Sociedad
Primer tren de la Línea 3 del Metro pasa pruebas en Japón. Todo lo que necesitas saber
Desde Japón a Panamá: Un viaje de 15,500 kilómetros para cambiar el transporte público

- El primer tren de la tan esperada Línea 3 del Metro de Panamá concluyó su fabricación y está en fase de pruebas en la fábrica de Hitachi en Kasado, Japón.
- El proyecto tiene un 42% de avance y beneficiará a más de 500,000 residentes de la provincia de Panamá Oeste.
Lee también: Mici cancela doce proyectos de minería metálica
Recibe las noticias de Foco en tu correo
¡Regálanos tu correo electrónico!Detalles que impresionan: Capacidad, velocidad y seguridad
- Este no es un tren común y corriente. Cada uno de los 26 monorrieles que conformarán la flota tendrá una capacidad para mil pasajeros, 250 de los cuales podrán ir sentados.
- Además, los trenes podrán alcanzar una velocidad máxima de 80 km/h gracias a sus 16 motores de 130 kilovatios cada uno, generando alrededor de 2,500 caballos de fuerza por monorriel.

Diseño inspirado en la eficiencia: El modelo de Osaka
- El diseño de estos trenes se basa en el monorriel de la ciudad de Osaka en Japón.
- Cada tren tendrá un largo de 89 metros, un ancho de cerca de 3 metros y una altura total aproximada de 5 metros.
- Son considerablemente más altos que los trenes de las Líneas 1 y 2 del Metro de Panamá.
Seguridad ante todo: Preparados para emergencias
- En caso de fallas eléctricas, las sub-estaciones de la Línea 3 contarán con un banco de baterías que permitirá que el tren avance hasta la siguiente estación sin inconvenientes.
- Además, el sistema está diseñado para realizar evacuaciones de tren a tren, tanto frontal como lateralmente.

¿Qué sigue? Llegada y ensamblaje en Panamá
- Se espera que el primer monorriel parta desde Japón en diciembre de este año.
- Será llevado por partes y armado en Panamá durante el primer trimestre de 2024. El proyecto promete un recorrido de 25 kilómetros con 12 estaciones desde Albrook hasta Ciudad del Futuro.

Sociedad
Lancheros de Donoso seguirán con medidas cautelares por agresión al SENAN

- El Tribunal Superior de Apelaciones del Primer Distrito Judicial de Panamá ha confirmado las medidas cautelares para un ciudadano de 40 años, acusado de lesiones personales contra servidores públicos y delitos contra la seguridad colectiva, específicamente, ataque a medios de transporte. Las medidas incluyen reporte periódico, impedimento de salida del país y restricciones de proximidad a lugares y unidades del Servicio Nacional Aeronaval (Senan).
- Este caso se origina en un incidente el 16 de noviembre de 2023, cuando el imputado, presuntamente operando una lancha artesanal, habría atacado una embarcación del Senan que intervenía en el rescate de otras naves. Las preocupaciones sobre la seguridad colectiva impulsaron estas medidas cautelares, que fueron confirmadas tras la evaluación de los magistrados del tribunal.
- El conflicto surgió cuando un buque escoltado por autoridades intentaba atracar en el puerto de la empresa canadiense First Quantum Minerals (FQM).
- Por más de 15 días, lancheros en Donoso bloquearon con sus barcos el Puerto de Punta Rincón, utilizado por Minera Panamá. La protesta tuvo como motivo principal el rechazo al contrato minero entre el Estado y la empresa FQM, generando tensiones que han afectado las operaciones del puerto.
- En un directo en redes sociales desde la cuenta «Despierta Donoso«, se mostraron imágenes de enfrentamientos, alegando el uso de gas lacrimógeno por parte de unidades del SENAN.
- El SENAN informó en su momento que escoltaría de «emergencia» un buque con carbón hasta el puerto de Minera Panamá. Según la versión oficial, el buque solicitó un atraque urgente para evitar riesgos de combustión espontánea debido al aumento de temperatura en los depósitos de carbón. La protesta ha afectado las operaciones de Minera Panamá, reduciendo sus actividades y generando complicaciones logísticas.
Recibe las noticias de Foco en tu correo
¡Regálanos tu correo electrónico!Sociedad
Minera Panamá suspenderá contratos de trabajadores por falta de insumos

- En una comunicación reciente, Alan Delaney, Gerente General de Minera Panamá, informó sobre la suspensión temporal de las operaciones de la empresa debido a los bloqueos en el Puerto Internacional de Punta Rincón (PRIT) y en las carreteras de acceso a la mina.
- Explicó que esta situación, que ha llevado al agotamiento de suministros esenciales, forzó a la compañía a pasar a un estado de preservación y mantenimiento seguro desde el 23 de noviembre de 2023.
- La empresa comunicó formalmente al Ministerio de Trabajo la suspensión de los contratos de aproximadamente 7,000 empleados.
- Aseguran que esta medida no solo afecta a los trabajadores directos de la empresa, sino también a contratistas, proveedores y a más de 40,000 personas cuyos medios de vida dependen de la actividad minera.
- Desde el 23 de octubre, el país se ha visto envuelto en una ola de protestas y bloqueos de carreteras en respuesta al contrato minero 406. Esta semana, la Corte Suprema de Justicia declaró inconstitucional dicho contrato.
Recibe las noticias de Foco en tu correo
¡Regálanos tu correo electrónico!Sociedad
[Canal de Panamá] Aumenta la fila de barcos y reducen los tránsitos diarios
El Canal de Panamá enfrenta retos por sequía: navieras exploran rutas alternativas

- Al cierre del lunes 27 de noviembre, el número de barcos esperando para cruzar el Canal de Panamá alcanzó los 127, un aumento significativo desde los 93 registrados a principios de octubre. El martes 28, la cifra descendió ligeramente a 116 embarcaciones.
- Este incremento es en parte debido a las nuevas medidas de reducción de las reservas de cupos impuestas por la Autoridad del Canal de Panamá (ACP) en respuesta a una crisis hídrica severa.
- La ACP ha reducido el número de reservas diarias para los buques de 32 a 24 hasta el 30 de noviembre, y planea una reducción adicional a 22 en diciembre y a 18 en febrero de 2024.
- Los segmentos más afectados por estas medidas son los de graneleros secos y buques de Gas Natural Licuado (GNL). Mientras tanto, los portacontenedores han logrado adaptarse mejor a las restricciones.
- La situación del agua ha llevado a algunas grandes navieras, como Stolt-Nielsen, a redirigir sus buques a través del Canal de Suez, lo que implica costos adicionales y potenciales retrasos en las cadenas de suministro.
- La ACP aclara que cualquier solución fuera de la cuenca del Canal, como la construcción de un nuevo embalse, requiere la aprobación del gobierno panameño. La Junta Directiva del Canal ya ha presentado propuestas en este sentido.