Connect with us

Noticias

“El Darién sigue siendo tan peligroso como antes “

Publicado

en

Helmer Charris lleva once años trabajando en Médicos Sin Fronteras (MSF), en diferentes
posiciones como médico de terreno, coordinador adjunto de misión, o referente médico y
entre otros ha intervenido en Sierra Leona, en el conflicto en Tigray (Etiopía), ha trabajado en
México, Yemen, Sudán del Sur y su última cooperación ha sido en Panamá.

En Panamá, Helmer trabajó desde diciembre hasta finales de marzo y ha podido observar la evolución del flujo migratorio en el Darién, la frontera selvática que separa Panamá de Colombia, cuya peligrosidad, lejos de remitir, continúa.

Más allá de las dificultades de la propia selva tropical, los migrantes se enfrentan a bandas criminales de extrema violencia que los roban y agreden y que, en un número elevado de casos, se ceban con las mujeres a las que vejan y violan brutalmente. Este es su relato.

“En diciembre, cuando llegué, la situación era diferente. El número de personas que cruzaban
el Darién había descendido notablemente, después de un año récord. En el centro de salud de
Bajo Chiquito ya no teníamos pacientes. Como el descenso había sido paulatino desde
noviembre, se decidió reducir el equipo allá. A la vez se cambiaba la ruta migratoria y ahora,
en vez de llegar a la población de Bajo Chiquito llegaba más al norte, a Canán Membrillo.
Parecía que la ruta era más segura, no se reportaban incidentes de violencia y al ser más corta, de tres días, se reducía asimismo la dureza de un camino que antes suponía sortear montañas, precipicios, acantilados, ríos con crecidas súbitas, muy peligroso. Eso tenía consecuencias obvias en el estado físico de los migrantes y sus necesidades médicas que ahora se reducían significativamente”.

“Pero eso empezó a cambiar de nuevo en febrero. Nosotros nos habíamos concentrado pues en las estaciones de recepción migratorias, Lajas Blancas y San Vicente. San Vicente,
principalmente, dado que Lajas Blancas se cerró para reformarla. Allá llegan los migrantes y se
concentran una vez superada la selva y pasan un par de días antes de seguir camino hacia el
norte, hacia Costa Rica. Pero ya nos empezaron a llegar pacientes que nos explicaban que
habían estado más días en la selva, ya nos contaron que habían sido asaltados, ya nos decían que habían sufrido violencia sexual de unas características muy brutales. El problema al que nos enfrentábamos asimismo es que de Canán Membrillo a San Vicente las mujeres agredidas tardaban en llegar y entonces ya no podíamos ofrecer la profilaxis necesaria tras una violación, que debe administrarse en las 72 horas siguientes a la agresión y que pretende evitar infecciones y embarazos no deseados”.


“La nacionalidad de los migrantes también ha sufrido un cambio con respecto a 2021. Si antes
el grupo más numeroso estaba conformado por haitianos, ahora más de la mitad son
venezolanos.
Muchos de ellos, previamente asentados en Colombia o Perú y que ya llevaban
tiempo planeando hacer la travesía hacia el norte. Había muchas familias y eso sigue, aunque
menos. Y seguimos teniendo familias procedentes de Africa: de Camerún, de Congo, de
Senegal”.


“Se producen varios picos desde febrero de violencia y violencia sexual. Puede ser pronto para determinar un patrón, pero sí se ha repetido que primero nos llegan migrantes que dicen que les han robado, luego llegan mujeres, generalmente mujeres africanas o haitianas, que dicen que las han violado y luego llegan mujeres, generalmente venezolanas, que explican haber sido sometidas a un maltrato de una brutalidad enorme, con un ánimo de humillación, casi de venganza y que obviamente impacta en su salud física y en su salud mental, con sufrimiento mental de importancia”.

“Por supuesto, nuestra intención es evaluar la situación en Canán Membrillo, pero no
recibimos la autorización del Ministerio de Salud para trabajar en esa zona. Nos preocupa
sobre todo la situación de las mujeres agredidas y que no puedan recibir la profilaxis y trato
médico y psicológico necesario cuanto antes. En total hemos atendido por violencia sexual a
396 mujeres, desde abril de 2021 hasta marzo de 2022. 68 en lo que va de año. Las necesidades de protección son todavía inmensas, el Darién sigue siendo tan peligroso como antes”.


“Lo que nos dicen los pacientes es que ahora, aunque vayan por la nueva ruta de Canán
Membrillo, los guías los llevan por caminos en círculos, incluso algunos nos han relatado que
han pasado por la notoria Loma de la Muerte, que no deberían atravesar si van a Canán, pero
sí a Bajo Chiquito y que es famosa por lo duro que es salvarla. Como la ruta es más larga,
también les cobran más, pasó de 300 dólares por persona a 900 dólares por persona”.


“No ha habido un cambio enorme en las afectaciones físicas que sufren los migrantes, pero sí
hemos notado un aumento en el número de gente que requiere nuestros servicios en salud
mental, con un promedio mensual de 1.500 consultas médicas. 150 son de salud mental, la mayoría de las cuales se corresponden a pacientes en situación de riesgo la violencia sufrida en el camino y más de la mitad presentan estrés agudo. Entre ellos, también hay que incluir a aquellos que han perdido algún familiar en el camino, cuyo familiar ha muerto por algún accidente, por deshidratación o porque se han separado en la ruta. Entendemos que en las estaciones migratorias los migrantes ya se sienten más preparados y más seguros para poder pedir la consulta que en Bajo Chiquito, donde aún tenían el tramo final por recorrer hasta poder iniciar una nueva etapa en el camino”.

“¿Lo que más me ha impresionado? Además de la brutalidad y la violencia sexual, impresiona
siempre saber de los muertos en la ruta, de un joven de 17 años, angoleño, con la familia
ahora dispersa, unos en la frontera ya con Costa Rica, el papá en Canán Membrillo y su
hermano, algo más joven, ahogado en un río. Otros dos hermanos, uno de ellos falleció, no
sabemos si deshidratado o por inanición porque les habían robado todo lo que llevaban
encima…eso deja a los equipos muy tocados emocionalmente y también dice mucho de lo
necesario que somos, pero específicamente, de lo necesaria que es nuestra petición de que se proteja a esta población y de la necesidad de crear rutas seguras, pasen por el Darién o no”.

Nombre del Artículo - Foco Panamá

¿Te gusta lo que lees?

Apoya el periodismo valiente y suscríbete a Foco Panamá.

Suscríbete aquí
Comentarios

Noticias

Panamá conmemora la gesta patriótica del 9 de enero de 1964 en ceremonia solemne

Publicado

en

Este jueves, Panamá recordó con solemnidad los eventos del 9 de enero de 1964, fecha en la que un grupo de valientes estudiantes enfrentó a las fuerzas militares estadounidenses en la Zona del Canal, marcando un antes y un después en la lucha por la soberanía nacional. La ceremonia principal se llevó a cabo en la Llama Eterna del Centro de Capacitación Ascanio Arosemena, con la participación de autoridades, familiares de los mártires y representantes del Movimiento 9 de Enero.

El presidente José Raúl Mulino, acompañado de miembros de su gabinete, encabezó el acto conmemorativo y depositó una ofrenda floral en honor a los mártires que perdieron la vida defendiendo el derecho de los panameños sobre su territorio. Durante la ceremonia, se resaltó la valentía de los estudiantes que, armados únicamente con una bandera panameña, desafiaron a las tropas estadounidenses, desatando una represión que dejó varios muertos y heridos.

Además del acto en la Llama Eterna, se realizó una romería en el Cementerio Jardín de Paz, donde reposan los restos de algunos de los mártires. Familias y autoridades depositaron flores en las tumbas y ofrecieron oraciones en memoria de los caídos, recordando su sacrificio como un pilar en la consolidación de la soberanía nacional.

El historiador Omar Jaén Suárez, quien fungió como orador principal en la ceremonia en Ascanio Arosemena, destacó que el sacrificio de los mártires no fue en vano, ya que su valentía impulsó un movimiento que culminó con la firma de los Tratados Torrijos-Carter y la devolución del Canal a manos panameñas. “Es un legado de soberanía que debemos proteger y honrar”, señaló Jaén Suárez durante su intervención.

En el acto, los familiares de las víctimas también tomaron la palabra para recordar a sus seres queridos, cuyo sacrificio es considerado un pilar fundamental en la consolidación de la identidad panameña. Representantes del Movimiento 9 de Enero, por su parte, hicieron un llamado a mantener vivo el espíritu de lucha y a recordar la importancia de esta fecha en la historia nacional.

Este homenaje anual no solo recuerda a quienes ofrendaron sus vidas, sino que también reafirma el compromiso de Panamá con la defensa de su soberanía y la preservación de su historia.

La jornada incluyó otros actos conmemorativos a nivel nacional, como actividades culturales, izadas de bandera y charlas en escuelas, para educar a las nuevas generaciones sobre el significado del 9 de enero.

Nombre del Artículo - Foco Panamá

¿Te gusta lo que lees?

Apoya el periodismo valiente y suscríbete a Foco Panamá.

Suscríbete aquí
Sigue leyendo

Internacionales

Edmundo González visita Panamá: un paso más en la crisis venezolana

Publicado

en

Panamá recibió este martes al líder de la oposición venezolana, Edmundo González Urrutia, en una visita que busca reforzar su victoria en las elecciones presidenciales de Venezuela. Aunque su triunfo no ha sido reconocido por el régimen de Nicolás Maduro, González fue recibido por el presidente panameño José Raúl Mulino en el Palacio de las Garzas, en lo que representa un claro gesto de respaldo político.

Durante su estadía, González reiteró que “la soberanía popular es innegociable”, subrayando la importancia de respetar la voluntad de los votantes venezolanos. El líder opositor enfrenta una dura disputa por el reconocimiento internacional, mientras que Maduro sigue aferrado al poder, pese a las crecientes críticas.

Panamá y su rol en la custodia de las actas
Un elemento central en esta visita es el hecho de que Panamá custodia el 85% de las actas electorales que, según González, confirman su victoria. La decisión de almacenar estos documentos fuera de Venezuela refleja la falta de confianza en las instituciones del país sudamericano. “Es un acto de responsabilidad frente a las constantes violaciones a la transparencia por parte del régimen de Maduro”, señaló González.

El presidente Mulino, por su parte, destacó la importancia de garantizar la seguridad de estas actas, que representan pruebas clave en un proceso electoral bajo constante escrutinio. Sin embargo, este respaldo también posiciona a Panamá en un terreno delicado, al ser parte activa en un conflicto político que polariza a la región.

Posturas divididas en la región
La visita de González a Panamá ocurre en un contexto de crecientes tensiones diplomáticas en América Latina. Mientras algunos gobiernos como el de Gustavo Petro en Colombia han rechazado asistir a la investidura de Maduro, calificando las elecciones como “no libres”, otros mantienen una postura ambigua.

Javier Martínez Acha, un aliado de González, fue contundente en su evaluación: “El señor Maduro es un candidato derrotado”. Estas declaraciones reflejan el creciente aislamiento de Maduro en la región, aunque también dejan en evidencia la falta de consenso internacional sobre cómo abordar la crisis venezolana.

Un panorama incierto
Aunque la visita de González a Panamá refuerza su estrategia de búsqueda de reconocimiento internacional, el camino hacia una transición política en Venezuela sigue siendo incierto. La crisis no solo afecta al país sudamericano, sino que también repercute en las dinámicas diplomáticas de la región, donde cada vez más países parecen tomar distancia del régimen de Maduro.

En este escenario, la presencia de González en Panamá pone de relieve el papel del país como un punto estratégico en la custodia de pruebas y la mediación de conflictos, pero también lo expone a tensiones que podrían escalar en los próximos meses. Por ahora, la atención está puesta en cómo Panamá maneja esta responsabilidad y en si otros países seguirán el ejemplo de respaldar a González como líder legítimo de Venezuela.

Nombre del Artículo - Foco Panamá

¿Te gusta lo que lees?

Apoya el periodismo valiente y suscríbete a Foco Panamá.

Suscríbete aquí
Sigue leyendo

Noticias

Panamá conmemora el 35° aniversario de la invasión con una romería en el Jardín de Paz

Publicado

en

A 35 años de la invasión de Estados Unidos a Panamá, se llevó a cabo una solemne romería en el Cementerio Jardín de Paz para recordar a las víctimas de aquel trágico suceso del 20 de diciembre de 1989. Familiares, sobrevivientes y representantes del Gobierno se reunieron para rendir homenaje a los caídos, en una ceremonia marcada por el respeto y la memoria.

El acto estuvo encabezado por el canciller Javier Martínez Acha, quien fungió como orador principal en representación del Gobierno Nacional, ante la ausencia del presidente José Raúl Mulino. Martínez Acha destacó la importancia de recordar estos hechos para sanar heridas históricas y reafirmar el compromiso del país con la justicia, la memoria y la dignidad de las víctimas.

La ceremonia estuvo marcada por momentos de recogimiento, donde los asistentes depositaron flores en las tumbas de los fallecidos. También se realizaron oraciones y actos simbólicos en honor a los cientos de panameños que perdieron la vida durante la operación militar conocida como “Causa Justa”.

El 20 de diciembre se ha convertido en una fecha de profundo significado para el país, un día en el que Panamá mira hacia atrás con dolor, pero también con la determinación de seguir construyendo un futuro de paz y soberanía.

La ausencia del presidente Mulino en el acto fue notoria, pero la presencia del canciller Martínez Acha garantizó que el Gobierno mantuviera su compromiso de recordar y honrar a quienes fueron víctimas de uno de los episodios más dolorosos de la historia reciente de Panamá.

Nombre del Artículo - Foco Panamá

¿Te gusta lo que lees?

Apoya el periodismo valiente y suscríbete a Foco Panamá.

Suscríbete aquí
Sigue leyendo

Lo más relevante

0
Would love your thoughts, please comment.x
()
x