Noticias
Forbes incluye a 17 mujeres de Panamá entre las 100 mujeres poderosas de la región

1. Karla Menocal
Vicepresidenta de CPS Logistic. Es pionera de transporte integrado en CARD, con sede en seis países del Itsmo y centroamérica. También vicepresidenta de La Alianza para menores sin hogar.
2. Ilya Espino de Marotta
Estudió en Texas A&M University, donde se convirtió en ingeniera marina. Fue vicepresidenta ejecutiva de ingenieria y admninistración del programa de ampliación del Canal de Panamá (2009-1016).
El 1 de enero del 2020, asumió la subadministración de la Autoridad del Canal de Panamá, con lo que se convirtió en la primera mujer en ese cargo en los 106 años de existencia del paso interoceánico.
3. Gabrielle Briton
Neuróloga y Psicóloga del Instituto de Investigaciones científicas y servicios de alta tecnología. Centra sus invetsigaciones en el deterioro cognitivo por edad y en el Alzheimer.
4. Jeanette Díaz Granados
Actualmente es gerente comercial de Delta Airlines y expresidenta de AmCham Panamá.
5. Dalys
La luchadora más referente del país canalero, reside y combate en México. En enero se coronó en Japón como la primera campeona femenina del Consejo Mundial de la Lucha Libre en la nación oriental.
6. Susana Lau Hou
CEO y fundadora de EtyaLab, es ingeniera de software enfocada en diseño de apps y soluciones web y experiencia de usuario.
7. Cuquita Arias de Calvo
Autora de 5 libros de cocina, chef internacional y filántropa; es una de las figuras más representativas de la gastronomía panameña y embajadora de los sabores de la región.
8. Patricia Velásquez
Referente del ámbito marítimo, participa en la Asociación Internacional de mujeres del sector marítimo y en la Cámara Marítima de Panamá, donde presidió la comisión ambiental.
9. Gina Della Togna
Estudió biologia en Panamá y se doctoró en Maryland en Ciencias Biológicas. El año pasado recibió el premio L’Oreal-Unesco Por las Mujeres en la Ciencia, debido a su investigación en técnicas de reproducción asistida para especies en peligro de extinción, como la Rana Dorada.
10. Stephanie Murillo
Coprodujo el reportaje Afrolatinos y ganó el Emmy en la categoria Mejor Reportaje Historuico-Cultural. Además de ser defensora de los afrodescendientes, promueve la identidad y los derechos humanos.
11. Alma Montenegro de Fletcher
Jurista, pedagoga y defensora del feminismo, a sus 86 años es conferencista y un referente de la lucha anticorrupcion. Fue la primera fiscal en una audiencia pública.
12. Oris Sanjur
Es la primera persona panameña y primera mujer en dirigir la única sede del Instituto Smithsonian ubicada fuera de territorio estadounidense.
13. Olga Sinclair
Esta pintora y activista se desempeñó como jurado para elegir la mascota de los Juegos Centroamericanos y del Caribe 2022. Tiene Récord Guinness por la mayor cantidad de personas pintando al mismo tiempo.
14. Aimee Sentmat
Por siete años ha sido presidenta ejecutiva de Banistmo y logró con el BID el primer bono de género para empresarias. También es la primera mujer en presidir la Asociación Bancaria de Panamá.
15. Pituka Ortega-Heilbron
Ha realizado filmes como el pramiado Los Puños de una Nación. Dirige el IFF, Festival Internacional de Cine de Panamá, cuya novena edición se transmitió en mayo en forma virtual por el Covid-19.
16. Natividad Jaén
En su fundacion Mi Voz para tus Ojos lidera, entre otros, el proyecto Lengua Madre de lectoescritura con nativos gunas que graban videolibros para personas con discapacidad visual tanto en su lengua como en español.
17. Jerusalén Smith
Titulada como médico por la Universidad de Panamá, esta joven es la primera mujer de etnia indígena guna en graduarse con honores en la Facultad de Medicina.
Noticias
Panamá conmemora la gesta patriótica del 9 de enero de 1964 en ceremonia solemne

Este jueves, Panamá recordó con solemnidad los eventos del 9 de enero de 1964, fecha en la que un grupo de valientes estudiantes enfrentó a las fuerzas militares estadounidenses en la Zona del Canal, marcando un antes y un después en la lucha por la soberanía nacional. La ceremonia principal se llevó a cabo en la Llama Eterna del Centro de Capacitación Ascanio Arosemena, con la participación de autoridades, familiares de los mártires y representantes del Movimiento 9 de Enero.

El presidente José Raúl Mulino, acompañado de miembros de su gabinete, encabezó el acto conmemorativo y depositó una ofrenda floral en honor a los mártires que perdieron la vida defendiendo el derecho de los panameños sobre su territorio. Durante la ceremonia, se resaltó la valentía de los estudiantes que, armados únicamente con una bandera panameña, desafiaron a las tropas estadounidenses, desatando una represión que dejó varios muertos y heridos.
Además del acto en la Llama Eterna, se realizó una romería en el Cementerio Jardín de Paz, donde reposan los restos de algunos de los mártires. Familias y autoridades depositaron flores en las tumbas y ofrecieron oraciones en memoria de los caídos, recordando su sacrificio como un pilar en la consolidación de la soberanía nacional.

El historiador Omar Jaén Suárez, quien fungió como orador principal en la ceremonia en Ascanio Arosemena, destacó que el sacrificio de los mártires no fue en vano, ya que su valentía impulsó un movimiento que culminó con la firma de los Tratados Torrijos-Carter y la devolución del Canal a manos panameñas. “Es un legado de soberanía que debemos proteger y honrar”, señaló Jaén Suárez durante su intervención.
En el acto, los familiares de las víctimas también tomaron la palabra para recordar a sus seres queridos, cuyo sacrificio es considerado un pilar fundamental en la consolidación de la identidad panameña. Representantes del Movimiento 9 de Enero, por su parte, hicieron un llamado a mantener vivo el espíritu de lucha y a recordar la importancia de esta fecha en la historia nacional.

Este homenaje anual no solo recuerda a quienes ofrendaron sus vidas, sino que también reafirma el compromiso de Panamá con la defensa de su soberanía y la preservación de su historia.
La jornada incluyó otros actos conmemorativos a nivel nacional, como actividades culturales, izadas de bandera y charlas en escuelas, para educar a las nuevas generaciones sobre el significado del 9 de enero.
Internacionales
Edmundo González visita Panamá: un paso más en la crisis venezolana

Panamá recibió este martes al líder de la oposición venezolana, Edmundo González Urrutia, en una visita que busca reforzar su victoria en las elecciones presidenciales de Venezuela. Aunque su triunfo no ha sido reconocido por el régimen de Nicolás Maduro, González fue recibido por el presidente panameño José Raúl Mulino en el Palacio de las Garzas, en lo que representa un claro gesto de respaldo político.

Durante su estadía, González reiteró que “la soberanía popular es innegociable”, subrayando la importancia de respetar la voluntad de los votantes venezolanos. El líder opositor enfrenta una dura disputa por el reconocimiento internacional, mientras que Maduro sigue aferrado al poder, pese a las crecientes críticas.
Panamá y su rol en la custodia de las actas
Un elemento central en esta visita es el hecho de que Panamá custodia el 85% de las actas electorales que, según González, confirman su victoria. La decisión de almacenar estos documentos fuera de Venezuela refleja la falta de confianza en las instituciones del país sudamericano. “Es un acto de responsabilidad frente a las constantes violaciones a la transparencia por parte del régimen de Maduro”, señaló González.

El presidente Mulino, por su parte, destacó la importancia de garantizar la seguridad de estas actas, que representan pruebas clave en un proceso electoral bajo constante escrutinio. Sin embargo, este respaldo también posiciona a Panamá en un terreno delicado, al ser parte activa en un conflicto político que polariza a la región.
Posturas divididas en la región
La visita de González a Panamá ocurre en un contexto de crecientes tensiones diplomáticas en América Latina. Mientras algunos gobiernos como el de Gustavo Petro en Colombia han rechazado asistir a la investidura de Maduro, calificando las elecciones como “no libres”, otros mantienen una postura ambigua.
Javier Martínez Acha, un aliado de González, fue contundente en su evaluación: “El señor Maduro es un candidato derrotado”. Estas declaraciones reflejan el creciente aislamiento de Maduro en la región, aunque también dejan en evidencia la falta de consenso internacional sobre cómo abordar la crisis venezolana.

Un panorama incierto
Aunque la visita de González a Panamá refuerza su estrategia de búsqueda de reconocimiento internacional, el camino hacia una transición política en Venezuela sigue siendo incierto. La crisis no solo afecta al país sudamericano, sino que también repercute en las dinámicas diplomáticas de la región, donde cada vez más países parecen tomar distancia del régimen de Maduro.

En este escenario, la presencia de González en Panamá pone de relieve el papel del país como un punto estratégico en la custodia de pruebas y la mediación de conflictos, pero también lo expone a tensiones que podrían escalar en los próximos meses. Por ahora, la atención está puesta en cómo Panamá maneja esta responsabilidad y en si otros países seguirán el ejemplo de respaldar a González como líder legítimo de Venezuela.
Noticias
Panamá conmemora el 35° aniversario de la invasión con una romería en el Jardín de Paz

A 35 años de la invasión de Estados Unidos a Panamá, se llevó a cabo una solemne romería en el Cementerio Jardín de Paz para recordar a las víctimas de aquel trágico suceso del 20 de diciembre de 1989. Familiares, sobrevivientes y representantes del Gobierno se reunieron para rendir homenaje a los caídos, en una ceremonia marcada por el respeto y la memoria.

El acto estuvo encabezado por el canciller Javier Martínez Acha, quien fungió como orador principal en representación del Gobierno Nacional, ante la ausencia del presidente José Raúl Mulino. Martínez Acha destacó la importancia de recordar estos hechos para sanar heridas históricas y reafirmar el compromiso del país con la justicia, la memoria y la dignidad de las víctimas.
La ceremonia estuvo marcada por momentos de recogimiento, donde los asistentes depositaron flores en las tumbas de los fallecidos. También se realizaron oraciones y actos simbólicos en honor a los cientos de panameños que perdieron la vida durante la operación militar conocida como “Causa Justa”.

El 20 de diciembre se ha convertido en una fecha de profundo significado para el país, un día en el que Panamá mira hacia atrás con dolor, pero también con la determinación de seguir construyendo un futuro de paz y soberanía.
La ausencia del presidente Mulino en el acto fue notoria, pero la presencia del canciller Martínez Acha garantizó que el Gobierno mantuviera su compromiso de recordar y honrar a quienes fueron víctimas de uno de los episodios más dolorosos de la historia reciente de Panamá.
