Noticias
Hipoxia marina: estrellas de mar desesperadas, corales sofocados y microbios resilientes

En septiembre del 2017, los buzos observaron una enorme “zona muerta” que empezaba a envolver los arrecifes de coral de Bocas del Toro en el Caribe de Panamá. Los investigadores de postdoctorado del Smithsonian se unieron para comprender la hipoxia marina en el presente y en el pasado
Nadie sabe qué desencadena la aparición repentina de la hipoxia, un descenso de oxígeno en el océano que se propaga rápidamente. Como un incendio forestal, la hipoxia mata a todo lo que no puede caminar o nadar para alejarse del peligro. Por primera vez, un equipo del Instituto Smithsonian de Investigaciones Tropicales (STRI) en Panamá documentó un evento hipóxico en curso en un arrecife de coral del Caribe. Un segundo equipo aplicó un nuevo enfoque para buscar signos de eventos hipóxicos mientras la gente colonizaba la costa durante los últimos 2000 años. Sus resultados complementarios se publican en las revistas Nature Communications y Ecography.
Las primeras en detectar el surgimiento de este monstruo turbio desde las profundidades de Bahía del Almirante, cerca de la frontera de Panamá con Costa Rica, fueron Maggie Johnson, becaria postdoctoral en un proyecto de monitoreo a largo plazo de MarineGEO, y la pasante de STRI, Lucía Rodríguez:
“Era un hermoso día tropical a finales de septiembre, y nos sentíamos muy afortunados de estar en un lugar tan maravilloso”, comentó Maggie. “El agua estaba particularmente plana y, de repente, mientras estábamos buceando, vimos esta capa turbia de agua debajo del bote. Los peces se movían justo encima de esa capa y las estrellas quebradizas y los caracoles se amontonaban uno encima del otro, tratando de escapar. Fue como si hubiera estallado una bomba. Al volver a la superficie, nos golpeó un olor horrible, como el de un balde de mariscos podridos”.

Crédito: Sean Mattson, STRI

Crédito: Sean Mattson, STRI
Ambas regresaron a la Estación de Investigación de STRI en Bocas del Toro (BRS), donde convencieron con entusiasmo a los investigadores de postdoctorado de otros proyectos para ayudar a documentar lo que estaba sucediendo.
Noelle Lucey estaba trabajando en Bocas del Toro sobre el impacto del bajo nivel de oxígeno en las criaturas de los arrecifes tropicales.
“Ya estábamos monitoreando la hipoxia en la bahía semanalmente”, comentó Noelle. Pero este repentino evento nos hizo darnos cuenta de que necesitábamos colocar más sondas en la bahía para medir el oxígeno constantemente en distintos lugares y profundidades. En un gran esfuerzo grupal, registramos las condiciones físicas en el agua a todas las profundidades en 83 sitios diferentes en un día, solo seis días después de que Maggie y Lucía observaron el evento por primera vez. Obtuvimos una buena imagen del oxígeno en toda la bahía con la ayuda de todos en la estación”.

Crédito: Maycol Madrid, STRI
Noelle creó mapas que muestran cómo los niveles de oxígeno varían entre las aguas tranquilas dentro de la bahía y las áreas más cercanas al océano abierto donde la acción de las olas se mezcla y reoxigena el agua. En las profundidades de Bahía del Almirante, el agua está casi completamente sin oxígeno, hay poca circulación y se acumulan todos los nutrientes de las aguas residuales y la escorrentía de fertilizantes de las plantaciones de banano.

Crédito: Noelle Lucey, STRI
Noelle siente curiosidad por saber cómo los invertebrados marinos se enfrentan al bajo nivel de oxígeno. “Durante el evento, me sorprendió ver a algunas criaturas del arrecife tratando de escapar de las aguas hipóxicas debajo de donde otras ya estaban muertas”, comentó Noelle. “Lo que encontré particularmente interesante fueron las estrellas quebradizas. Podías verlas jadeando por oxígeno, con la boca bien abierta, pero aún estaban vivas. La gran interrogante para mí es identificar las diferencias entre la duración de estos eventos hipóxicos y cuánto tiempo pueden sobrevivir los animales del arrecife sin mucho oxígeno”.
Microbios
Los investigadores de postdoctorado Jarrod Scott y Matthieu Leray recolectaron muestras de agua de mar y utilizaron técnicas moleculares para descubrir cómo cambió la comunidad microbiana durante el evento. Descubrieron que, mientras que los corales pueden tardar años en recuperarse, los microbios en el agua se recuperan en un mes, lo que sugiere que la recuperación de microorganismos se desvincula del destino de organismos más grandes en la comunidad.
“Esta fue una oportunidad para nosotros de poner la microbiología en un contexto ecológico más amplio”, comentó Jarrod. “Lo que más me sorprendió fue que la comunidad microbiana se recuperara rápida y completamente”, comentó. “Esperaba que se recuperara eventualmente, pero no volvería básicamente al mismo estado en el que estaba antes del evento hipóxico”.
El equipo analizó los genomas de microbios que prosperaron en condiciones hipóxicas y encontró numerosos genes que indicaban una adaptación a condiciones de bajo oxígeno. Sin embargo, muchos de los microorganismos que Jarrod y Matt detectaron en las muestras de agua hipóxica estaban completamente ausentes del agua completamente oxigenada. Entonces, si estos microbios no están presentes en condiciones normales de oxígeno, ¿de dónde provienen?
Al comparar dos de los microbios hipóxicos dominantes con datos disponibles públicamente, encontraron que estos microbios estaban estrechamente relacionados con organismos que se encuentran en sedimentos marinos, moluscos, plantas de tratamiento de aguas residuales y corrales de engorde, ambientes caracterizados por bajo nivel de oxígeno. Sin embargo, en este punto, los investigadores no pueden decir con certeza dónde viven normalmente estos microbios.
“Solo observamos microbios en muestras de agua de mar”, comentó Jarrod. “Pero ¿qué pasa con los microbios estrechamente asociados con los corales u otros invertebrados marinos? ¿O con sedimentos? ¿Podrían estos entornos ser la fuente de microbios hipóxicos? También vimos una disminución en el número de virus durante el evento hipóxico. Sabemos que los virus pueden ser importantes para el metabolismo en muchos organismos, incluidos los microbios y las algas, pero no estamos seguros de cómo se relaciona la dinámica de la comunidad viral con la hipoxia. Todavía hay mucho que aprender sobre las comunidades microbianas que prosperan en condiciones de hipoxia aguda”, comentó.
Corales
El enfoque original del postdoctorado de Maggie era monitorear los efectos de la temperatura y la acidificación del océano en los arrecifes de coral, trabajando en estrecha colaboración con Andrew Altieri, ex científico de STRI, ahora en la Universidad de Florida. Durante el evento, Maggie organizó inventarios y recolectó corales en dos sitios. Aproximadamente el 30% del área del arrecife estaba cubierta por corales vivos antes del evento, el 15% justo después del evento y el 20% un año después.

Crédito: Will Wied, STRI
“Es alucinante pensar que algunas de estas comunidades de coral habían estado allí durante 100 años o más y, de repente, fueron diezmadas en una semana”.
“Pensamos que las comunidades de coral en aguas costeras poco profundas no suelen experimentar hipoxia”, comentó Maggie. “Pero el agua hipóxica se acercó a la superficie. La mayoría de los corales por debajo de los siete metros (21 pies) murieron, pero sobrevivieron los corales en 3 metros (9 pies) de agua. Se puede decir que el 50% de los corales en aguas poco profundas murieron, o se puede decir que el 50% sobrevivió y preguntarnos cómo lo hicieron”.

Crédito: Maggie Johnson, STRI
Las muestras de Agaricia tenuifolia, una especie de coral común en todo el Caribe, perdieron la mayoría de sus simbiontes. Cuando Maggie vio que la hipoxia puede causar el mismo tipo de blanqueamiento que antes se atribuía a las altas temperaturas, cambió su enfoque de investigación.
Ahora Maggie tiene un postdoctorado en Woods Hole Oceanographic Institution y está haciendo experimentos en el Smithsonian Marine Station en Ft. Pierce, Florida. Parece que algunos corales pueden soportar condiciones hipóxicas durante varias semanas, por lo que deben tener herramientas para hacer frente a la falta de oxígeno. A medida que los corales realizan la fotosíntesis durante el día, liberan oxígeno, lo que podría ayudar a reducir la cantidad de hipoxia que experimentan, especialmente en aguas poco profundas.
A largo plazo
¿Podría Bocas del Toro ser un lugar para averiguar si el control de la escorrentía podría detener o limitar los eventos hipóxicos?
“No sabemos cuánta hipoxia es causada por la escorrentía de nutrientes de las plantaciones de banano y las aguas residuales, o si la hipoxia es un fenómeno natural que siempre ha ocurrido”, comentó Rachel Collin, directora de la Estación Científica de Bocas del Toro.

Crédito: Maggie Johnson, STRI
La investigadora de postdoctorado de STRI, Blanca Figuerola, se asoció con el paleontólogo de STRI, Aaron O’Dea, para ver si podían usar gasterópodos fósiles e isótopos de sus conchas para averiguar si los eventos hipóxicos han ocurrido en el pasado y si son causados principalmente por la influencia humana, o si han sido un proceso natural durante milenios.

Crédito: Jorge Morales, STRI
Para ver cómo ha cambiado el arrecife durante los últimos 2,000 años, su equipo extrajo cuatro núcleos de arrecifes mediante la conducción de tubos de metal en arrecifes poco profundos, uno que experimenta hipoxia en el presente (hoy, por ejemplo) y otro que no, según los datos recopilados por Noelle, y dos núcleos adicionales desde la parte más profunda del arrecife expuesto a la hipoxia a través de una matriz de corales ramificados muertos del género Porites.

Crédito: Sean Mattson, STRI
Los seis núcleos se seccionaron en 69 muestras. La edad de los fragmentos de coral en cada muestra se utilizó para crear una línea de tiempo. Para cada muestra, Blanca clasificó cada gasterópodo (casi 15,000 especímenes en total) por el papel que desempeña en el ecosistema (por ejemplo, herbívoro, carnívoro o parásito) y observó un aumento histórico de la proporción de herbívoros y una disminución en los valores de isótopos de carbono en mayor profundidad, lo que sugiere que las aguas hipóxicas se acumularon en el arrecife y lo cerraron hace aproximadamente 1,500 años.

Crédito: Sean Mattson, STRI
“Encontramos señales similares en la parte poco profunda del arrecife hipóxico durante las últimas décadas que sugieren que la hipoxia puede estar expandiéndose a profundidades menos profundas”, comentó Blanca.
El equipo descubrió que el momento del cierre profundo del arrecife no coincide con cambios climáticos importantes conocidos, pero sí coincide con una expansión de las poblaciones humanas en la región (como se observa en los basurales arqueológicos), lo que sugiere que la tala de tierras puede haber promovido un aumento en las aguas hipóxicas, alimentando la escorrentía de nutrientes en las bahías.
“Estos datos históricos ofrecen una severa advertencia”, comentó Aaron. “Arrecifes enteros han sucumbido a estos eventos hipóxicos en el pasado. Se convirtieron en escombros y lodo y nunca se recuperaron. Si no se controla la contaminación, los arrecifes poco profundos y relativamente más saludables podrían correr el mismo destino”.
“Fue emocionante descubrir que los microgastrópodos pueden ser un registro poderoso de las condiciones hipóxicas pasadas y pueden proporcionar señales de advertencia de cambios futuros en los arrecifes”, comentó Blanca, quien espera poder repetir el mismo tipo de estudio en otros arrecifes utilizando una variedad de indicadores geoquímicos y biológicos.
La tormenta perfecta
“Esta fue realmente una tormenta perfecta”, comentó Maggie. “Fuimos extremadamente afortunados de detectar un evento hipóxico agudo en curso y de trabajar con otros investigadores de postdoctorado en la estación que estudian los muchos aspectos de los arrecifes de coral y brindan una perspectiva a largo plazo. El oxígeno disuelto no es algo que la mayoría de la gente monitorea en los arrecifes. Queremos crear conciencia sobre la importancia de la hipoxia en todo el mundo”.
El Instituto Smithsonian de Investigaciones Tropicales, en ciudad de Panamá, Panamá, es una unidad de la Institución Smithsonian. El Instituto promueve la comprensión de la naturaleza tropical y su importancia para el bienestar de la humanidad, capacita estudiantes para llevar a cabo investigaciones en los trópicos, y fomenta la conservación mediante la concienciación pública sobre la belleza e importancia de los ecosistemas tropicales. Video Promocional.
Noticias
Panamá conmemora la gesta patriótica del 9 de enero de 1964 en ceremonia solemne

Este jueves, Panamá recordó con solemnidad los eventos del 9 de enero de 1964, fecha en la que un grupo de valientes estudiantes enfrentó a las fuerzas militares estadounidenses en la Zona del Canal, marcando un antes y un después en la lucha por la soberanía nacional. La ceremonia principal se llevó a cabo en la Llama Eterna del Centro de Capacitación Ascanio Arosemena, con la participación de autoridades, familiares de los mártires y representantes del Movimiento 9 de Enero.

El presidente José Raúl Mulino, acompañado de miembros de su gabinete, encabezó el acto conmemorativo y depositó una ofrenda floral en honor a los mártires que perdieron la vida defendiendo el derecho de los panameños sobre su territorio. Durante la ceremonia, se resaltó la valentía de los estudiantes que, armados únicamente con una bandera panameña, desafiaron a las tropas estadounidenses, desatando una represión que dejó varios muertos y heridos.
Además del acto en la Llama Eterna, se realizó una romería en el Cementerio Jardín de Paz, donde reposan los restos de algunos de los mártires. Familias y autoridades depositaron flores en las tumbas y ofrecieron oraciones en memoria de los caídos, recordando su sacrificio como un pilar en la consolidación de la soberanía nacional.

El historiador Omar Jaén Suárez, quien fungió como orador principal en la ceremonia en Ascanio Arosemena, destacó que el sacrificio de los mártires no fue en vano, ya que su valentía impulsó un movimiento que culminó con la firma de los Tratados Torrijos-Carter y la devolución del Canal a manos panameñas. “Es un legado de soberanía que debemos proteger y honrar”, señaló Jaén Suárez durante su intervención.
En el acto, los familiares de las víctimas también tomaron la palabra para recordar a sus seres queridos, cuyo sacrificio es considerado un pilar fundamental en la consolidación de la identidad panameña. Representantes del Movimiento 9 de Enero, por su parte, hicieron un llamado a mantener vivo el espíritu de lucha y a recordar la importancia de esta fecha en la historia nacional.

Este homenaje anual no solo recuerda a quienes ofrendaron sus vidas, sino que también reafirma el compromiso de Panamá con la defensa de su soberanía y la preservación de su historia.
La jornada incluyó otros actos conmemorativos a nivel nacional, como actividades culturales, izadas de bandera y charlas en escuelas, para educar a las nuevas generaciones sobre el significado del 9 de enero.
Internacionales
Edmundo González visita Panamá: un paso más en la crisis venezolana

Panamá recibió este martes al líder de la oposición venezolana, Edmundo González Urrutia, en una visita que busca reforzar su victoria en las elecciones presidenciales de Venezuela. Aunque su triunfo no ha sido reconocido por el régimen de Nicolás Maduro, González fue recibido por el presidente panameño José Raúl Mulino en el Palacio de las Garzas, en lo que representa un claro gesto de respaldo político.

Durante su estadía, González reiteró que “la soberanía popular es innegociable”, subrayando la importancia de respetar la voluntad de los votantes venezolanos. El líder opositor enfrenta una dura disputa por el reconocimiento internacional, mientras que Maduro sigue aferrado al poder, pese a las crecientes críticas.
Panamá y su rol en la custodia de las actas
Un elemento central en esta visita es el hecho de que Panamá custodia el 85% de las actas electorales que, según González, confirman su victoria. La decisión de almacenar estos documentos fuera de Venezuela refleja la falta de confianza en las instituciones del país sudamericano. “Es un acto de responsabilidad frente a las constantes violaciones a la transparencia por parte del régimen de Maduro”, señaló González.

El presidente Mulino, por su parte, destacó la importancia de garantizar la seguridad de estas actas, que representan pruebas clave en un proceso electoral bajo constante escrutinio. Sin embargo, este respaldo también posiciona a Panamá en un terreno delicado, al ser parte activa en un conflicto político que polariza a la región.
Posturas divididas en la región
La visita de González a Panamá ocurre en un contexto de crecientes tensiones diplomáticas en América Latina. Mientras algunos gobiernos como el de Gustavo Petro en Colombia han rechazado asistir a la investidura de Maduro, calificando las elecciones como “no libres”, otros mantienen una postura ambigua.
Javier Martínez Acha, un aliado de González, fue contundente en su evaluación: “El señor Maduro es un candidato derrotado”. Estas declaraciones reflejan el creciente aislamiento de Maduro en la región, aunque también dejan en evidencia la falta de consenso internacional sobre cómo abordar la crisis venezolana.

Un panorama incierto
Aunque la visita de González a Panamá refuerza su estrategia de búsqueda de reconocimiento internacional, el camino hacia una transición política en Venezuela sigue siendo incierto. La crisis no solo afecta al país sudamericano, sino que también repercute en las dinámicas diplomáticas de la región, donde cada vez más países parecen tomar distancia del régimen de Maduro.

En este escenario, la presencia de González en Panamá pone de relieve el papel del país como un punto estratégico en la custodia de pruebas y la mediación de conflictos, pero también lo expone a tensiones que podrían escalar en los próximos meses. Por ahora, la atención está puesta en cómo Panamá maneja esta responsabilidad y en si otros países seguirán el ejemplo de respaldar a González como líder legítimo de Venezuela.
Noticias
Panamá conmemora el 35° aniversario de la invasión con una romería en el Jardín de Paz

A 35 años de la invasión de Estados Unidos a Panamá, se llevó a cabo una solemne romería en el Cementerio Jardín de Paz para recordar a las víctimas de aquel trágico suceso del 20 de diciembre de 1989. Familiares, sobrevivientes y representantes del Gobierno se reunieron para rendir homenaje a los caídos, en una ceremonia marcada por el respeto y la memoria.

El acto estuvo encabezado por el canciller Javier Martínez Acha, quien fungió como orador principal en representación del Gobierno Nacional, ante la ausencia del presidente José Raúl Mulino. Martínez Acha destacó la importancia de recordar estos hechos para sanar heridas históricas y reafirmar el compromiso del país con la justicia, la memoria y la dignidad de las víctimas.
La ceremonia estuvo marcada por momentos de recogimiento, donde los asistentes depositaron flores en las tumbas de los fallecidos. También se realizaron oraciones y actos simbólicos en honor a los cientos de panameños que perdieron la vida durante la operación militar conocida como “Causa Justa”.

El 20 de diciembre se ha convertido en una fecha de profundo significado para el país, un día en el que Panamá mira hacia atrás con dolor, pero también con la determinación de seguir construyendo un futuro de paz y soberanía.
La ausencia del presidente Mulino en el acto fue notoria, pero la presencia del canciller Martínez Acha garantizó que el Gobierno mantuviera su compromiso de recordar y honrar a quienes fueron víctimas de uno de los episodios más dolorosos de la historia reciente de Panamá.
