Editorial
[Editorial] Ricardo Alberto y el periodismo.

Ricardo Alberto Lombana habla de la corrupción en sus redes y entrevistas, incluso frunce el ceño y manotea la mesa. Su discurso desde el 2018 ha sido el del combate a la corrupción. De hecho cuando muchos le pedían ideas fuera de ese tema, volvía al punto de la corrupción. Y amén por eso, estamos completamente de acuerdo en que la corrupción es el tema medular de las falencias institucionales en nuestro país. Sin embargo, una cosa es hablar del corrupto y otra verlo en persona. Y lastimosamente, a la hora de verlo en persona, a Ricardo Lombana se le olvidó su discurso. Quizá por los nervios, quizá por conveniencia, pero en ese momento solo atinó a decir sobre el expresidente Martinelli que “cree que ambos quieren lo mejor para este país”. Sí, según Ricardo Lombana y de su propia boca, el expresidente Martinelli, que gobernó debilitando la institucionalidad del país, que fue señalado por espiar a cualquiera que se atreviera a desafiarlo, que fue delatado por sus hijos como el cabecilla del lavado de dinero de Odebrecht por el cual estuvieron presos, que fue señalado por los Estados Unidos como corrupto, en una lista donde el único panameño que estaba era Manuel Antonio Noriega y que burla la justicia todavía 9 años después de haber salido de la presidencia. ¿Ese Ricardo Martinelli quiere lo mejor para este país?
Ricardo Alberto Lombana pudo haber aceptado que dijo lo que no debía, si quería ser honesto. O incluso pudo haber tratado de explicar a qué se refería cuando lo dijo, quizá tiene una razón válida. Quizá Ricardo Lombana ha cambiado su discurso, quizá ya no piensa que Ricardo Martinelli es un corrupto que no debe llegar a la presidencia como lo ha expresado en múltiples ocasiones, sino que ahora piensa que Ricardo Martinelli no es más que otro actor político válido y cree que «quiere lo mejor para este país».
Pero no, Ricardo Lombana hizo lo que siempre hace la clase política que él tanto critica y de la que tanto esfuerzo hace para distanciarse: Pintó la publicación de Foco como un ataque político del poder económico. Con eso se suma a las filas de políticos como Benicio Robinson, Yanibel Ábrego, Raúl Pineda, Zulay Rodríguez, Miguel Fanovich y claro, Ricardo Martinelli. Quizá Martinelli tenía razón en el mismo video que sacamos cuando dijo que «tenían más en común de lo que la gente se imagina».
Porque el periodismo es así, la crítica del periodista es válida hasta que la crítica me afecta a mí o a mis intereses. La labor periodística es válida y aplaudida, siempre y cuando sea para otros. Y así, Ricardo Alberto Lombana deja ver su opinión sobre el periodismo y quizá un vistazo a lo que sería su presidencia: el periodismo cool, siempre y cuando no me toques a mí.
En Foco nos hemos enfrentado de manera directa a los principales actores políticos corruptos, nuestra labor es informar de manera frontal y valiente. Estamos convencidos que solo enfrentando con valentía y de manera directa a los corruptos estamos verdaderamente buscando lo mejor para este país.
¡Ayúdanos a mantenernos en la lucha contra la corrupción y el abuso de poder! Tu donación a Foco Panamá nos permitirá continuar investigando y exponiendo la verdad detrás de los titulares.
Editorial
Tu copiloto. “Inteligencia Artificial”

¿Cuántas ventajas obtienes de tu celular? El dispositivo móvil tiene una variedad de características que facilitan nuestras vidas y las hacen más eficientes. Desde aplicaciones de productividad, hasta servicios específicos e interconexiones con otros dispositivos para automatizar tareas, las posibilidades son infinitas. Sin embargo, es común que muchos de nosotros solo utilicemos un pequeño porcentaje de las capacidades de nuestro teléfono durante su vida útil. Puede ser que lo empleemos para tomar fotos, enviar mensajes de texto, hacer llamadas y responder ocasionalmente un correo electrónico.
La verdad es que nuestros smartphones están equipados con Inteligencia Artificial (IA) en varias herramientas y dentro del sistema operativo. Sin embargo, es frecuente no saber cómo obtener el beneficio que los desarrolladores esperan. Para sacar el máximo provecho de tu dispositivo móvil, es importante aprender sobre sus capacidades e IA.

Imagina llegar a tu hogar y sin tener que presionar botones; una serie de acciones suceden para tu comodidad, como encender las luces en un tono favorable, y encender el aire acondicionado porque calculaste tu hora de llegada para que tu área esté fresca al entrar, las cortinas se cierran automáticamente para brindarte la privacidad que deseas y para personas con requisitos más sensoriales, un aromatizador puede encenderse al mismo tiempo que tu lista de música favorita a un volumen agradable. Esto es solo una muestra de lo que la IA puede hacer para que disfrutes mejor de tu tiempo libre.
En América Latina, el uso de IA aún está en la fase inicial, pero está constantemente evolucionando. Es esencial estar al tanto de las tendencias y avances en el campo, ya que pueden ofrecer soluciones innovadoras para mejorar la calidad de vida y el desarrollo económico.
En Panamá, comienza a tener un impacto significativo en diferentes sectores; como bancos, salud, transporte y logística. Por ejemplo, los bancos la utilizan para mejorar la detección de fraude y mejorar el servicio al cliente; los hospitales la utilizan para mejorar la precisión en el diagnóstico y la eficiencia en el cuidado médico.
La IA puede mejorar significativamente nuestra vida diaria. Para sacar el máximo provecho de ella, es relevante estudiar y comprender cómo funciona, así como cómo se puede emplear de manera efectiva. Es necesario aprender sobre su funcionamiento, los algoritmos y las técnicas que se usan para poder aprovechar al máximo sus capacidades.

“El conocimiento es poder” y esto es particularmente cierto en cuanto a este tema. ¡Así que no te conformes con solo utilizar el 10% de tu dispositivo móvil! Aprende a sacarle el máximo provecho. Puedes empezar con este paso antes de entrar en los detalles de la multiplicidad que hay en las plataformas.
Recordemos que IA es una herramienta considerable, pero los humanos siempre serán los mejores jueces en cualquier situación. IA no reemplazará a los humanos, nos hará más eficientes. El uso adecuado de IA puede mejorar nuestra calidad de vida y ayudarnos a alcanzar metas que de otra manera serían muy lentas. Es importante estar al tanto de las tendencias y desarrollos en el campo de IA para aprender a emplearla de manera efectiva. Esto puede incluir entrenamiento en el uso de herramientas relacionadas, así como en el uso de conceptos y técnicas específicas, como el aprendizaje automático, el procesamiento del lenguaje natural y la visión computarizada (una disciplina de estudio dentro de la informática cuyos avances han permitido el diseño de soluciones automatizadas).
Ten en cuenta que IA no es una solución mágica. Debemos estar al tanto de sus limitaciones y siempre considerar el impacto ético y social de su uso. IA debe aplicarse en conjunto con la toma de decisiones humanas, no para reemplazarlas. Los smartphones tienen muchas más capacidades de las que nos damos cuenta y es importante aprender sobre ellas e IA para aprovecharlas al máximo. La IA está creciendo rápidamente en América Latina y puede tener un impacto significativo en varios sectores. Es de utilidad aprender sobre su funcionamiento, algoritmos y técnicas para sacarle el máximo provecho. Además, es crucial tener en cuenta que IA no es una solución mágica y siempre debe ser utilizada en conjunto con la toma de decisiones humanas, teniendo en cuenta sus limitaciones y el impacto ético y social.
Alrededor de 15% de este texto fue elaborado con la ayuda de inteligencia artificial. ¿Increíble cierto?
Autor: René Carrizo, Maestría en Administración de Negocios, Propietario de Lux Workshop.
¡Ayúdanos a mantenernos en la lucha contra la corrupción y el abuso de poder! Tu donación a Foco Panamá nos permitirá continuar investigando y exponiendo la verdad detrás de los titulares.Editorial
FocoBlog: México vs Panamá (en infraestructura, no fútbol)
En una visita a México, pudimos notar las grades falencias democráticas de nuestro vecino país y cómo afecta su infraestructura.

Como parte de un programa patrocinado por la Embajada de Los Estados Unidos, varios periodistas nos fuimos en un tour de infraestructura por tres países: México, Ecuador y Panamá.
La primera parada fue Panamá, donde visitamos El Canal de Panamá, AES Colón y MIT. De esos proyectos han oído suficiente así que me los saltaré con el respeto de nuestros pocos lectores internacionales.
El verdadero trip comenzó en México, donde nos reunimos con el IMCO (Instituto Mexicano para la Competitividad), para un pantallazo de la situación de México en infraestructura y economía. Cuando les digo que a medida que la presentación avanzaba me alegraba un poco más de vivir en Panamá, no estoy mintiendo. Y obviamente en Panamá tenemos problemas, pero cuando tienes un país con 100 millones de habitantes, tienes 25 veces más problemas, o los problemas son 25 veces más grandes.

La presentación se enfocó en tres proyectos claves: Una nueva refinería, un tren por el sur del país y dos aeropuertos con un desenlace digno del imaginario de García Márquez.
La refinería, una obra de más de 10 mil millones de dólares, está estratégicamente situada en la ciudad de Tabasco, que por casualidades esas de la vida, es el lugar donde nació el flamante presidente de México Andrés Manuel López Obrador. Esto contrasta altamente con el discurso ambientalista de MORENA, el partido progresista de AMLO, quien se jacta de querer construir una sociedad acorde con el medio ambiente.
El otro proyecto que captó mi atención fue el mamotreto de tren que están construyendo en el sur de México, llamado el tren Maya. Un proyecto con una inversión de más de 3,200 millones de dólares y que está siendo construido en 5 tramos por 5 empresas diferentes – las corruptas FCC y Odebrecht entre ellas, obviamente -. El proyecto carece de algún tipo de diseño o plan, incluido estudio de impacto ambiental en sus tramos más sensitivos, por lo que ha sufrido percance tras percance, y ha resultado incluso en su paralización completa en el tramo número 5 debido a las grandes afectaciones que está teniendo en la naturaleza de la región.
Y por último el fiasco del aeropuerto. El ex presidente Peña Nieto antes de irse adjudicó la construcción de un aeropuerto en las afueras de la ciudad para reemplazar el mítico aeropuerto Benito Juárez, que se había quedado atrapado en la mitad de la ciudad, lo que complicaba enormemente la logística urbana de la ya congestionada metrópolis norteamericana. El aeropuerto llevaba un 30% de avance al momento de cambio de gobierno y el nuevo presidente López Obrador, cumpliendo una de sus promesas de campaña, hizo un tipo de consulta popular para definir el destino del nuevo aeropuerto. Había un pequeño problema con su plan: López Obrador no había tomado posesión, sólo era presidente electo. Pero la institucionalidad no es impedimento para el populismo latinoamericano, por lo tanto, el todavía no presidente, hizo su consulta popular completamente paralela y sin injerencia de las instituciones electorales del país. La consulta estuvo plagada de irregularidades, pero al final el pueblo habló y el resultado fue en contra del nuevo aeropuerto, que como les expliqué, tenía 30% de avance.

Pero ahora México tenía otro problema: ¿Qué hacemos con las deudas que ascendían a 211 millones de dólares? Pues el gobierno mexicano asumió la deuda, pasándosela al sistema aeroportuario actual y aquí no ha pasado nada. Y las grandes críticas se las llevaron los inversores privados del proyecto que al recibir el dinero no protestaron por lo absurdo de la medida.
Al final, AMLO hizo un nuevo aeropuerto, construido por los militares, operado por los militares, pero con grandes falencias lo que no permite la entrada de aerolíneas internacionales. Habló el pueblo y problema resuelto.
Lo que más me impresionó de conocer estos proyectos, es que en su mayoría se han realizado con gasto corriente del Estado. No prestamos, no financiamiento internacional, cash en mano y allá va eso. Lo que, en la opinión de varias organizaciones mexicanas, evidencia la capacidad que tiene el Estado de financiamiento para proyectos de ayuda a la ciudadanía, alto contraste con la ayuda que prestó en pandemia, donde se situó a la par de países como Uganda.
Sin embargo, este flujo de dinero a infraestructura tiene un pequeñísimo detalle. El Ejército se ha convertido en el mayor constructor de México, con gastos en infraestructura de hasta 1,600 millones de dólares en el 2020. Al canalizar ese gasto por medio del Ejército, logran escaparse de la fiscalización pública alegando “Seguridad Nacional”.
Pronto les contaré más sobre nuestra visita a México, pero ya van viendo porque, aunque me quejo, es prueba de que en Panamá no estamos tan mal.
*Daniel Lopera fue invitado por el gobierno de los Estados Unidos, a través de su Embajada en Panamá, para un programa de cobertura periodística sobre infraestructura en América Latina, financiado por la Embajada de los Estados Unidos en Panamá y organizado por Meridian International Center, una organización sin fines de lucro.
¡Ayúdanos a mantenernos en la lucha contra la corrupción y el abuso de poder! Tu donación a Foco Panamá nos permitirá continuar investigando y exponiendo la verdad detrás de los titulares.Ambiente
Smithsonian informa: Los bosques secundarios ayudan a restaurar las fuentes de agua dulce en paisajes degradados

Los análisis de comunidades microbianas en arroyos a través de diferentes tipos de uso de suelo sugieren que la reforestación pasiva restaura rápidamente la calidad del agua en las cuencas hidrográficas de tierras bajas tropicales

Una nueva investigación, publicada en Scientific Reports por la becaria postdoctoral del Instituto Smithsonian de Investigaciones Tropicales (STRI) Karina Chavarría y sus colegas, muestra que las comunidades bacterianas en los arroyos adyacentes a los bosques secundarios jóvenes se recuperan al punto de parecerse a las comunidades bacterianas de los arroyos de bosques maduros en tan solo una década después de que el ganado se ha removido del sitio, y que estas comunidades son robustas durante todo el año.

Estos resultados llegan en un momento crítico. El 2021 marca el comienzo del Decenio de las Naciones Unidas para la Restauración de Ecosistemas, que tiene como objetivo prevenir, detener y revertir la degradación de los ecosistemas en todo el mundo. El Proyecto Agua Salud, una colaboración con la Autoridad del Canal de Panamá y el Ministerio de Ambiente en Panamá, y donde se llevó a cabo esta investigación, es una de las muchas iniciativas de STRI destinadas a comprender los impulsores y las consecuencias del cambio ambiental.
Las lecciones aprendidas de estudios a largo plazo de ecosistemas forestales en diferentes usos de la tierra y eventos climáticos extremos en Agua Salud informan nuestra capacidad para restaurar y mantener los bosques tropicales. Con sus diversos arroyos y ríos distribuidos a lo largo de cientos de hectáreas, Agua Salud también ofrece una plataforma única para estudios hidrológicos.
El agua es un recurso clave para la vida en la tierra. La gente depende de los arroyos y lagos para alimentarse y divertirse. Los microbios son los componentes menos apreciados de los sistemas acuáticos, pero son ingenieros tras bastidores que garantizan la calidad del agua mediante el ciclo de nutrientes y energía. Cuando los arroyos se contaminan o los paisajes circundantes se degradan, las comunidades microbianas cambian, arriesgando su capacidad para ayudar a mantener los procesos naturales y, a menudo, permitiendo que florezcan bacterias dañinas.

Chavarría y sus colegas tomaron muestras semanales de arroyos rodeados de bosque maduro, bosque secundario joven, sistemas silvopastoriles y pastos tradicionales durante un período de dos años en el sitio de Agua Salud de STRI. Midieron diferentes aspectos de la calidad del agua y filtraron muestras de agua para extraer y secuenciar el ADN bacteriano en estas corrientes.
Encontraron comunidades similares en arroyos rodeados de bosques jóvenes secundarios y maduros, pero comunidades distintas y menos diversas en arroyos de pastoreo de ganado. En particular, la comunidad bacteriana en la corriente silvopastoril cambió estacionalmente, siendo la comunidad bacteriana de la estación húmeda como los bosques y la comunidad de la estación seca similar a la pastura tradicional.
“El bosque ribereño ayuda a proteger el arroyo silvopastoril de los impactos del ganado en la estación húmeda, pero en la estación seca, cuando las vacas se congregan en el arroyo para beber y buscar sombra como una forma de evitar el sol abrasador, el aumento de la perturbación y las entradas fecales hacen que la comunidad bacteriana en el agua se parezca más a la de los pastos de ganado tradicionales”, comentó la científica de STRI Kristin Saltonstall, asesora de Chavarría y colaboradora en el proyecto.
“Es importante que el ganado no acceda a los arroyos y que su agua potable se suministre cuesta arriba durante la estación seca para garantizar la calidad del agua durante todo el año”, comentó Jefferson Hall, director de Agua Salud y colaborador del proyecto.
Los sistemas silvopastoriles, donde los árboles se plantan en pastos tradicionales para el ganado y los corredores forestales a menudo se mantienen a lo largo de los arroyos, han ganado mucha atención en los últimos años. Si bien el jurado aún puede estar deliberando sobre si estos sistemas brindan todos los beneficios ambientales que afirman los promotores, está claro que tener una zona de amortiguamiento forestal alrededor del arroyo es beneficioso con respecto a la calidad del agua y las comunidades bacterianas del agua del arroyo.

“Nuestros resultados agregan una dimensión importante al creciente cuerpo de investigación sobre la capacidad de la biodiversidad asociada con los bosques secundarios tropicales jóvenes para recuperarse rápidamente, con implicaciones para la salud humana y un medio ambiente saludable”, comentó Chavarría.
Los esfuerzos de mitigación realizados durante esta Década de Restauración de Ecosistemas determinarán nuestra calidad de vida para las generaciones venideras. La investigación de Chavarría brinda esperanza, ya que muestra que la reforestación pasiva, donde se permite que los bosques se recuperen después de la extracción del ganado, puede restaurar muchos aspectos de la calidad del agua en cuestión de años. Estudios como este proporcionan datos muy necesarios y demuestran cómo la ciencia puede informar las políticas y la práctica, contribuyendo a un planeta sostenible.
El Instituto Smithsonian de Investigaciones Tropicales, en ciudad de Panamá, Panamá, es una unidad de la Institución Smithsonian. El Instituto promueve la comprensión de la naturaleza tropical y su importancia para el bienestar de la humanidad, capacita estudiantes para llevar a cabo investigaciones en los trópicos, y fomenta la conservación mediante la concienciación pública sobre la belleza e importancia de los ecosistemas tropicales.
¡Ayúdanos a mantenernos en la lucha contra la corrupción y el abuso de poder! Tu donación a Foco Panamá nos permitirá continuar investigando y exponiendo la verdad detrás de los titulares.