Noticias
Panamá reúne a 183 países para reforzar la protección de especies amenazadas

Ciudad de Panamá, 10 nov (EFE).- Representantes de 183 países participarán entre el 14 y 25 de noviembre en Panamá en la 19 Conferencia de las Partes (COP) de la Convención sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestres (Cites).
Se espera a más de 2.500 asistentes de los 183 países que han firmado la Convención, altos mandos de la agencia de medioambiente de las Naciones Unidas, representantes de organismos internacionales y ONG enfocadas en temas ambientales, que abordarán propuesta para incluir en los diferentes apéndices especies amenazadas en todo el mundo.
Los Apéndices I, II y III de la Cites son listas de especies que ofrecen diferentes niveles y tipos de protección ante la explotación excesiva, ya que el propósito es asegurar que el comercio internacional de animales y plantas salvajes no amenace su supervivencia en su medio natural.
El Apéndice I incluye las especies de fauna y flora sobre las que se cierne mayor grado de peligro; el II son las que no están necesariamente amenazadas de extinción pero que podrían llegar a estarlo, y el III abarca a las solicitadas por un miembro que ya reglamenta su comercio y necesita la cooperación de otros países para evitar la explotación insostenible o ilegal.
El tratado ofrece varios grados de protección y cubre a más de 38.000 especies de animales y plantas.
La Cites es uno de los acuerdos ambientales internacionales con mayor número de miembros (Estados y organizaciones de integración económica), conocidos como «partes», que se adhieren voluntariamente. Aunque es jurídicamente vinculante para los integrantes, no suplanta a las legislaciones nacionales.
Tiene sus orígenes en una reunión de los miembros de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN), celebrada en 1963. El texto de la convención fue acordado por 80 países en EE.UU. en marzo de 1973, y entró en vigor el 1 de julio de 1975.
PANAMÁ PROPONE PROTEGER 54 ESPECIES DE TIBURÓN
Los participantes en la COP19 Cites debatirán 52 propuestas de los Estados para enmendar los apéndices I y II. La propuesta de Panamá cuenta con el mayor respaldo previo a la reunión, según dijo un experto a EFE.
Panamá ha propuesto proteger un total de 54 especies de tiburón en todo el mundo a través de su inclusión del Apéndice II de la Cites al ser amenazadas por la pesca insostenible, no regulada y el comercio mundial de aletas y carne.
La propuesta 37, con autoría de Panamá, sobre tiburones de la familia «Carcharinidae», cuenta con el respaldo de países como Bangladesh, Colombia, República Dominicana, Ecuador, El Salvador o los miembros de la Unión Europea, entre otros.
«Es la propuesta que mayor cantidad de respaldo ha recibido previo a la COP», afirmó a EFE el gerente de Ciencias de la Fundación MarViva de Panamá, Juan Manuel Posada.
Posada detalló que la propuesta incluye a «tiburones de la familia Carcharinidae, que en este caso son 19 específicos más todas las especies que están incluidos en 10 géneros de esa familia».
«Por ser una propuesta de Panamá (…) diríamos que va hacer la protagonista del evento. (…) Estamos optimistas», agregó.
Marviva, fundación con vinculación a la reunión de la Cites, explicó que dentro de las propuestas que se analizarán este año, se incluyen otras dos iniciativas enfocadas en atender la situación de los tiburones y rayas marinas, pues más del 60 % de sus especies enfrentan amenazas que ponen en peligro su supervivencia.
Además de la 37, las propuestas 38 y 40 (que Panamá apoya) buscan que la comercialización internacional de estas especies solo pueda realizarse con un Dictamen de Extracción No Perjudicial (DENP), el cual regularía si su extracción afecta o no su capacidad de sobrevivir.
«Cites no prohíbe la actividad comercial, sino la restringe en función de la garantía de la sostenibilidad de los recursos», concluyó Posada.

Sociedad
Panamá emite deuda por $1,800 millones para cubrir presupuesto de 2023

- El Ministerio de Economía y Finanzas realizó dos colocaciones de bonos en el mercado internacional por $1,800 millones de dólares para cubrir una parte de los más de $4,000 millones que requiere para el presupuesto del 2023.
- Lee también: ¿Lo ha visto? Lo buscan por asesinar y desmembrar a su víctima en Betania
- La primera emisión, por $1,000 millones es pagadera al año 2054 con un interés del 6.853%. La segunda es por $800 millones con un vencimiento en el año 2035 y un rendimiento del 6.161%.
- La deuda será usada para cubrir parte del presupuesto del 2023, tanto en inversión del gobierno central como en amortización de deuda.
- Para ambos bonos se recibieron más de $9,500 millones en ofertas, lo que da una señal positiva para el país, que todavía es visto como un foco de inversión internacional.

Política
Martinelli intenta distanciarse de Cambio Democrático en medio de lento conteo de votos

- Ricardo Martinelli, presidente del partido Realizando Metas, intentó mostrar distancia del proceso interno de Cambio Democrático.
- Te puede interesar: ¿Quién es Etelvina de Bonagas?
- En un tuit, el expresidente dijo que «Desde que fundé y me inscribí en el partido Realizando Metas RM mi pasado político en otros partidos que apoyé o milité quedaron en el pasado. Todos los partidos son buenos y respeto la voluntad de sus adherentes en sus elecciones y decisiones, pero el tratar de achacarme culpas o involucrarme en las decisiones de otros colectivos que no sean Realizando Metas es una crasa irresponsabilidad que con todo respeto, no me competen ni me importan.»
- Esta declaración contrasta fuertemente con sus apariciones públicas en eventos de campaña de la facción de la diputada Yanibel Ábrego, así como sus declaraciones públicas de apoyo a los candidatos a la secretaría de la mujer y de la juventud de dicha facción.
- Este martes, la diputada Yanibel Ábrego realizó una conferencia de prensa en la Asamblea Nacional acompañada de sólo 9 diputados de su bancada, en el que retaba a Rómulo Roux a una elección interna, solo dos días luego de la elección del domingo.
Judiciales
Partido de Martinelli protege a implicado en caso New Business con fuero electoral

- David Ochy, dueño de la empresa de construcción TCT e implicado en el caso New Business se postuló para ser candidato presidencial del partido Realizando Metas que lidera Ricardo Martinelli.
- Lee también: Dj Black quiere ser diputado por el partido Realizando Metas
- Ochy, conocido por su participación en múltiples investigaciones de corrupción, es uno de los 21 implicados en el caso New Business por blanqueo de capitales.
- En este caso también está acusado el expresidente Ricardo Martinelli.
- El juicio del caso es en abril de este año, que coincide plenamente con el período de campaña del partido Realizando Metas, lo que según el código electoral le da fuero penal a David Ochy por ser candidato.
- Sin embargo, la fiscalía podría pedir el levantamiento de este fuero como se hizo con Ricardo Martinelli, quien a pesar de intentar usar su partido para garantizar su fuero, tendrá que acudir a los juicios de New Business y de Odebrecht.
- El fuero penal electoral fue una controvertida figura dentro de las reformas electorales en el 2022. Incluso los Magistrados del Tribunal Electoral apoyaron su eliminación, sin embargo la Asamblea Nacional lo mantuvo en el código electoral.