Noticias
Decano responsable de lesión patrimonial busca reelegirse en la UP

En días pasados el equipo de FOCO PANAMÁ, tuvo la oportunidad de entrevistar al profesor Nicolás Jerome quien lleva años denunciando una inusual situación dentro de la Universidad de Panamá. Específicamente en la Facultad de Administración Pública.
Se trata de quien actualmente preside el decanato de la misma y quien busca reelegirse, aunque según informes judiciales está condenado penalmente por peculado de bienes públicos; se trata del profesor Fidel Palacios de la Rosa.
EL INICIO: 2005
La historia de Fidel Palacios empieza en el año 2005 cuando se realizó un informe de auditoría especial por la contraloría general a la facultad de administración de la Universidad de Panamá. En dicho informe se vieron implicados distintos actores como Fidel Palacios, Sandra Brugiatti, Andrés Urriola y Cesar Caballero, todos profesores de la Universidad de Panamá.
Se determinó que hubo irregularidades en el manejo del fondo de autogestión de la facultad que era dirigida por Palacios durante los años 2000 y 2003 cuando estuvo al mando de la facultad como decano “El hecho irregular consistió en que el señor fidel palacios incumplio con el procedimiento establecido para el manejo y fiscalización del fondo de autogestión de la facultad de administración pública dela universidad de panamá”, señaló el profesor.
Cabe destacar que por estos hechos, solo recibió una amonestación escrita por parte del Consejo Académico Universitario, quien es una de las máximas autoridades. No obstante, también hay que mencionar que instancias como el Tribunal de Cuentas siguieron las indagaciones e investigaciones respecto al tema.
DECANATO DEL 2016
El desarrollo pertinente del proceso continuó y con el tiempo Fidel Palacios pudo postularse como candidato al decanato de la facultad de administración pública en las elecciones universitarias de 2016, elecciones consiguió ganar.
El no ser declarado culpable a la fecha de dichas elecciones le permitió postularse para el cargo, pero su condición cambiaría el 19 de octubre de 2017 cuando sería declarado como responsable en perjuicio del patrimonio del estado, cualquiera pensaría que tras esto lo correcto es que se le separara de su cargo pero en las cosas funcionan de manera distintas y en 2018 el actual rector Eduardo Flores lo designó como vicerrector de asuntos estudiantiles y el Consejo General Universitario lo ratificó.
“Todos incurrieron en una falta al designar a un funcionario que no cumplía con los requisitos para el cargo” fueron las palabras del profesor Nicolás Jerome refiriéndose a la designación.
“Todos incurrieron en una falta al designar a un funcionario que no cumplía con los requisitos para el cargo” fueron las palabras del profesor Nicolás Jerome refiriéndose a la designación.
NICOLÁS JEROME, PROFESOR DE LA FACULTAD DE ECONOMÍA
Jerome también cuestionó la actual reelección de Palacios y procedió a realizar una solicitud de impugnación a la candidatura ante el Organismo Electoral Universitario, mismo que la rechazó y le permitió a Palacios continuar con su postulación.
“Es producto de un concubinato, una especie de relacion ilicita de parte del rector con el presidente del organismo” señaló el profesor Jerome refiriéndose a la relación que existe entre Palacios, Eduardo Flores (actual rector) y Rufino Fernández (Actual director del organismo electoral universitario y ex decano de la facultad de administración pública).
“Es producto de un concubinato, una especie de relación ilícita de parte del rector con el presidente del organismo”
Señaló el profesor, REFIRIÉNDOSE a la IMPUGNACIÓN negada por el organismo electoral universitario.
Noticias
Panamá conmemora la gesta patriótica del 9 de enero de 1964 en ceremonia solemne

Este jueves, Panamá recordó con solemnidad los eventos del 9 de enero de 1964, fecha en la que un grupo de valientes estudiantes enfrentó a las fuerzas militares estadounidenses en la Zona del Canal, marcando un antes y un después en la lucha por la soberanía nacional. La ceremonia principal se llevó a cabo en la Llama Eterna del Centro de Capacitación Ascanio Arosemena, con la participación de autoridades, familiares de los mártires y representantes del Movimiento 9 de Enero.

El presidente José Raúl Mulino, acompañado de miembros de su gabinete, encabezó el acto conmemorativo y depositó una ofrenda floral en honor a los mártires que perdieron la vida defendiendo el derecho de los panameños sobre su territorio. Durante la ceremonia, se resaltó la valentía de los estudiantes que, armados únicamente con una bandera panameña, desafiaron a las tropas estadounidenses, desatando una represión que dejó varios muertos y heridos.
Además del acto en la Llama Eterna, se realizó una romería en el Cementerio Jardín de Paz, donde reposan los restos de algunos de los mártires. Familias y autoridades depositaron flores en las tumbas y ofrecieron oraciones en memoria de los caídos, recordando su sacrificio como un pilar en la consolidación de la soberanía nacional.

El historiador Omar Jaén Suárez, quien fungió como orador principal en la ceremonia en Ascanio Arosemena, destacó que el sacrificio de los mártires no fue en vano, ya que su valentía impulsó un movimiento que culminó con la firma de los Tratados Torrijos-Carter y la devolución del Canal a manos panameñas. “Es un legado de soberanía que debemos proteger y honrar”, señaló Jaén Suárez durante su intervención.
En el acto, los familiares de las víctimas también tomaron la palabra para recordar a sus seres queridos, cuyo sacrificio es considerado un pilar fundamental en la consolidación de la identidad panameña. Representantes del Movimiento 9 de Enero, por su parte, hicieron un llamado a mantener vivo el espíritu de lucha y a recordar la importancia de esta fecha en la historia nacional.

Este homenaje anual no solo recuerda a quienes ofrendaron sus vidas, sino que también reafirma el compromiso de Panamá con la defensa de su soberanía y la preservación de su historia.
La jornada incluyó otros actos conmemorativos a nivel nacional, como actividades culturales, izadas de bandera y charlas en escuelas, para educar a las nuevas generaciones sobre el significado del 9 de enero.
Internacionales
Edmundo González visita Panamá: un paso más en la crisis venezolana

Panamá recibió este martes al líder de la oposición venezolana, Edmundo González Urrutia, en una visita que busca reforzar su victoria en las elecciones presidenciales de Venezuela. Aunque su triunfo no ha sido reconocido por el régimen de Nicolás Maduro, González fue recibido por el presidente panameño José Raúl Mulino en el Palacio de las Garzas, en lo que representa un claro gesto de respaldo político.

Durante su estadía, González reiteró que “la soberanía popular es innegociable”, subrayando la importancia de respetar la voluntad de los votantes venezolanos. El líder opositor enfrenta una dura disputa por el reconocimiento internacional, mientras que Maduro sigue aferrado al poder, pese a las crecientes críticas.
Panamá y su rol en la custodia de las actas
Un elemento central en esta visita es el hecho de que Panamá custodia el 85% de las actas electorales que, según González, confirman su victoria. La decisión de almacenar estos documentos fuera de Venezuela refleja la falta de confianza en las instituciones del país sudamericano. “Es un acto de responsabilidad frente a las constantes violaciones a la transparencia por parte del régimen de Maduro”, señaló González.

El presidente Mulino, por su parte, destacó la importancia de garantizar la seguridad de estas actas, que representan pruebas clave en un proceso electoral bajo constante escrutinio. Sin embargo, este respaldo también posiciona a Panamá en un terreno delicado, al ser parte activa en un conflicto político que polariza a la región.
Posturas divididas en la región
La visita de González a Panamá ocurre en un contexto de crecientes tensiones diplomáticas en América Latina. Mientras algunos gobiernos como el de Gustavo Petro en Colombia han rechazado asistir a la investidura de Maduro, calificando las elecciones como “no libres”, otros mantienen una postura ambigua.
Javier Martínez Acha, un aliado de González, fue contundente en su evaluación: “El señor Maduro es un candidato derrotado”. Estas declaraciones reflejan el creciente aislamiento de Maduro en la región, aunque también dejan en evidencia la falta de consenso internacional sobre cómo abordar la crisis venezolana.

Un panorama incierto
Aunque la visita de González a Panamá refuerza su estrategia de búsqueda de reconocimiento internacional, el camino hacia una transición política en Venezuela sigue siendo incierto. La crisis no solo afecta al país sudamericano, sino que también repercute en las dinámicas diplomáticas de la región, donde cada vez más países parecen tomar distancia del régimen de Maduro.

En este escenario, la presencia de González en Panamá pone de relieve el papel del país como un punto estratégico en la custodia de pruebas y la mediación de conflictos, pero también lo expone a tensiones que podrían escalar en los próximos meses. Por ahora, la atención está puesta en cómo Panamá maneja esta responsabilidad y en si otros países seguirán el ejemplo de respaldar a González como líder legítimo de Venezuela.
Noticias
Panamá conmemora el 35° aniversario de la invasión con una romería en el Jardín de Paz

A 35 años de la invasión de Estados Unidos a Panamá, se llevó a cabo una solemne romería en el Cementerio Jardín de Paz para recordar a las víctimas de aquel trágico suceso del 20 de diciembre de 1989. Familiares, sobrevivientes y representantes del Gobierno se reunieron para rendir homenaje a los caídos, en una ceremonia marcada por el respeto y la memoria.

El acto estuvo encabezado por el canciller Javier Martínez Acha, quien fungió como orador principal en representación del Gobierno Nacional, ante la ausencia del presidente José Raúl Mulino. Martínez Acha destacó la importancia de recordar estos hechos para sanar heridas históricas y reafirmar el compromiso del país con la justicia, la memoria y la dignidad de las víctimas.
La ceremonia estuvo marcada por momentos de recogimiento, donde los asistentes depositaron flores en las tumbas de los fallecidos. También se realizaron oraciones y actos simbólicos en honor a los cientos de panameños que perdieron la vida durante la operación militar conocida como “Causa Justa”.

El 20 de diciembre se ha convertido en una fecha de profundo significado para el país, un día en el que Panamá mira hacia atrás con dolor, pero también con la determinación de seguir construyendo un futuro de paz y soberanía.
La ausencia del presidente Mulino en el acto fue notoria, pero la presencia del canciller Martínez Acha garantizó que el Gobierno mantuviera su compromiso de recordar y honrar a quienes fueron víctimas de uno de los episodios más dolorosos de la historia reciente de Panamá.
