Connect with us

Noticias

Más de 4.000 migrantes han retornado voluntariamente desde Panamá a Venezuela

Publicado

en


Ciudad de Panamá, 9 nov (EFE)- Más de 4.000 migrantes irregulares venezolanos han retornado de forma voluntaria a su país desde Panamá en las últimas semanas, muchos ayudados con donaciones de iglesias y particulares, ya que los viajeros deben costearse el boleto aéreo, afirmaron este miércoles las autoridades.
“A través de 24 vuelos ‘humanitarios’ han salido de Panamá más de 4.000 (migrantes venezolanos) que han sido retornados de manera voluntaria a su casa, y aún así teníamos ayer (martes) casi 1.000 personas en el albergue de Veranillo”, en la capital panameña, dijo la directora del Servicio Nacional de Migración (SNM), Samira Gozaine.
Este refugio, un galpón sin facilidades, fue habilitado por la embajada de Venezuela para acoger a los connacionales que renunciaron a su meta de entrar a EE.UU. luego que ese país anunció, el pasado 12 de octubre, una nueva política migratoria para los venezolanos que dejó prácticamente sin posibilidades a las decenas de miles de ellos que caminaban hacia Norteamérica.
Es así que migrantes venezolanos que ya habían llegado a México, la frontera sur de Estados Unidos, o que estaban en tránsito por Centroamérica, se están devolviendo a Panamá, muchos pensando que desde este país pueden viajar gratis a Venezuela, lo que es “falso”, como han insistido las autoridades panameñas.
“En los vuelos creo que se ha gastado más de 1 millón de dólares entre las personas que pagan sus propios vuelos. Creo que hay que resaltar que ha habido muchos donantes (…) venezolanos y muchos panameños. La iglesia adventista nos ha estado ayudando, la católica” también, dijo Gozaine a la cadena local TVN.


LA EMBAJADA DE VENEZUELA GESTIONA EL RETORNO
El SNM dijo este miércoles en un comunicado “que no tiene relación o nexo alguno con la venta de pasajes aéreos para los migrantes” que están en el refugio de Veranillo”, y que esa gestión la “está realizando la embajada de Venezuela”.
“Las aerolíneas interesadas en vender estos pasajes acuden al refugio con el visto bueno de la embajada del país suramericano”.
“Se han recibido donaciones de pasajes por parte de organizaciones y entidades religiosas, como es el caso de la Iglesia Adventista del Séptimo Día, que pagó tres vuelos”, una gestión “que se ha dado directamente entre la organización, grupo o iglesia donante con las líneas aéreas”, añadió el SNM.
En sus declaraciones la televisión local, la directora de Migración reveló que la Cancillería de Panamá “ha estado interviniendo para que Venezuela retorne a sus ciudadanos sin ningún costo, en aerolíneas del Estado, que permita que ellos se vayan con sus propias aerolíneas hasta Venezuela”.
Por Panamá han transitado este año más de 210.000 migrantes irregulares en su viaje a EE.UU. y que llegaron al país tras cruzar la peligrosa selva del Darién, la frontera natural con Colombia. Más del 70 % de ellos son venezolanos, según los datos oficiales panameños.


CORTAR CABELLO O PEDIR UNA COLABORACIÓN PARA COMPLETAR EL PASAJE
En una barbería improvisada a pocos metros del refugio capitalino, Rafael Arocha, un venezolano de 21 años, cortaba este miércoles el cabello a un hombre a cambio de tres o cuatro dólares. La idea es recoger los alrededor de 260 dólares que cuesta el boleto de regreso a casa.
Arocha cuenta a EFE que en su país era mototaxista. Salió de Venezuela el 30 de septiembre, atravesó el Darién, algo que “nunca más” volverá a hacer, y logró llegar a México, pero se devolvió “sin plata ni nada” después de que EE.UU. cerró la frontera a los venezolanos.
“Lamentablemente nos cerraron las puertas, ya no hay nada que hacer (…) de verdad necesito irme” a Venezuela, expresó.
Orlando Saavedra, 31 años, pedía este miércoles en un semáforo una “colaboración” para completar el costo del pasaje de regreso a su natal Venezuela.
“Nos dicen (en el refugio) que busque la manera de conseguir dinero, que un familiar que esté afuera que nos mande. Hemos tenido la iniciativa de salir a las calles para pedir una colaboración y no nos dejan. Viene Migración en un autobús y nos suben”, relató Saavedra, que ya ha recogido la mitad del costo del boleto.
Agregó que llegó al refugio el pasado 4 de noviembre, pero que sabe de gente que está allí desde hace más de dos semanas: “Están sacando (en vuelos de repatriación voluntaria) a mujeres con niños, pero a los hombres los dejan”, afirmó. EFE

Nombre del Artículo - Foco Panamá

¿Te gusta lo que lees?

Apoya el periodismo valiente y suscríbete a Foco Panamá.

Suscríbete aquí
Comentarios

Noticias

Panamá conmemora la gesta patriótica del 9 de enero de 1964 en ceremonia solemne

Publicado

en

Este jueves, Panamá recordó con solemnidad los eventos del 9 de enero de 1964, fecha en la que un grupo de valientes estudiantes enfrentó a las fuerzas militares estadounidenses en la Zona del Canal, marcando un antes y un después en la lucha por la soberanía nacional. La ceremonia principal se llevó a cabo en la Llama Eterna del Centro de Capacitación Ascanio Arosemena, con la participación de autoridades, familiares de los mártires y representantes del Movimiento 9 de Enero.

El presidente José Raúl Mulino, acompañado de miembros de su gabinete, encabezó el acto conmemorativo y depositó una ofrenda floral en honor a los mártires que perdieron la vida defendiendo el derecho de los panameños sobre su territorio. Durante la ceremonia, se resaltó la valentía de los estudiantes que, armados únicamente con una bandera panameña, desafiaron a las tropas estadounidenses, desatando una represión que dejó varios muertos y heridos.

Además del acto en la Llama Eterna, se realizó una romería en el Cementerio Jardín de Paz, donde reposan los restos de algunos de los mártires. Familias y autoridades depositaron flores en las tumbas y ofrecieron oraciones en memoria de los caídos, recordando su sacrificio como un pilar en la consolidación de la soberanía nacional.

El historiador Omar Jaén Suárez, quien fungió como orador principal en la ceremonia en Ascanio Arosemena, destacó que el sacrificio de los mártires no fue en vano, ya que su valentía impulsó un movimiento que culminó con la firma de los Tratados Torrijos-Carter y la devolución del Canal a manos panameñas. “Es un legado de soberanía que debemos proteger y honrar”, señaló Jaén Suárez durante su intervención.

En el acto, los familiares de las víctimas también tomaron la palabra para recordar a sus seres queridos, cuyo sacrificio es considerado un pilar fundamental en la consolidación de la identidad panameña. Representantes del Movimiento 9 de Enero, por su parte, hicieron un llamado a mantener vivo el espíritu de lucha y a recordar la importancia de esta fecha en la historia nacional.

Este homenaje anual no solo recuerda a quienes ofrendaron sus vidas, sino que también reafirma el compromiso de Panamá con la defensa de su soberanía y la preservación de su historia.

La jornada incluyó otros actos conmemorativos a nivel nacional, como actividades culturales, izadas de bandera y charlas en escuelas, para educar a las nuevas generaciones sobre el significado del 9 de enero.

Nombre del Artículo - Foco Panamá

¿Te gusta lo que lees?

Apoya el periodismo valiente y suscríbete a Foco Panamá.

Suscríbete aquí
Sigue leyendo

Internacionales

Edmundo González visita Panamá: un paso más en la crisis venezolana

Publicado

en

Panamá recibió este martes al líder de la oposición venezolana, Edmundo González Urrutia, en una visita que busca reforzar su victoria en las elecciones presidenciales de Venezuela. Aunque su triunfo no ha sido reconocido por el régimen de Nicolás Maduro, González fue recibido por el presidente panameño José Raúl Mulino en el Palacio de las Garzas, en lo que representa un claro gesto de respaldo político.

Durante su estadía, González reiteró que “la soberanía popular es innegociable”, subrayando la importancia de respetar la voluntad de los votantes venezolanos. El líder opositor enfrenta una dura disputa por el reconocimiento internacional, mientras que Maduro sigue aferrado al poder, pese a las crecientes críticas.

Panamá y su rol en la custodia de las actas
Un elemento central en esta visita es el hecho de que Panamá custodia el 85% de las actas electorales que, según González, confirman su victoria. La decisión de almacenar estos documentos fuera de Venezuela refleja la falta de confianza en las instituciones del país sudamericano. “Es un acto de responsabilidad frente a las constantes violaciones a la transparencia por parte del régimen de Maduro”, señaló González.

El presidente Mulino, por su parte, destacó la importancia de garantizar la seguridad de estas actas, que representan pruebas clave en un proceso electoral bajo constante escrutinio. Sin embargo, este respaldo también posiciona a Panamá en un terreno delicado, al ser parte activa en un conflicto político que polariza a la región.

Posturas divididas en la región
La visita de González a Panamá ocurre en un contexto de crecientes tensiones diplomáticas en América Latina. Mientras algunos gobiernos como el de Gustavo Petro en Colombia han rechazado asistir a la investidura de Maduro, calificando las elecciones como “no libres”, otros mantienen una postura ambigua.

Javier Martínez Acha, un aliado de González, fue contundente en su evaluación: “El señor Maduro es un candidato derrotado”. Estas declaraciones reflejan el creciente aislamiento de Maduro en la región, aunque también dejan en evidencia la falta de consenso internacional sobre cómo abordar la crisis venezolana.

Un panorama incierto
Aunque la visita de González a Panamá refuerza su estrategia de búsqueda de reconocimiento internacional, el camino hacia una transición política en Venezuela sigue siendo incierto. La crisis no solo afecta al país sudamericano, sino que también repercute en las dinámicas diplomáticas de la región, donde cada vez más países parecen tomar distancia del régimen de Maduro.

En este escenario, la presencia de González en Panamá pone de relieve el papel del país como un punto estratégico en la custodia de pruebas y la mediación de conflictos, pero también lo expone a tensiones que podrían escalar en los próximos meses. Por ahora, la atención está puesta en cómo Panamá maneja esta responsabilidad y en si otros países seguirán el ejemplo de respaldar a González como líder legítimo de Venezuela.

Nombre del Artículo - Foco Panamá

¿Te gusta lo que lees?

Apoya el periodismo valiente y suscríbete a Foco Panamá.

Suscríbete aquí
Sigue leyendo

Noticias

Panamá conmemora el 35° aniversario de la invasión con una romería en el Jardín de Paz

Publicado

en

A 35 años de la invasión de Estados Unidos a Panamá, se llevó a cabo una solemne romería en el Cementerio Jardín de Paz para recordar a las víctimas de aquel trágico suceso del 20 de diciembre de 1989. Familiares, sobrevivientes y representantes del Gobierno se reunieron para rendir homenaje a los caídos, en una ceremonia marcada por el respeto y la memoria.

El acto estuvo encabezado por el canciller Javier Martínez Acha, quien fungió como orador principal en representación del Gobierno Nacional, ante la ausencia del presidente José Raúl Mulino. Martínez Acha destacó la importancia de recordar estos hechos para sanar heridas históricas y reafirmar el compromiso del país con la justicia, la memoria y la dignidad de las víctimas.

La ceremonia estuvo marcada por momentos de recogimiento, donde los asistentes depositaron flores en las tumbas de los fallecidos. También se realizaron oraciones y actos simbólicos en honor a los cientos de panameños que perdieron la vida durante la operación militar conocida como “Causa Justa”.

El 20 de diciembre se ha convertido en una fecha de profundo significado para el país, un día en el que Panamá mira hacia atrás con dolor, pero también con la determinación de seguir construyendo un futuro de paz y soberanía.

La ausencia del presidente Mulino en el acto fue notoria, pero la presencia del canciller Martínez Acha garantizó que el Gobierno mantuviera su compromiso de recordar y honrar a quienes fueron víctimas de uno de los episodios más dolorosos de la historia reciente de Panamá.

Nombre del Artículo - Foco Panamá

¿Te gusta lo que lees?

Apoya el periodismo valiente y suscríbete a Foco Panamá.

Suscríbete aquí
Sigue leyendo

Lo más relevante

0
Would love your thoughts, please comment.x
()
x