Connect with us

Opinión

Millennials y Boomers

Publicado

en

Comencemos definiendo. ¿Por qué la dicotomía en perspectivas ideológicas?

Se remonta a una ramificación de factores procedentes de generaciones distintas; dentro de una atmósfera laboral, tendencias y hasta costumbres distintas a las de hoy en día.
Los Baby Boomers (nacidos entre 1946 y 1964); obtuvieron su nombre luego del incremento en la tasa de natalidad posterior a la segunda guerra mundial, debido a todos los sucesos que impactaron la disminución de poblaciones y desplazamientos masivos.

Los Millenials (nacidos entre 1981 y 1993); obtuvimos nuestro nombre del inglés, (millennial generation), esto es un vocablo acuñado en 1987 por los estadounidenses William Strauss y Neil Howe para denominar a la generación de personas cuyas fechas de nacimiento estarían dentro de los períodos mencionados anteriormente.
Los Tradicionalistas o Generación Silenciosa (nacidos entre 1928 a 1945); obtuvieron su nombre por no manifestar opinión alguna ante los acontecimientos mundiales del contexto donde crecieron, sobre todo los políticos, por temor a que fueran considerados a través de la historia como un grupo conflictivo, pero extremadamente adherido al sistema laboral para percibir un crecimiento económico favorable, ya sea para supervivencia o comodidad.

Persona Millennial tratando de entender

¿Qué nos diferencia?, generación “Y” o “Millenials”.

Los boomers son más tradicionales, lograron obtener hogares y estabilidad económica a una temprana edad, a diferencia de nosotros; sin embargo, de nuestra generación siempre habrán excepciones.

Los boomers vivían bajo un régimen más estricto que el de nosotros, ya que durante esta época las familias asumían que el mejor método de enseñanza era a través de instar obligadamente el respeto de parte de sus hijos
y en muchas ocasiones, sin haber tenido méritos para obtenerlo. «El respeto no es algo que se exige, es algo que se obtiene a través de diversas situaciones y actitudes que inspiran este sentimiento en las personas.»

Es cierto, que como hijos debemos agradecer y respetar; pero hay instancias en las que no todo es “blanco y negro”. Nuestra amplitud perspectiva y nivel de objetividad nos permite ver las situaciones a través de otro lente, lo cual suele llevar a distintas reacciones. Esto es gracias a la educación que nos han brindado nuestras familias y la tecnología que nos proporciona un sin fin de información.

Aparte de esto, la generación Tradicionalista tenía muy altos estándares para los logros que querían inculcar en sus hijos, obligándolos constantemente a estudiar carreras que quizás no eran las más apropiadas para ellos y obviando sus preferencias educativas con el pretexto de que eran opciones erradas a nivel económico. Eran estríctos e impetuosos, sus reacciones a actitudes no aprobadas eran súmamente extremas. También existía la tendencia de seguir la “herencia familiar”, ya fuese el negocio familiar o guiarse a través del mismo rubro. Los doctores querían que sus hijas fueran doctoras, las economistas querían que sus hijos fueran economistas, los arquitectos querían que sus hijas fueran arquitectas y así sucesivamente.

Asimismo, habían familias con frustraciones derivadas de su propio desarrollo laboral, el hecho de no haber obtenido el puesto que deseaban o ascender al nivel socioeconómico que aspiraban.

Esto inclinaba a los Tradicionalistas a proyectar sus frustraciones en sus hijos para que cumplieran los objetivos que no pudieron cumplir; esto lo hacían a buena voluntad, sin embargo, privaban a sus sucesores de opciones más apropiadas según sus habilidades.

Habían excepciones de familias dinámicas con tendencias modernistas; pero, en contraste, era muy común la violencia doméstica por las ideologías patriarcales de la época que se inclinaban al machismo tóxico. Esto dejaba a las mujeres en una posición de vulnerabilidad que cambiaba la dinámica dentro del hogar. Defendían estas situaciones con la excusa de que el hombre proporcionaba, por ende, podía ser fácilmente perdonado. Esto generaba un ciclo vicioso que nosotros llamamos «relaciones tóxicas».

Para los Millennials esto ha cambiado, el tema del machismo extremista ha sido equilibrado, no a la perfección, pero ahora el abuso doméstico (que puede incluir tanto a las mujeres afectando a los hombres así como viceversa), es mucho más evaluado y penalizado.

Los Beatles

Los Boomers son una generación envidiable, vivieron en su momento todo lo que muchos jóvenes habrían querido vivir. Vieron cómo John Lennon, Paul McCartney, George Harrison y Ringo Starr formaban The Beatles en 1962.

También vivieron la llegada del hombre a la Luna (1969), entre otros sucesos históricos relevantes e impresionantes.

Es válido recalcar que el motivo por el cuál los boomers se mudaban temprano de sus hogares (entre los 18 y 24 años) solía ser por diversas razones, como:

  • La posibilidad de hacerlo, ya que tenían una estabilidad económica diferente a la de nosotros y había un mejor balance en relación al costo de vida.
  • El desgaste emocional proveniente de la rigidez o tensión en su ambiente.
  • Recibe las noticias de Foco en tu correo

    ¡Regálanos tu correo electrónico!
  • El cansancio de represión emocional para evitar conflictos.
  • La búsqueda del respeto inalcanzable, que los inclinaba a tomar decisiones para complacer e impresionar a sus padres.
  • El orgullo generado a través de la crianza que les dieron sobre la importancia de tener una independencia desde lo más temprano posible, a pesar de que no fuese la decisión más adecuada durante el momento.

Otra de las grandes diferencias en la actualidad, es el uso de la tecnología, vivían en una época donde no dependían de ella para su día a día. Para nosotros Millennials, la existencia de las redes sociales, donde se prolifera la información de manera inmediata nos permite estar al día siempre. Esto abre campo a la desinformación, pero, las personas con fuentes fidedignas suelen estar bien informadas.

Los Boomers, tenía familias estrictas, Los Tradicionalistas se inclinaban a la restricción del libre albedrío, por ende, inhabilitaba a los Boomers de poder desarrollar su inteligencia emocional y crecimiento intelectual en algunas ocasiones. Esto podía llevar a una represión de pensamientos y se consideraba “debilidad” cualquier muestra honesta de sentimientos o incomodidades referentes a situaciones de salud o estabilidad mental. Se generaba un dilema, ya que la base de toda buena interacción humana necesita transparencia y comunicación clara.

Millennials utilizando su tecnología de preferencia.

Nosotros Millennials, vivimos en una época distinta, no está la constante tensión luego de la guerra mundial, es una época relativamente pacífica a comparación de las anteriores; es cierto que hay conflictos internacionales, pero, no han sido tan marcados como para llegar a ser parte de libros que nos enseñan sobre estas historias de crímenes atroces masivos. Somos el producto de Boomers, con perspectivas diferentes a su generación.

Hicieron lo mejor en base a sus posibilidades para que tengamos una vida más próspera y llevadera; a contraste de lo que tuvieron que superar y sobrellevar.

Es importante recalcar que a pesar de todos los beneficios que nos han podido brindar como la educación, hogar estable y un poco más de libre albedrío, entre otros aspectos; es difícil para nosotros llegar al punto de nuestros padres relativo a las decisiones que tomaban a sus edades. Estamos en una década competitiva donde los que más estudios acaparen y más habilidades refuercen son quienes podrán conseguir este puesto con la remuneración necesaria para avanzar al paso de nuestros padres.

Es estadístico realmente, hay muchas más personas ahora, por ende, hay más competencia y las oportunidades suelen ser insuficientes. Además de esto, es importante evaluar el factor de los números macroeconómicos. La distribución de riquezas es inequivalente a diferencia de épocas anteriores, hoy el 10% más rico de la población obtiene el 37.3% del ingreso nacional, esto es casi 13 veces más que el 40% más pobre. 

Las historias de tus abuelos.

¿Recuerdan cuando sus abuelas les decían que podían comprar una libra de arroz con cinco centavos, o cuando nuestros padres nos cuentan que en su época una buena comida les costaba 2 dólares (a veces hasta menos)?

Para nosotros esto es un cuento de hadas, es como ciencia ficción.

“Los salarios son bajos y la educación es deplorable”, mencionado por el economista panameño Felipe Argote. El factor determinante en esta rivalidad económica se concreta en que la riqueza está distribuída a través de pocas manos. Existe un capitalismo preferencial que se inclina a conexiones personales y esto genera lo que en nuestro país llamamos, puestos “botella”; denominación referida a personas que obtienen puestos fijos, usualmente gubernamentales, con salarios glorificados y muy pocas responsabilidades.

El suceso pandémico empeoró toda esta situación, así como su pésimo manejo. Negocios quebraron, empresas hicieron reducción de personal masivamente o simplemente cerraron y los bancos hicieron vista omisa a la situación; presionando a las personas a seguir pagando sus créditos, indistintamente de que hayan perdido su estabilidad económica a raíz de un suceso imprevisto e incontrolable.

La vida se ha vuelto cara en relación a los salarios.

En contraste, durante la época de nuestros padres, había un balance más notable entre salarios y costos de vida; por ende, era posible adquirir muchos beneficios a más tempranas edades con salarios mucho más bajos que los que ahora requerimos para obtener menos de la mitad de lo que ellos podían permitirse.

Nosotros buscamos estabilidad emocional, tranquilidad y claro que algunos tenemos ambición económica; a diferencia de una ambición basada en estados socioeconómicos y estabilidad laboral que llevaba a comoportamientos de obsesión; “Vivir para trabajar y no trabajar para vivir”. Esto proviene del estrés acumulado de generaciones anteriores que vivían bajo distintos regímenes, es probable que esto nos haya orientado intrinsecamente a buscar opciones más cómodas. Hay varias muestras de esta modalidad de pensamiento, el conflicto lo enfrentamos con palabras y no con actos violentos. La transparencia conversacional es de suma importancia y la empatía es muy relevante para llevar a cabo estos factores que determinarán la prosperidad de nuestra vida social y conexiones intererpersonales.

Hay ambición, pero es una ambición basada en otra ideología; el exceso de información, tendencias ideológicas, movimientos culturales y demás; nos ha hecho súmamente abiertos y objetivos. Nuestra perspectiva cambia tremendamente debido a estos elementos.

Millennial frustrado

Tenemos una saturación de pensamientos que nos inclina a querer complacer a todas las burbujas sociales que nos rodean (lo cuál es imposible), inclusive, queremos satisfacer e impresionar a nuestros padres, deseamos que estén orgullosos de nuestros logros y esto es súmamente difícil, ya que sus expectativas en cuanto a nosotros, según lo que nos han proporcionado, suelen ser bastante altas. La escasez de oportunidades e inequivalencia económica no nos permite llegar al punto que ellos hubiesen deseado que estuviesemos, por esta razón tratamos de enfocarnos en otras habilidades blandas para avanzar tanto laboral como socialmente, algunos ejemplos de estas habilidades son:

  • Comunicación
  • Empatía
  • Salud Mental
  • Emprendimiento

y amplitud objetiva a diversos temas para hacernos personas más optimistas, que podamos compartir sentimientos productivos para alentar a otras personas y que puedan mejorar su calidad de vida. Esto nos llena y nos brinda energías que habilitan la posibilidad de descubrir nuevas oportunidades.

Es hora de romper esta brecha y lograr una mejor comunicación/relación entre las generaciones mencionadas, que a veces viven en conflicto. Todo a través de comunicación se puede aclarar.

Nombre del Artículo - Foco Panamá

¿Te gusta lo que lees?

Apoya el periodismo valiente y suscríbete a Foco Panamá.

Suscríbete aquí
Comentarios

Opinión

[Opinión] ¡¡La Inacción funciona para quién!!

Publicado

en

Por

Artículo por:

José Armando Palma

Consultor Ambiental Independiente

La Inacción, se dice que es la falta de acción; lo contrario sería la acción, que es el resultado o la consecuencia de hacer, generar, producir o ejecutar algo. Una vez promulgado en Gaceta Oficial el fallo de la Corte Suprema de Justicia en relación al contrato minero, el Órgano Ejecutivo, y en su defecto el Ministerio de Comercio e Industrias (MICI), tomó la decisión de ordenar la finalización de las operaciones de extracción, así como, todas las actividades mineras en general y por añadidura, suspender toda actividad de la minería metálica en el país. Esta decisión, propició un cese abrupto e intempestivo de las actividades y operaciones que se venían desarrollando en el Proyecto Cobre Panamá de manera ordenada y cumpliendo con los más altos estándares y normas vigentes en apego al estricto derecho.

El MICI le solicitó el día 29 de diciembre de 2023 a Minera Panamá, S.A., lapresentación de un Plan de Preservación y Gestión Segura (PGS), que permitirá garantizar la estabilidad física y química de los componentes delProyecto Cobre Panamá.

A la fecha del 16 de enero de 2024, Minera Panamá, S.A., presento el PlanInicial para la Preservación y Gestión Segura (PGS), el cual fue remitido el 24 de enero de 2024 a la Comisión Intergubernamental, quienes emitieron opinión y sugerencias; y para el 5 de marzo, el Ministerio de Comercio e Industrias (MICI) solicitó ampliaciones al Plan de Preservación y Gestión Segura (PGS), las mismas entregadas el 26 de marzo de 2024.

Para los días 3, 4, 5, 10 y 11 de abril, miembros de esta ComisiónIntergubernamental realizaron inspecciones y fueron atendidos por personaltécnico en el proyecto; y posteriormente, cada institución emitió su respectivoinforme. El MICI posteriormente generó un Informe Compilado InspecciónIntergubernamental a Mina Cobre Panamá.

Este mismo Informe en su página N.º 16, Recomendaciones, dicetextualmente:

• Priorizar la exportación del concentrado de cobre almacenado paraevitar los riesgos ya mencionados y a fin de mantener espacio libre requerido para producir arena para IMR (Instalación de Manejo de Relaves).

En el Plan Ampliado del PGS, en sus Conclusiones, sugiere: Hay acciones bajo el PGS que requieren la atención urgente de la autoridad competente, garantizar de manera sostenible la estabilidad física y química del sitio.

Ya con anterioridad, el Procurador de la Administración Rigoberto González opinó que, de ser comercializado, el dinero del concentrado de cobre que aún se mantiene almacenado debe ser utilizado para el Plan de Preservación y Gestión Segura.

El Expresidente del Colegio Nacional de Abogados, Juan Carlos Araúz, explicó que el concentrado de cobre que se encuentra acumulado en el Proyecto Cobre Panamá fue extraído durante la existencia de una concesión promulgada como Ley y el Código de Recursos Minerales vigente en el Capítulo II y el Artículo 2 dice “Los minerales extraídos mediante concesiones mineras otorgadas de conformidad con este Código pertenecen al concesionario” por lo tanto se le reconoce la propiedad a la empresa. Arauz indica que corresponde al MICI agilizar los trámites para que la empresa pueda disponer del material.

Hay opiniones de grupos ambientalistas que visitaron el Proyecto y expresaron su preocupación por el concentrado de cobre, y dieron opiniones diversas, pero en particular sobre el almacenaje y la salida del concentrado de cobre, Esta demora ha generado preocupación entre los grupos ambientalistas, quienes temen por los riesgos ambientales y de salud para las comunidades cercanas debido a la exposición prolongada del material.  El Comité Panameño de la Unión Mundial para la Naturaleza (UICN), sugiere que la lentitud del gobierno podría deberse a su intención de dejar esta responsabilidad al próximo gobierno, aunque insiste en la necesidad urgente de sacar el material del sitio.

En el Informe del Centro de Incidencia Ambiental (CIAM) se lee y recomiendalo siguiente: “Sin embargo, por el almacenaje que tiene actualmente se está calentando hasta unos 70º centígrados. Además de mostrar evidencia de la generación de sulfuros de hidrogeno y sulfuro de carbono. Estos gases son corrosivos y con la capacidad de generar ácidos. Además de que son fáciles de inhalar, por lo que son un riesgo a las personas próximas. Todo lo cual implica darle un manejo y salida a este material potencialmente tóxico. Sin embargo, es necesario que el mismo sea realizado en todo momento de acuerdo con lo que establecen los criterios legales y en función única del interés del país. Lo cual no indica dilatar los procesos administrativos, por las implicaciones que una demora pueda tener.   

A criterio del Presidente de la Cámara de Comercio y Agricultura de Panamá,Juan Arias, y que tocó el tema del proyecto minero y el limbo en que seencuentra la búsqueda de soluciones y que el hecho de tener 132,000 toneladas se considera un riesgo de gran magnitud y todavía más crítico lapérdida de dinero, que no se tiene, pero reitera que se venda y que el producto de la venta quede en un fideicomiso hasta que se determine a quiénle pertenece, esto en respuesta a la posición del Ministro del MICI, JorgeRivera Staff, el cual se refirió a que esta decisión se la dejaban a la nuevaadministración y que ellos no tenían el tiempo para realizarla antes del 1 de julio de 2024.

Qué fácil es salir por la puerta de atrás. Uno debe ser consecuente con elejercicio del trabajo para el cual se le nombró y asumió para resolversituaciones, y no haber esperado tanto tiempo para ahora justificar que no setiene el tiempo, Sr. ministro Staff. 

Desde diciembre de 2023 se generaron diferentes puentes de comunicación,notas, memorandos, creación de comisiones, visitas, informes y además, elMICI cuenta con personal técnico para abordar este tema y creo que se hubiesen obtenido respuestas prácticas y no comprometedoras, que es talvez el porqué de la inacción.

Después de este pequeño análisis del tiempo transcurrido y las diferentesopiniones y acciones que se hicieron, ¿qué más hizo falta? Solo me quedapensar y especular. ¿Sería falta de voluntad, criterio técnico o pago político?

Los países crecen y se desarrollan en la medida que sus gobernantes agilicen y promuevan la inversión económica, sea del sector público o sector privado. 

Gracias por su tiempo y gestión Señor Ministro Staff. Saludos y buen retornoa sus actividades laborales privadas.

Nombre del Artículo - Foco Panamá

¿Te gusta lo que lees?

Apoya el periodismo valiente y suscríbete a Foco Panamá.

Suscríbete aquí
Sigue leyendo

Opinión

[Opinión] ¿QUIÉN ENTIENDE A PANAMÁ? – AHORA LLUEVE Y LA QUEJA SON, LAS INUNDACIONES. 

Publicado

en

Por

POR: RODERICK R. GUTIERREZ PÉREZ

Especialista en Gestión y Planificación Ambiental

@medioambienteyprogreso

Esta semana vimos en las noticias cómo nuevamente se vuelven a inundar las calles de Panamá y salen de sus cauces los principales ríos del país, pero no aprendemos, “seguimos haciendo lo mismo esperando resultados diferentes”.

Reconocidos mundialmente por nuestro emblemático Canal, por años, para no decir décadas, Panamá enfrenta desafíos críticos en la gestión de sus recursos hídricos. Aunque el Canal de Panamá es una pieza fundamental para el comercio global, la necesidad de agua en el país va mucho más allá de esta infraestructura. La mala planificación y la falta de infraestructura adecuada nos llevan como país a enfrentar tanto sequías prolongadas como inundaciones devastadoras, todos los años.

El Canal de Panamá, desde su creación, depende crucialmente del agua dulce para su funcionamiento, utilizando diariamente millones de galones por cada tránsito de embarcaciones, y hay días que superan los 30 tránsitos diarios, así que con ese número nos podemos dar una idea de cuánta agua dulce, principalmente del Lago Gatún, necesita y cuánta agua se pierde diariamente al mar. Sin embargo, el acceso al agua no se limita al Canal, el país tiene otros compromisos más que atender como la agricultura, la industria y el consumo humano, todos estos y otros también son vitales para el desarrollo del país. Por eso, la crisis del agua afecta directamente la calidad del ambiente, la calidad de vida de las comunidades y la economía nacional.

El fenómeno de El Niño 2023-2024 ha sido uno de los más intensos registrados en las últimas décadas, y ahora tenemos tocándonos la puerta al fenómeno de La Niña. Contrario a El Niño, ella trae consigo fuertes lluvias y riesgos de inundaciones, pero sin una adecuada planificación e infraestructuras, estas precipitaciones seguirán causando estragos, desde la destrucción de viviendas en Tierras Altas de Chiriquí, hasta la pérdida de cultivos en Tonosí.

Es paradójico decirlo, pero a pesar de ser uno de los países con mayor precipitación en el continente americano, muchas familias panameñas, incluso aquellas que viven cerca de las principales ciudades, sufren de falta de acceso a agua potable. Esta paradoja se debe en gran parte a la mala gestión y distribución de los recursos hídricos, como lo hemos dicho anteriormente, esto se suma a la falta de infraestructura adecuada para la recolección y almacenamiento de agua, lo que agrava considerablemente el problema.

¿Pero hay solución? Sí, la hay. La construcción de grandes reservorios de agua podría ser una solución efectiva para enfrentar las sequías y controlar las inundaciones. No obstante, los gobiernos no han querido escuchar a los especialistas, analizar la ciencia o ver los datos, y se olvidan después de la lluvia o la sequía que el problema va a regresar. Tal vez, y digo tal vez porque esto requiere de un equipo interdisciplinario, con suficientes reservorios que puedan funcionar como fuentes de abastecimiento en tiempos de escasez y control, y la inversión en infraestructuras hídricas podría asegurar la disponibilidad de agua durante todo el año.

Capturar y almacenar agua de lluvia no solo mitigaría el riesgo de inundaciones, sino que también proporcionaría una fuente adicional de agua durante los períodos secos. Por eso, este enfoque sostenible es esencial para mejorar la resiliencia hídrica del país de una vez por todas.

Países como Israel y Chile, por dar un ejemplo, con recursos hídricos mucho, pero mucho más limitados que Panamá, han demostrado que una gestión eficiente y planificación estratégica pueden transformar la escasez en oportunidades. Israel, por ejemplo, ha desarrollado tecnologías avanzadas de desalinización y reciclaje de agua, mientras que Chile ha implementado políticas efectivas de gestión del agua en sus regiones más áridas, y ambos siguen innovando, ya que la población, la industria y el ambiente les seguirán exigiendo.

Pero no hay que ir tan lejos, un buen ejemplo e inspirador de buena gestión del agua se encuentra en el proyecto Cobre Panamá, de la empresa Minera Panamá S.A. En este proyecto, se puede ver in situ y demostrarles a los incrédulos que el 99% del agua utilizada en el proceso del concentrado “es agua de lluvia”, acumulada en un gran reservorio que es la Presa de Relaves, la cual es retenida, reciclada y bombeada después a un gran tanque de almacenamiento, para después ser utilizada nuevamente en el proceso, y así una y otra vez. Esta estrategia demuestra que una buena planificación del agua da buenos resultados y evita extraer agua de cuerpos naturales, protegiendo así los ecosistemas frágiles.

Es imperativo que las autoridades, especialmente el Órgano Ejecutivo y las autoridades locales, velen porque los funcionarios públicos de las instituciones encargadas del agua en Panamá adopten una visión a largo plazo y mejoren la planificación.

La gestión eficiente del agua es esencial para enfrentar los desafíos climáticos y garantizar el bienestar de todos los panameños, y así evitamos que cuando enfrentamos el fenómeno de El Niño, nos quejemos de la falta de agua, y ahora que se acerca el fenómeno de La Niña, sepamos qué hacer con toda el agua de lluvia que caerá y que seguirá inundando nuestras poblaciones.

Esto se puede evitar con una buena planificación, pero sobre todo escuchando a la ciencia.

Nombre del Artículo - Foco Panamá

¿Te gusta lo que lees?

Apoya el periodismo valiente y suscríbete a Foco Panamá.

Suscríbete aquí
Sigue leyendo

Opinión

[Opinión] GRAN RETO PARA EL NUEVO GOBIERNO: PANAMÁ EN LA ENCRUCIJADA DEL CAMBIO

Publicado

en

Por

Por: RODERICK R. GUTIÉRREZ PÉREZ

ESPECIALISTA EN GESTIÓN Y PLANIFICACIÓN AMBIENTAL

Instagram: @medioambienteyprogreso

Con la victoria del señor José Raúl Mulino, como Presidente Electo de Panamá,para el período 2024-2029, el país se enfrenta a un momento crucial en su historia. Las tres principales agencias calificadoras de riesgo, Standard & Poor’s, Moody’s y Fitch Ratings, han delineado los desafíos que el nuevo gobierno debe abordar de manera urgente, tales como: la legalidad y apertura de la Mina Cobre Panamá, afrontar la deuda externa y afrontar el desafío de la seguridad hídrica para el Canal de Panamá, temas cruciales según las agencias calificadoras, y alafrontarlos adecuadamente le regresarían la credibilidad y confianza a los inversionistas que tienen los ojos puestos en nuestro país.

Abordar el tema de Cobre Panamá, es fundamental y de máxima relevancia para el desarrollo sostenible de nuestro país. Se ha sustentado con múltiples evidencias la inexistencia de contaminación o de incumplimiento de aspectos ambientales, sociales o económicas, a pesar de que ciertos sectores intenten decir lo contrario. El nuevo gobierno se enfrenta al desafío de articular una solución integral, priorizando la responsabilidad ambiental, la sostenibilidad y la equidad, con el propósito de generar beneficios tangibles para la población panameña.

Afrontar la deuda externa es otro gran reto para las nuevas autoridades de Panamá, la cual se encuentra en una situación desafiante, alcanzados niveles preocupantes en las últimas décadas. Esto se puede sumar a lo que establezcan las demandas de arbitraje ya interpuestas en contra de Panamá, por la mala administración y la falta de gobernanza y trasparencia. Es imperativo que el nuevo gobierno implemente medidas eficaces para gestionar esta deuda de manera responsable, reduciendo así la dependencia del país de préstamos externos y promoviendo un crecimiento económico sólido y sostenible.

Por otro lado, pero no menos importante, la seguridad hídrica del Canal de Panamá, proyecto insigne de Panamá, el cual es vital para la economía del país y el comercio internacional. El nuevo gobierno debe priorizar la protección y gestión adecuada de los recursos hídricos que alimentan el Canal de Panamá, asegurando así su funcionamiento continuo y eficiente. Esto implica tomar medidas concretas para prevenir la escasez de agua y garantizar la sostenibilidad ambiental a largo plazo. Los fenómenos cíclicos como el Fenómeno del Niño y elFenómeno de la Niña, seguirán regresando cada cierto periodo, y Panamá, debe planificar desde ya, lo que puede ser el mayor problema del agua. De no hacerloya no será por falta del vital líquido, sino por falta de planificación, porque agua hay, lo que no hay es un plan a largo plazo un proyecto país, que garantice su estabilidad en el tiempo. Somos privilegiados solo tenemos que empezar a planificar bien.

Además de los desafíos mencionados anteriormente, el nuevo gobierno también debe abordar otros problemas urgentes, como el déficit en la Caja del Seguro Social, el Tema de la Basura ya como un problema de grandes magnitudes ambientales y de seguridad pública, la percepción de corrupción que socava la confianza en las instituciones del país y el creciente problema del desempleo, agravado por el cierre abrupto de la mina. Estos desafíos requieren una acción decisiva y coordinada por parte de las autoridades para restaurar la confianza del pueblo panameño en sus líderes y en el sistema en su conjunto y esto solo se puede hacer con los mejores hombres y mujeres que estén dispuestos a trabajar por Panamá.

A pesar de los desafíos que enfrenta, Panamá, este país sigue teniendo un futuro prometedor por delante. Es crucial que el nuevo gobierno trabaje en colaboración con el pueblo panameño para superar estos desafíos y construir un país más próspero, equitativo y sostenible para todos. 

Es hora de dejar atrás los mitos y las divisiones, y avanzar juntos hacia un futuro mejor, Panamá ya no está para más improvisaciones.

Nombre del Artículo - Foco Panamá

¿Te gusta lo que lees?

Apoya el periodismo valiente y suscríbete a Foco Panamá.

Suscríbete aquí
Sigue leyendo

Lo más relevante

0
Would love your thoughts, please comment.x
()
x