Contenido Patrocinado
Minería sostenible y procesos de producción con alta tecnología presentará Cobre Panamá en Expocomer 2023

- Los visitantes también podrán conocer los productos y servicios de cooperativas y emprendimientos comunitarios, impulsados a través de los programas de desarrollo socioeconómico de la empresa
- Por primera vez se presenta el tour virtual 360º de las distintas áreas de la mina
Cobre Panamá participa una vez más como expositor en EXPOCOMER, la exhibición comercial que por trigésima novena ocasión organiza la Cámara de Comercio, Industrias y Agricultura de Panamá. Los miles de visitantes nacionales e internacionales que asisten a Expocomer 2023 podrán conocer los modernos e innovadores procesos de producción del concentrado de cobre, así como el importante papel que tiene la operación de la mina en la dinamización de la economía del país y los aportes que realiza al desarrollo sostenible social y ambiental, en especial de las 22 comunidades vecinas.
En el espacio de exhibición de Cobre Panamá estarán presentes miembros de la cooperativa Café La Ceiba, que forma parte del programa agroforestal de Cobre Panamá. A través de este programa la empresa trabaja de la mano con pequeños productores titulares de sus terrenos, a quienes se les brinda asesoría técnica y el diseño de la finca, para que las especies nativas forestales sean parte de una producción agropecuaria. Igualmente estará presente la Asociación de Productores Donoso-La Pintada (DONLAP).
Una novedad en el 2023 es el Tour virtual 360º que, a través de una experiencia inmersiva con dispositivos de realidad virtual, permitirá a los visitantes apreciar en primera fila las diferentes áreas que componen la mina y sus equipos, así como la producción y exportación del concentrado de cobre.
“Cobre Panamá participa una vez más en Expocomer, ya que se trata de un importante vehículo que impulsa el comercio internacional y constituye una vitrina para seguir dando a conocer nuestros procesos de producción, así como nuestros diversos programas de protección ambiental y desarrollo comunitario. De igual manera, con el Tour virtual, buscamos acercar la mina al público general y que conozcan sobre el proceso de producción del concentrado de cobre, mineral fundamental para el desarrollo de las nuevas energías limpias”, destacó Keith Green, gerente país de Cobre Panamá.
Según el estudio realizado por INDESA en 2021, Cobre Panamá contribuye de manera significativa a la dinamización de la economía nacional, ya que aporta un 4.8% al PIB y genera más de 40,000 empleos directos e indirectos.


Contenido Patrocinado
Enclave colonial en la mitología antiminera

POR: CARLOS SALAZAR
Entre 1903 y 1979, la República de Panamá vio su independencia mutilada por la presencia de aquel enclave colonial conocido como la ZONA DEL CANAL DE PANAMA. Esta entidad gozaba de jurisdicción sobre una franja de 1432 kilómetros cuadrados de nuestro territorio que cubría ambos lados del canal de Panamá y de norte a sur.
En la “zona” como la llamábamos los panameños que la conocimos, sufrimos, transitamos y aportamos con sangre de nuestros mártires de toda una lucha generacional, la cual abarcó todo el período antes mencionado. Había un gobernador, policía extranjera, servicio de correos, leyes que se aplicaban desde una corte en Luisiana, servicio postal propio, Bomberos, escuelas y universidades, comisariatos que no pagaban impuestos al Estado panameño y toda clase de actividades económicas regentadas por ciudadanos de los EE.UU.
Había una quinta frontera que los chorrileros conocían como “el límite” y no fueron pocos los panameños arrestados y condenados por delitos supuestamente cometidos en ese enclave colonial que vino a desaparecer luego de firmados los tratados Torrijos Carter en 1977 y su puesta en vigencia el 1 de octubre de 1979, que ponían fin a ese Estado dentro de nuestro Estado. Eso era un enclave colonial.
Traer por los pelos con el objeto de capitalizar fortuna política, el concepto de enclave para definir el contrato negociado entre Panamá y la empresa Minera Panamá es algo completamente descabellado, fuera de lugar y deleznable.
Este argumento es más dramático, si quien habiendo ocupado el cargo de canciller en el momento en el que resueltas las causas de conflicto entre Panamá y los EE, UU., intentó promover, fracasando rotundamente, la creación de un llamado Centro Multilateral Antidrogas o CMA, el cual le devolvería a los norteamericanos muchos de los privilegios que a sangre y fuego ya habíamos superado para finales de los años 90.
Muchas voces se alzaron en contra de ese vergonzoso intento y los medios son testigos de las escaramuzas intelectuales que dieron al traste con la iniciativa y sus propulsores.
En el proyecto minero de Cobre Panamá no hay gobernador (gobernador de qué dijo Omar), ni policía con uniformes ni pertrechos extranjeros, ni bases militares ni se ejerce jurisdicción alguna que no sea la de las autoridades establecidas de la república de Panamá. El contrato contempla la instalación de oficinas de las agencias estatales como el MICI, Miambiente, MITRADEL y todas las que tengan relación con las actividades desarrolladas en el proyecto y es absolutamente falso por mitológico, que la empresa vaya a tener control alguno sobre el espacio aéreo en el área del proyecto. Lo dispuesto en el contrato establece que es la Autoridad de Aeronáutica Civil de la república de Panamá, la que por razones de seguridad, podría o no, según la circunstancia, impedir que se realice algún vuelo en un momento determinado sobre las instalaciones sensitivas del proyecto minero. No es la empresa la que decide y ordena este tipo de restricción, eso, repito, es completamente falso.
Así que dejémonos de estar inventando conceptos que ni existen ni han sido contemplados en ningún momento por parte del contrato negociado y en proceso de aprobación por parte de las autoridades nacionales. Los políticos deben buscar sus votos sin estar engañando a la población con cuentos de caminos, porque ya ni hay bases militares extranjeras, ni gobernadores ni policías ni juzgados en este solo territorio con una sola bandera, la que flamea a los vientos de la tarde como le cantó Neruda, cuando sí existía un enclave colonial que con certeza le agradaba a muchos de esos políticos desfasados y rechazados por los panameños.
¡Ayúdanos a mantenernos en la lucha contra la corrupción y el abuso de poder! Tu donación a Foco Panamá nos permitirá continuar investigando y exponiendo la verdad detrás de los titulares.Contenido Patrocinado
Capacitan a nuevos guardaparques para áreas protegidas de Santa Fe, Omar Torrijos y Donoso

- 35 nuevos guardaparques y 12 profesionales/administrativos es el nuevo personal operativo subcontratado a través de Cobre Panamá, para las áreas protegidas de los parques nacionales Santa Fe, Omar Torrijos y el área de uso múltiple de Donoso.
- La superficie total que Cobre Panamá está compensando con apoyo financiero y técnico equivale a una superficie 35 veces mayor a la huella del proyecto minero, y que equivale a un 25% de la superficie terrestre protegida a nivel nacional.
En el marco de los acuerdos establecidos en el Memorando de Entendimiento suscrito entre el Ministerio de Ambiente y Cobre Panamá, para la conservación de tres áreas protegidas, se llevó a cabo un seminario taller de inducción para un grupo de nuevos guardaparques y técnicos administrativos, subcontratados a través de la empresa minera.
La parte teórica de esta capacitación intensiva -patrocinada por Cobre Panamá– trató temas como: conservación de los recursos naturales en áreas protegidas, marco legal, procedimientos administrativos y penales (funciones del guardaparque y el policía ambiental), herramientas de gestión de un área protegida, directrices para el manejo del ecoturismo, así como roles y responsabilidades del guardaparque.
En cuanto a la operación y protección de las áreas protegidas se abordaron temas como: el patrullaje para el control y vigilancia de los recursos naturales, técnicas de navegación por tierra, construcción y mantenimiento de infraestructura y senderos, preparación de informes, planes de control y vigilancia, cacería furtiva, captura y venta de fauna y flora.

Mientras, en el trabajo práctico en campo los nuevos guardaparques se familiarizaron con el equipo básico y su mantenimiento, uso de mapas, de GPS y de la brújula, manejo de dron, así como uso y mantenimiento de equipo de herramientas mecánicas.
Los facilitadores de esta inducción para guardaparques son especialistas y expertos del Ministerio de Ambiente.
Blanca Araúz, superintendente de Biodiversidad del Departamento de Ambiente de Cobre Panamá, quien participó como expositora de la conferencia Medidas de Conservación para la Restauración de la Biodiversidad, destacó que -a la fecha- el Ministerio de Ambiente tiene 212 guardaparques, y que con esta adición de personal se está aportando un incremento del 17% más en el ámbito nacional.
“En el caso específico de Coclé y Colón, estamos aumentando en más de un 80% la cantidad de guardaparques a los existentes. Esto es la base para crear las capacidades de control, vigilancia y monitoreo para detener el deterioro y deforestación actual que están sufriendo las áreas protegidas de Panamá, y a su vez empezar a trabajar en actividades de restauración y/o rehabilitación de los hábitats”, detalló.

José Victoria, director nacional de Áreas Protegidas y Biodiversidad a.i. del Ministerio de Ambiente, enfatizó la relevancia de la alianza público-privada entre el gobierno y Minera Panamá para la protección de los ecosistemas, resaltando la importancia de la labor de los guardaparques en este proceso.
“La función del guardaparque va más allá de solamente ser un observador y denunciar mediante un informe las afectaciones a la biodiversidad y al ambiente. El guardabosque o guardaparque debe ser una persona comprometida, y que debe dar seguimiento y participar de todo el proceso para combatir los delitos ambientales de forma efectiva”, aseguró Victoria.
Sobre el MoU Mi Ambiente – Cobre Panamá
En cumplimiento de los compromisos adquiridos en su Estudio de Impacto Ambiental categoría III, Cobre Panamá ha invertido más de US$ 53 millones en programas que abarcan la protección, conservación, manejo e investigación científica de especies de importancia de flora y de fauna como ranas y anfibios, tortugas marinas, mamíferos y el águila harpía.
Desde la firma del Memorando de Entendimiento, desde el 13 de abril de 2022 al 31 de marzo de 2023, Cobre Panamá ha comprometido más de US$ 2.5 millones en: proyectos de infraestructura como habilitación de senderos, mejora de las casas de guardaparques y nuevos puestos de control, torres de comunicaciones, tendidos eléctricos y delimitaciones de los parques nacionales; además, se han facilitado 8 equipos móviles, entre ellos 4 camionetas 4×4, 3 cuatrimotos y 1 motocicleta; contratación de personal para el control y vigilancia, conservación y educación ambiental para los parques.
Las áreas protegidas en donde mantendrán presencia los nuevos guardaparques son el Parque Nacional Santa Fe, con una superficie de 72,636 hectáreas, el Parque Nacional General de División Omar Torrijos Herrera (El Copé) que se extiende en 25,275 hectáreas de bosques primarios, y el Área de Uso Múltiple Donoso con una superficie de 112,882 hectáreas.

Contenido Patrocinado
Autoridades de la UTP reconocen contribución de Cobre Panamá en la innovación tecnológica

- “Hemos estado fascinados realmente con lo que hemos visto: una empresa que trabaja de la mano con la tecnología”, Omar Aizpurúa, Rector de la UTP.
- 38 colaboradores de Cobre Panamá son becarios egresados o en formación en la UTP, a través del programa de becas “Cobre Panamá Crece Contigo”.
Una delegación al más alto nivel de la Universidad Tecnológica de Panamá (UTP) encabezada por el rector, Omar Aizpurúa, llevó a cabo una visita de dos días a la mina Cobre Panamá, para conocer a profundidad las operaciones de esta mina de clase mundial que emplea tecnología de punta, así como los programas de responsabilidad social empresarial, que se desarrollan en beneficio de las comunidades vecinas.
El Dr. Aizpurúa manifestó que su mayor satisfacción con la gira realizada fue encontrar una gran cantidad de egresados de la UTP entre la fuerza laboral de Cobre Panamá.
“Para nosotros el premio más grande es ver que jóvenes ingenieros que trabajan en todas estas instalaciones, en su gran mayoría son egresados de nuestras aulas, son muchachos que han pasado por nuestros salones, por nuestra academia, son muchachos que nosotros hemos tocado su corazón y que hoy producen para el país energía, minerales y están a la vanguardia de lo que es la tecnología y la ingeniería”, dijo el Dr. Aizpurúa.

La comitiva de directivos de la UTP estuvo integrada también por los directores de los centros regionales de Coclé, Veraguas y Azuero, así como los vicedecanos de Investigación, Postgrado y Extensión de las facultades de Ciencia y Tecnología, Ingeniería Civil, Ingeniería Industrial, Ingeniería Mecánica e Ingeniería de Sistemas Computacionales.
En su recorrido los académicos e investigadores de la UTP conocieron áreas de importancia clave para las operaciones de Cobre Panamá como: el cuarto de control, planta de energía, planta de filtración, puerto internacional, taller de ingeniería, instrumentación, mantenimiento de la flota minera, sistemas de control y el TMF (Tailing Management Facilities), que es el lugar donde se almacenan los materiales sobrantes de la minería para evitar su esparcimiento.
En cuanto a los programas de responsabilidad social empresarial que adelanta Cobre Panamá, la comitiva pudo visitó el nuevo Centro de Formación de Profesiones Industriales en La Pintada -que se lleva adelante en coordinación con el INADEH– así como un proyecto de cría de peces.

Adicionalmente, los visitantes conocieron los proyectos que desarrolla Cobre Panamá, en cumplimiento de los compromisos adquiridos en el estudio de impacto ambiental (categoría III), tales como: el vivero que suple el programa de compensación ambiental con más de un millón de plantones de especies nativas anuales, el programa de rescate y preservación arqueológica, así como los programas de protección y conservación de flora y fauna silvestre del área.
Por su parte, Alexander Gabarrete, gerente de Relaciones Laborales y Desarrollo Regional de Cobre Panamá indicó que entre la mina y la UTP se trabaja en la formulación de un convenio de cooperación, para el desarrollo de diversos proyectos con enfoque hacia la innovación, que abarcan desde la formación profesional, el desarrollo de investigaciones y la transferencia de conocimientos.
¡Ayúdanos a mantenernos en la lucha contra la corrupción y el abuso de poder! Tu donación a Foco Panamá nos permitirá continuar investigando y exponiendo la verdad detrás de los titulares.