Connect with us

Opinión

[Opinión] GRAN RETO PARA EL NUEVO GOBIERNO: PANAMÁ EN LA ENCRUCIJADA DEL CAMBIO

Publicado

en

Por: RODERICK R. GUTIÉRREZ PÉREZ

ESPECIALISTA EN GESTIÓN Y PLANIFICACIÓN AMBIENTAL

Instagram: @medioambienteyprogreso

Con la victoria del señor José Raúl Mulino, como Presidente Electo de Panamá,para el período 2024-2029, el país se enfrenta a un momento crucial en su historia. Las tres principales agencias calificadoras de riesgo, Standard & Poor’s, Moody’s y Fitch Ratings, han delineado los desafíos que el nuevo gobierno debe abordar de manera urgente, tales como: la legalidad y apertura de la Mina Cobre Panamá, afrontar la deuda externa y afrontar el desafío de la seguridad hídrica para el Canal de Panamá, temas cruciales según las agencias calificadoras, y alafrontarlos adecuadamente le regresarían la credibilidad y confianza a los inversionistas que tienen los ojos puestos en nuestro país.

Abordar el tema de Cobre Panamá, es fundamental y de máxima relevancia para el desarrollo sostenible de nuestro país. Se ha sustentado con múltiples evidencias la inexistencia de contaminación o de incumplimiento de aspectos ambientales, sociales o económicas, a pesar de que ciertos sectores intenten decir lo contrario. El nuevo gobierno se enfrenta al desafío de articular una solución integral, priorizando la responsabilidad ambiental, la sostenibilidad y la equidad, con el propósito de generar beneficios tangibles para la población panameña.

Afrontar la deuda externa es otro gran reto para las nuevas autoridades de Panamá, la cual se encuentra en una situación desafiante, alcanzados niveles preocupantes en las últimas décadas. Esto se puede sumar a lo que establezcan las demandas de arbitraje ya interpuestas en contra de Panamá, por la mala administración y la falta de gobernanza y trasparencia. Es imperativo que el nuevo gobierno implemente medidas eficaces para gestionar esta deuda de manera responsable, reduciendo así la dependencia del país de préstamos externos y promoviendo un crecimiento económico sólido y sostenible.

Por otro lado, pero no menos importante, la seguridad hídrica del Canal de Panamá, proyecto insigne de Panamá, el cual es vital para la economía del país y el comercio internacional. El nuevo gobierno debe priorizar la protección y gestión adecuada de los recursos hídricos que alimentan el Canal de Panamá, asegurando así su funcionamiento continuo y eficiente. Esto implica tomar medidas concretas para prevenir la escasez de agua y garantizar la sostenibilidad ambiental a largo plazo. Los fenómenos cíclicos como el Fenómeno del Niño y elFenómeno de la Niña, seguirán regresando cada cierto periodo, y Panamá, debe planificar desde ya, lo que puede ser el mayor problema del agua. De no hacerloya no será por falta del vital líquido, sino por falta de planificación, porque agua hay, lo que no hay es un plan a largo plazo un proyecto país, que garantice su estabilidad en el tiempo. Somos privilegiados solo tenemos que empezar a planificar bien.

Además de los desafíos mencionados anteriormente, el nuevo gobierno también debe abordar otros problemas urgentes, como el déficit en la Caja del Seguro Social, el Tema de la Basura ya como un problema de grandes magnitudes ambientales y de seguridad pública, la percepción de corrupción que socava la confianza en las instituciones del país y el creciente problema del desempleo, agravado por el cierre abrupto de la mina. Estos desafíos requieren una acción decisiva y coordinada por parte de las autoridades para restaurar la confianza del pueblo panameño en sus líderes y en el sistema en su conjunto y esto solo se puede hacer con los mejores hombres y mujeres que estén dispuestos a trabajar por Panamá.

A pesar de los desafíos que enfrenta, Panamá, este país sigue teniendo un futuro prometedor por delante. Es crucial que el nuevo gobierno trabaje en colaboración con el pueblo panameño para superar estos desafíos y construir un país más próspero, equitativo y sostenible para todos. 

Es hora de dejar atrás los mitos y las divisiones, y avanzar juntos hacia un futuro mejor, Panamá ya no está para más improvisaciones.

Nombre del Artículo - Foco Panamá

¿Te gusta lo que lees?

Apoya el periodismo valiente y suscríbete a Foco Panamá.

Suscríbete aquí
Comentarios

Opinión

[Opinión] ¿QUIÉN ENTIENDE A PANAMÁ? – AHORA LLUEVE Y LA QUEJA SON, LAS INUNDACIONES. 

Publicado

en

Por

POR: RODERICK R. GUTIERREZ PÉREZ

Especialista en Gestión y Planificación Ambiental

@medioambienteyprogreso

Esta semana vimos en las noticias cómo nuevamente se vuelven a inundar las calles de Panamá y salen de sus cauces los principales ríos del país, pero no aprendemos, “seguimos haciendo lo mismo esperando resultados diferentes”.

Reconocidos mundialmente por nuestro emblemático Canal, por años, para no decir décadas, Panamá enfrenta desafíos críticos en la gestión de sus recursos hídricos. Aunque el Canal de Panamá es una pieza fundamental para el comercio global, la necesidad de agua en el país va mucho más allá de esta infraestructura. La mala planificación y la falta de infraestructura adecuada nos llevan como país a enfrentar tanto sequías prolongadas como inundaciones devastadoras, todos los años.

El Canal de Panamá, desde su creación, depende crucialmente del agua dulce para su funcionamiento, utilizando diariamente millones de galones por cada tránsito de embarcaciones, y hay días que superan los 30 tránsitos diarios, así que con ese número nos podemos dar una idea de cuánta agua dulce, principalmente del Lago Gatún, necesita y cuánta agua se pierde diariamente al mar. Sin embargo, el acceso al agua no se limita al Canal, el país tiene otros compromisos más que atender como la agricultura, la industria y el consumo humano, todos estos y otros también son vitales para el desarrollo del país. Por eso, la crisis del agua afecta directamente la calidad del ambiente, la calidad de vida de las comunidades y la economía nacional.

El fenómeno de El Niño 2023-2024 ha sido uno de los más intensos registrados en las últimas décadas, y ahora tenemos tocándonos la puerta al fenómeno de La Niña. Contrario a El Niño, ella trae consigo fuertes lluvias y riesgos de inundaciones, pero sin una adecuada planificación e infraestructuras, estas precipitaciones seguirán causando estragos, desde la destrucción de viviendas en Tierras Altas de Chiriquí, hasta la pérdida de cultivos en Tonosí.

Es paradójico decirlo, pero a pesar de ser uno de los países con mayor precipitación en el continente americano, muchas familias panameñas, incluso aquellas que viven cerca de las principales ciudades, sufren de falta de acceso a agua potable. Esta paradoja se debe en gran parte a la mala gestión y distribución de los recursos hídricos, como lo hemos dicho anteriormente, esto se suma a la falta de infraestructura adecuada para la recolección y almacenamiento de agua, lo que agrava considerablemente el problema.

¿Pero hay solución? Sí, la hay. La construcción de grandes reservorios de agua podría ser una solución efectiva para enfrentar las sequías y controlar las inundaciones. No obstante, los gobiernos no han querido escuchar a los especialistas, analizar la ciencia o ver los datos, y se olvidan después de la lluvia o la sequía que el problema va a regresar. Tal vez, y digo tal vez porque esto requiere de un equipo interdisciplinario, con suficientes reservorios que puedan funcionar como fuentes de abastecimiento en tiempos de escasez y control, y la inversión en infraestructuras hídricas podría asegurar la disponibilidad de agua durante todo el año.

Capturar y almacenar agua de lluvia no solo mitigaría el riesgo de inundaciones, sino que también proporcionaría una fuente adicional de agua durante los períodos secos. Por eso, este enfoque sostenible es esencial para mejorar la resiliencia hídrica del país de una vez por todas.

Países como Israel y Chile, por dar un ejemplo, con recursos hídricos mucho, pero mucho más limitados que Panamá, han demostrado que una gestión eficiente y planificación estratégica pueden transformar la escasez en oportunidades. Israel, por ejemplo, ha desarrollado tecnologías avanzadas de desalinización y reciclaje de agua, mientras que Chile ha implementado políticas efectivas de gestión del agua en sus regiones más áridas, y ambos siguen innovando, ya que la población, la industria y el ambiente les seguirán exigiendo.

Pero no hay que ir tan lejos, un buen ejemplo e inspirador de buena gestión del agua se encuentra en el proyecto Cobre Panamá, de la empresa Minera Panamá S.A. En este proyecto, se puede ver in situ y demostrarles a los incrédulos que el 99% del agua utilizada en el proceso del concentrado “es agua de lluvia”, acumulada en un gran reservorio que es la Presa de Relaves, la cual es retenida, reciclada y bombeada después a un gran tanque de almacenamiento, para después ser utilizada nuevamente en el proceso, y así una y otra vez. Esta estrategia demuestra que una buena planificación del agua da buenos resultados y evita extraer agua de cuerpos naturales, protegiendo así los ecosistemas frágiles.

Es imperativo que las autoridades, especialmente el Órgano Ejecutivo y las autoridades locales, velen porque los funcionarios públicos de las instituciones encargadas del agua en Panamá adopten una visión a largo plazo y mejoren la planificación.

La gestión eficiente del agua es esencial para enfrentar los desafíos climáticos y garantizar el bienestar de todos los panameños, y así evitamos que cuando enfrentamos el fenómeno de El Niño, nos quejemos de la falta de agua, y ahora que se acerca el fenómeno de La Niña, sepamos qué hacer con toda el agua de lluvia que caerá y que seguirá inundando nuestras poblaciones.

Esto se puede evitar con una buena planificación, pero sobre todo escuchando a la ciencia.

Nombre del Artículo - Foco Panamá

¿Te gusta lo que lees?

Apoya el periodismo valiente y suscríbete a Foco Panamá.

Suscríbete aquí
Sigue leyendo

Contenido Patrocinado

[Opinión] LA SEGURIDAD JURÍDICA COMO CARACTERÍSTICA DE LOS PAÍSES QUE PROMUEVEN LA INVERSIÓN EXTRANJERA

Publicado

en

Por

Doctor Juan Carlos Araúz Ramos 

Abogado.

La llegada de un nuevo gobierno trae retos importantes. A nuestro juicio, un tema importante es la evaluación objetiva del estado actual de la imagen del país como socio estratégico para desarrollar negocios. Mencionaré varios temas pendientes que se relacionan con el mismo hilo conductor. Inactividad del Estado para mejorar su situación de credibilidad.

En el mes de febrero de 2024 se presentó el Proyecto de Ley 1128 que creaba un Código de Procedimiento Contencioso Administrativo. Este proyecto buscaba actualizar el régimenjurídico aplicable a los conflictos Estado- particulares y modernizar la legislación que atienden entre otros temas los reproches al Estado como socio comercial de inversionistas. Este proyecto no se pudo discutir y seguimos con una Ley que data de 1946, nada conveniente para presentar reglas claras y modernas en la resolución de conflictos.

Este proyecto quedó pendiente de ser discutido y convertido en Ley de la República, temarelevante que debe ser abordado oportunamente por la Asamblea y nuevo Ejecutivo.

Otro tema de vital importancia es lo relacionado a las calificadoras de riesgo y la evaluación sobre Panamá. Es un tema crucial para mejorar el ambiente de negocios en la República de Panamá; cada punto debe ser atendido de manera objetiva.

La relación del Estado con la minera debe ser abordada. Es contradictorio que, luego de declarada la inconstitucionalidad del contrato minero en un fallo en pocos días, aún el Ejecutivo no termine de resolver los puntos más básicos, como por ejemplo la comercialización del concentrado de cobre que le pertenece a la empresa minera, de acuerdo con el Código de Recursos Minerales, aplicando el criterio que ya emitió elProcurador de la Administración.

Es importante que esos recursos permitan ir sosteniendo la fase de mantenimiento y cuido seguro en el que se encuentra la mina.

Este retraso también debe ser tomado en cuenta como otro indicio de la irresponsabilidad panameña al no querer abordar con prontitud estos temas accesorios a la relación contractual con un inversionista.

Este tema, de manera individual es nada conveniente para la atracción de inversiones.

El nuevo Gobierno también debe analizar los riesgos económicos y litigiosos del Estado de mantener una actitud indiferente a las invitaciones de arbitraje que se han ido presentado.El próximo gobierno debe mirar las causas primarias del conflicto, las obligaciones del Estado de protección de las inversiones, analizar la forma en que llegaron las inversiones y sobre todo tener la disposición de encontrar una solución que favorezca el Estado actual de las finanzas públicas y las necesidades de la población.

A mi criterio, estos puntos son de medular importancia y de suficiente peso como para permitir un giro importante en el mejoramiento de la credibilidad de la República de Panamá como socio estratégico. Por eso estos temas debiesen formar parte de un plan de acción inmediato para las nuevas autoridades que han sido elegidas.

Nombre del Artículo - Foco Panamá

¿Te gusta lo que lees?

Apoya el periodismo valiente y suscríbete a Foco Panamá.

Suscríbete aquí
Sigue leyendo

Opinión

Casa Blanca: Cortizo, el Presidente que no invité

Publicado

en

Por

A lo largo de los años, desde mi distinguida fachada hasta los pasillos que han sido testigos de historia, he presenciado momentos cruciales en la relación entre Estados Unidos y Panamá. Permítanme compartir algunos de estos inolvidables recuerdos.

Manuel Amador Guerrero, el primer presidente de Panamá, honró mis salones en 1906. Su camaradería con Theodore Roosevelt fue evidente, y aunque su físico frágil contrastaba con su estatura encorvada, su confianza como líder era palpable.

Unos años más tarde, el Dr. Belisario Porras dejó su marca en 1910 con la firma del tratado Anderson-Porras, que cimentó la diplomacia panameña-costa ricense. Aquí, fue cálidamente recibido por William Howard Taft. En 1932, los ecos de las charlas entre Harmodio Arias Madrid y Herbert Hoover todavía retumban en mis pasillos.

La presencia digna del presidente Roberto Chiari en 1962 coincidió con el carisma de John F. Kennedy. Las décadas que siguieron vieron desfilar a más líderes panameños, cada uno dejando una huella única. Ricardo de la Espriella tuvo un encuentro inolvidable con Ronald Reagan, así como Nicolás Ardito Barletta.

La década de 1990 fue testigo de mis acogedores salones albergando tanto a Guillermo Endara con George Bush como a Ernesto Pérez Balladares y Mireya Moscoso con Bill Clinton. Discutieron temas trascendentales, como la transferencia del Canal de Panamá y la presencia militar estadounidense.

Con la llegada del nuevo milenio, Martín Torrijos abordó temas vitales como el Tratado de Promoción Comercial en sus encuentros con George W. Bush. Sin embargo, la historia dio un giro cuando Ricardo Martinelli, que me visitó en 2011, fue señalado por corrupción en 2023, limitando su entrada y la de su familia a Estados Unidos.

Juan Carlos Varela también dejó su impronta en 2017, conversando con Donald Trump sobre lazos económicos y combate al narcotráfico. Sin embargo, su reputación fue ensombrecida cuando, en 2023, se le prohibió la entrada a EE. UU. por actos de corrupción.

A raíz de estos acontecimientos, he decidido no recibir al actual presidente, Laurentino Cortizo. Las acciones pasadas me han enseñado a actuar con cautela.

Más allá de mis muros y puertas, soy un símbolo de la relación entre Panamá y Estados Unidos. Soy un recordatorio constante de que, independientemente de los tiempos oscuros, la integridad y la verdad siempre prevalecerán.

Nombre del Artículo - Foco Panamá

¿Te gusta lo que lees?

Apoya el periodismo valiente y suscríbete a Foco Panamá.

Suscríbete aquí
Sigue leyendo

Lo más relevante

0
Would love your thoughts, please comment.x
()
x