Connect with us

Internacionales

Mira aquí los nuevos designados corruptos de El Salvador, Guatemala, Honduras y Nicaragua

Publicado

en

  • El Departamento de Estado de Estados Unidos presentó un informe al Congreso con la lista de personas extranjeras que el Presidente Joe Biden determinó han participado conscientemente en actos de corrupción.
  • Lee también: Juan Carlos Varela entra a lista de corruptos internacionales
  • Estas personas son inelegibles para visas y admisión a los Estados Unidos.

El Salvador:

  1. Jose Miguel “Mecafe” Antonio Menendez Avelar: Ex presidente del Centro de Ferias y Convenciones, involucrado en corrupción significativa al desviar un contrato gubernamental de $8.4 millones para la construcción de un puente y recibir ilegalmente un avión como regalo.
  2. Carlos Alberto Ortiz: Ex presidente del Banco Hipotecario, implicado en corrupción al lavar $97 millones a cambio de sobornos de $72,000.
  3. Carlos Enrique Cruz Arana: Ex vicepresidente del Banco Hipotecario, involucrado en corrupción al lavar $94.5 millones a cambio de sobornos de $64,500.
  4. Jolman Alexander Ayala: Ex oficial de cumplimiento del Banco Hipotecario, implicado en corrupción al lavar $177 millones a cambio de sobornos de $78,000.
  5. Carlos Mauricio Funes Cartagena: Ex presidente de El Salvador, involucrado en corrupción por orquestar esquemas de soborno, malversación y lavado de dinero durante su mandato, sustrayendo cientos de millones de dólares de las arcas del estado.
  6. Salvador Sanchez Ceren: Ex presidente y vicepresidente de El Salvador, implicado en corrupción al lavar dinero durante su mandato como vicepresidente y participar en un esquema de desvío de $183 millones de fondos públicos mientras era presidente.

Guatemala:

  • Cinthia Edelmira Monterroso Gómez: Fiscal actual, implicada en socavar procesos democráticos al presentar cargos penales infundados y motivados políticamente contra periodistas que ejercen su libertad de expresión protegida por la ley guatemalteca.
  • Edgar Humberto Navarro Castro: Ex presidente de la administración de mercado mayorista de energía de Guatemala, implicado en corrupción significativa al otorgar beneficios oficiales a cambio de sobornos, en detrimento de la eficiencia energética y la acción contra el cambio climático.
  • Fredy Raul Orellana Letona: Juez actual, implicado en socavar procesos democráticos al autorizar cargos penales infundados y motivados políticamente contra periodistas que ejercen su libertad de expresión protegida por la ley guatemalteca.
  • Gendri Rocael Reyes Mazariegos: Ex ministro del interior, implicado en corrupción significativa.
  • Joviel Acevedo Ayala: Actual jefe del Sindicato de Trabajadores de la Educación de Guatemala (STEG), implicado en corrupción significativa al proporcionar apoyo político de STEG a cambio de sobornos de funcionarios públicos.
  • Jimi Rodolfo Bremer Ramírez: Juez actual, implicado en socavar procesos democráticos al autorizar cargos penales motivados políticamente contra periodistas que ejercen su libertad de expresión protegida por la ley guatemalteca.
  • Lesther Castellanos Rodas: Ex juez y actual Relator guatemalteco contra la tortura, implicado en socavar procesos democráticos al tomar represalias contra un fiscal anticorrupción por presentar denuncias administrativas sobre su manejo de un caso criminal.
  • Melvin Quijivix Vega: Actual presidente del Instituto Nacional de Electrificación de Guatemala, implicado en corrupción significativa al utilizar su posición y conexiones para dirigir de manera impropia e ilegal contratos de adquisiciones gubernamentales a empresas específicas, incluida una empresa de su propiedad.
  • Omar Ricardo Barrios Osorio: Actual presidente de la junta directiva de la Comisión Nacional de Puertos, implicado en socavar procesos democráticos al conspirar para intimidar y acosar a un fiscal anticorrupción por denunciar actividades corruptas.
  • Walter Ramiro Mazariegos Biolis: Rector de la Universidad de San Carlos, implicado en socavar procesos democráticos al aceptar el cargo de rector en 2022 después de un proceso de selección fraudulento.

Honduras:

  • Alex Alberto Moraes Giron: Ex gerente administrativo de la inversión estratégica estatal de Honduras, implicado en corrupción significativa al malversar fondos públicos durante la pandemia de COVID-19, incluido el fraude de aproximadamente $1.6 millones destinados a mascarillas para el personal médico.
  • Alexander Lopez Orellana: Alcalde actual de El Progreso y secretario general del Consejo Ejecutivo Central del Partido Liberal, implicado en corrupción significativa al otorgar de manera impropia contratos municipales multimillonarios a sus aliados políticos.
  • Edna Yolany Batres Cruz: Ex ministra de salud, implicada en corrupción significativa al defraudar al gobierno de Honduras en más de $300,000 al coludir con funcionarios del Ministerio de Salud y empresarios del sector privado para otorgar contratos gubernamentales de manera impropia.
  • Jesus Arturo Mejia Arita: Ex gerente general de la Empresa Nacional de Energía Eléctrica (ENEE) de Honduras, implicado en corrupción significativa al otorgar contratos no competitivos o sobrefacturados para la generación de electricidad y otros servicios energéticos a cambio de sobornos, y al facilitar esquemas corruptos relacionados con la contratación y despido de empleados de ENEE a cambio de coimas.
  • Marcelo Antonio Chimirri Castro: Ex director de la Empresa Hondureña de Telecomunicaciones, implicado en corrupción significativa al cometer fraude para mantener un acuerdo de telecomunicaciones a cambio de sobornos y al obstruir investigaciones sobre sus actos corruptos al intimidar a periodistas.
  • Miguel Rodrigo Pastor Mejia: Ex director de la Secretaría de Obras Públicas, Transporte y Vivienda de Honduras, implicado en corrupción significativa, lavando dinero en nombre de la organización de narcotráfico Los Cachiros al otorgar $2.76 millones en contratos gubernamentales hondureños a una empresa controlada por Los Cachiros.
  • Roberto Antonio Ordonez Wolfovich: Ex ministro de infraestructura y servicios públicos, ex ministro de energía y ex asesor presidencial del presidente Juan Orlando Hernández, implicado en corrupción significativa al malversar fondos estatales mediante la sobrevaloración de proyectos de obras
Nombre del Artículo - Foco Panamá

¿Te gusta lo que lees?

Apoya el periodismo valiente y suscríbete a Foco Panamá.

Suscríbete aquí
Comentarios

Internacionales

Edmundo González visita Panamá: un paso más en la crisis venezolana

Publicado

en

Panamá recibió este martes al líder de la oposición venezolana, Edmundo González Urrutia, en una visita que busca reforzar su victoria en las elecciones presidenciales de Venezuela. Aunque su triunfo no ha sido reconocido por el régimen de Nicolás Maduro, González fue recibido por el presidente panameño José Raúl Mulino en el Palacio de las Garzas, en lo que representa un claro gesto de respaldo político.

Durante su estadía, González reiteró que “la soberanía popular es innegociable”, subrayando la importancia de respetar la voluntad de los votantes venezolanos. El líder opositor enfrenta una dura disputa por el reconocimiento internacional, mientras que Maduro sigue aferrado al poder, pese a las crecientes críticas.

Panamá y su rol en la custodia de las actas
Un elemento central en esta visita es el hecho de que Panamá custodia el 85% de las actas electorales que, según González, confirman su victoria. La decisión de almacenar estos documentos fuera de Venezuela refleja la falta de confianza en las instituciones del país sudamericano. “Es un acto de responsabilidad frente a las constantes violaciones a la transparencia por parte del régimen de Maduro”, señaló González.

El presidente Mulino, por su parte, destacó la importancia de garantizar la seguridad de estas actas, que representan pruebas clave en un proceso electoral bajo constante escrutinio. Sin embargo, este respaldo también posiciona a Panamá en un terreno delicado, al ser parte activa en un conflicto político que polariza a la región.

Posturas divididas en la región
La visita de González a Panamá ocurre en un contexto de crecientes tensiones diplomáticas en América Latina. Mientras algunos gobiernos como el de Gustavo Petro en Colombia han rechazado asistir a la investidura de Maduro, calificando las elecciones como “no libres”, otros mantienen una postura ambigua.

Javier Martínez Acha, un aliado de González, fue contundente en su evaluación: “El señor Maduro es un candidato derrotado”. Estas declaraciones reflejan el creciente aislamiento de Maduro en la región, aunque también dejan en evidencia la falta de consenso internacional sobre cómo abordar la crisis venezolana.

Un panorama incierto
Aunque la visita de González a Panamá refuerza su estrategia de búsqueda de reconocimiento internacional, el camino hacia una transición política en Venezuela sigue siendo incierto. La crisis no solo afecta al país sudamericano, sino que también repercute en las dinámicas diplomáticas de la región, donde cada vez más países parecen tomar distancia del régimen de Maduro.

En este escenario, la presencia de González en Panamá pone de relieve el papel del país como un punto estratégico en la custodia de pruebas y la mediación de conflictos, pero también lo expone a tensiones que podrían escalar en los próximos meses. Por ahora, la atención está puesta en cómo Panamá maneja esta responsabilidad y en si otros países seguirán el ejemplo de respaldar a González como líder legítimo de Venezuela.

Nombre del Artículo - Foco Panamá

¿Te gusta lo que lees?

Apoya el periodismo valiente y suscríbete a Foco Panamá.

Suscríbete aquí
Sigue leyendo

Internacionales

Crimen Organizado se toma las calles de Ecuador e incluso secuestran un noticiero al aire

Publicado

en

  • Tras la fuga de Adolfo Macías Villamar, alias Fito, líder de Los Choneros, Ecuador se enfrenta a una crisis de seguridad. Incidentes, retenciones de guías penitenciarios y la ausencia de información oficial han marcado las últimas horas en al menos cuatro prisiones del país.
  • Fabricio Colón Pico, cabecilla de Los Lobos, detenido recientemente, responsabiliza a la Fiscal General y al presidente Daniel Noboa por su vida en un mensaje desde la cárcel. Temores de traslado a una prisión de máxima seguridad y caos en las cárceles agitan la situación.
  • En Riobamba y Quito, se registran plantones a favor de Colón Pico con carteles que dicen “No atenten contra su vida. No al traslado”. Las redes sociales muestran videos de disturbios en prisiones con guías penitenciarios retenidos y mensajes dirigidos al presidente y al director de prisiones.
  • La plataforma SOS Cárceles advierte que Los Lobos anuncian levantamientos, acusando al gobierno de alianza con Los Choneros. Denuncias previas señalan una preferencia gubernamental por Los Choneros, generando tensiones entre las dos bandas.
  • En medio del caos, criminales armados toman el canal de televisión TC. Trabajadores son amenazados y la policía de Guayaquil logra recuperar el control tras dos horas de tensión. Los detenidos serán procesados por terrorismo, mientras los medios públicos piden protección al gobierno. La situación en el país es de incertidumbre y alerta ante estos eventos violentos.
Nombre del Artículo - Foco Panamá

¿Te gusta lo que lees?

Apoya el periodismo valiente y suscríbete a Foco Panamá.

Suscríbete aquí
Sigue leyendo

Internacionales

Revelan documentos del caso Epstein, el magnate estadounidense acusado de tener una red de pedofilia de alto nivel

Publicado

en

  • Cientos de páginas de documentos sellados relacionados con el caso del presunto traficante sexual Jeffrey Epstein fueron revelados públicamente el miércoles. Estos documentos son los primeros liberados bajo una orden judicial del 18 de diciembre, y se esperan más en las próximas semanas.
  • Se espera que los documentos contengan cerca de 200 nombres, incluyendo acusadores de Epstein, figuras destacadas, políticos y posiblemente más. Aunque la primera tanda no reveló revelaciones impactantes, se espera que las siguientes sí lo hagan.
  • En los documentos se incluyen fragmentos de declaraciones de Ghislaine Maxwell y Virginia Roberts Giuffre. No obstante, los documentos no presentan sorpresas significativas, ya que gran parte de la información ya había sido divulgada en informes mediáticos anteriores.
  • Johanna Sjoberg, en una declaración inédita, describió que el príncipe Andrew tocó su pecho en tono de broma mientras tomaban fotos. El príncipe Andrew y Virginia Giuffre habían llegado a un acuerdo extrajudicial en una demanda por abuso sexual.
  • Las transcripciones de las declaraciones mencionan a personajes prominentes como Bill Clinton y Donald Trump en conexiones con Epstein. No obstante, estas menciones no implican automáticamente delitos, y algunos ya han negado cualquier participación en los actos de Epstein.
Nombre del Artículo - Foco Panamá

¿Te gusta lo que lees?

Apoya el periodismo valiente y suscríbete a Foco Panamá.

Suscríbete aquí
Sigue leyendo

Lo más relevante

0
Would love your thoughts, please comment.x
()
x