la flota vuelve a estar en servicio, asegurando los más altos niveles de seguridad.
Luego de más de 18 días, nuestros 21 MAX9 afectados (de 29 en total) volverán a volar, después de ser sujetos a una minuciosa y exigente inspección, como exige la FAA y la cual estará supervisada por inspectores de @aacivilpty . Nuestros profesionales de Operaciones Técnicas han… https://t.co/cy5i1zD5W9
— Pedro Heilbron (@PedroHeilbron) January 25, 2024
- Copa Airlines planea reanudar gradualmente sus vuelos desde el 25 de enero, con el objetivo de regresar a un itinerario completo el 28 de enero. Las inspecciones son realizadas por técnicos profesionales de Copa Airlines bajo la supervisión de la Autoridad de Aviación Civil de Panamá, asegurando altos estándares de calidad.
- La aerolínea ofrece opciones a los usuarios afectados, como cambios de itinerario sin recargo.
Sociedad
¿Cuáles son las empresas en Panamá con mejor reputación?, míralo aquí
- El Monitor Empresarial de Reputación Corporativa (Merco) lanzó su ranking anual de las empresas con mejor reputación en Panamá, y Copa Airlines se llevó la corona por sexto año consecutivo. De las cien empresas evaluadas, Banco General, la Autoridad del Canal de Panamá (ACP), Banco Nacional de Panamá y Supermercados Riba Smith también destacaron en el “top 10”.
- En cuanto a los líderes con mejor reputación, Pedro Heilbron de Copa Airlines encabezó la lista, seguido por Stanley Motta de Inversiones Bahía y Juan Raúl Humbert de Banco General. La novedad este año fue Laury Melo de Alfaro, de Grupo Melo, que se unió al exclusivo club del top 10.
- Banco General se llevó el premio a la empresa más responsable en el ámbito social y ético en el Gobierno Corporativo. La Autoridad del Canal de Panamá (ACP) destacó por su responsabilidad ambiental. En el ranking ESG (ambiental, social y de gobierno corporativo), también se destacaron empresas como Copa Airlines, la Casa de las Baterías, Nestlé, Cervecería Nacional, Banistmo, Banco Nacional de Panamá, Caja de Ahorros y Supermercados Riba Smith.
- La directora general de Merco Panamá, Raquel Robleda, explicó que este ranking se basa en la percepción de diversos grupos de interés, y busca posicionar a las empresas mientras proporciona información valiosa para sus planes de gestión y comunicación.