Connect with us

Opinión

[Opinión] PANAMÁ AL BORDE DEL ABISMO: LA MINERÍA ILEGAL SE CIERNE SOBRE UN FUTURO INCIERTO

Publicado

en

POR: RODERICK R. GUTIÉRREZ PÉREZ

ESPECIALISTA EN GESTIÓN Y PLANIFICACIÓN AMBIENTAL

PRESIDENTE DE LA CAMARA MINERA DE PANAMÁ

En el corazón de América Latina, la minería ilegal se ha convertido en una sombra oscura que amenaza con despojar a nuestras tierras de su riqueza natural. Este fenómeno no solo pone en peligro los ecosistemas frágiles, sino que también exacerba los problemas sociales al generar conflictos y tensiones en las áreas afectadas.

La historia nos ha mostrado ejemplos de otros países, como nuestro vecino Costa Rica, donde la cancelación del proyecto minero Crucitas, dejó un vacío que rápidamente fue llenado por mineros ilegales que operan sin ningún control, provocando severos daños ambientales, contaminando fuentes de agua y ocasionando enfrentamientos con las comunidades locales, al punto de crear un conflicto entre dos países, por la cercanía del yacimiento a la frontera de Costa Rica con Nicaragua sumado a que este tipo de minería no contribuye en nada al Estado ni generar empleos formales. Lo que una vez fue un proyecto prometedor terminó siendo un territorio deteriorado que ha dejado cicatrices profundas en la parte ambiental, social y económica de la región.

Con este panorama y tomando en consideración la situación de Cobre Panamá, se corre el riesgo de replicar un escenario similar en Panamá, lo que plantea una interrogante inquietante: ¿Estamos preparados para evitar que el vacío dejado por la minería formal se convierta en un caldo de cultivo para la minería ilegal? El fallo de la Corte Suprema de Justicia (CSJ) declaró inconstitucional el contrato ley, sin embargo, por ninguna parte del fallo se ordenó el cierre de la mina. Esa decisión fue del Gobierno anterior, quien a su vez solicitó a la empresa un plan de Preservación y Gestión Segura. Sin embargo, luego de 8 meses que la empresa lo presentara, no asumieron la responsabilidad de tomar acción, dejándole ese problema al nuevo Gobierno.

Y es que no es un secreto que, más allá de las repercusiones económicas y sociales como la pérdida de 40,000 empleos directos e indirectos y las contribuciones al Estado panameño en impuestos y regalías, incluyendo los aportes a la CSS que superaban los 120 millones anuales, la suspensión de operaciones de la mina y la falta de determinación del gobierno anterior para aprobar este Plan, podrían abrir una caja de Pandora con consecuencias impredecibles, con la minería ilegal asomándose como un lobo con piel de cordero a la espera de devorar un ecosistema desprotegido, algo que ya es una realidad en algunas zonas de Panamá.

La minería ilegal es una actividad depredadora que no solo daña el medio ambiente, sino que también pone en riesgo la salud y seguridad de quienes la practican. Además, crea conflictos sociales, ya que a la par de la minería ilegal, vienen otras actividades ilegales como el narcotráfico, lavado de dinero y trata de blancas, entre otras. Por ello, en recientes declaraciones, el presidente de Costa Rica, Rodrigo Chaves, solicitó a los diputados que realicen los cambios necesarios para poder explotar el proyecto Crucitas y recuperar la minería legal en el país. De esta forma, se busca obtener los beneficios de la industria de manera responsable con la economía, el medio ambiente y sus habitantes.

Por casos y referencias como estos, es necesario que el gobierno panameño y todos los actores involucrados en este debate se tomen el tiempo para analizar las consecuencias a largo plazo del cese de operaciones de Cobre Panamá y de la prohibición de la minería legal en el país. No podemos permitir que la búsqueda de soluciones inmediatas, a presiones políticas del momento, nos conduzca hacia un futuro sombrío donde la minería ilegal se apodere de nuestro territorio.

Un futuro sostenible para Panamá es posible. Un futuro donde la minería sea desarrollada de manera responsable, generando beneficios para el país y protegiendo el medio ambiente para las generaciones venideras. Un futuro donde la razón y el diálogo prevalezcan sobre la incertidumbre y el miedo.

El destino de Panamá está en nuestras manos y la gran pregunta es: ¿Qué camino queremos elegir?

Nombre del Artículo - Foco Panamá

¿Te gusta lo que lees?

Apoya el periodismo valiente y suscríbete a Foco Panamá.

Suscríbete aquí
Comentarios

Opinión

REFLEXIÓN SOBRE LA GENERACIÓN ENERGÉTICA SOLAR EN PANAMÁ Y LA SOSTENIBILIDAD

Publicado

en

Por

POR: RODERICK R. GUTIÉRREZ PÉREZ

PRESIDENTE DE LA CÁMARA MINERA DE PANAMÁ  

ESPECIALISTA EN GESTIÓN Y PLANIFICACIÓN AMBIENTAL

Como especialista en Gestión y Planificación Ambiental y Presidente de la Cámara Minera de Panamá, considero fundamental abordar la reciente información presentada en el artículo de Mileika Lasso, titulado “El 11,4 % de la generación energética de noviembre en Panamá es solar”, publicado en un medio impreso local. Este artículo no solo celebra un hito en la capacidad de Panamá para cubrir el 100% de su demanda eléctrica con fuentes de energía renovable, sino que también nos invita a reflexionar sobre los desafíos y oportunidades que enfrentamos en la lucha contra el cambio climático.

Panamá ha logrado avances significativos en la diversificación de su matriz energética, alcanzando un 11,4% de generación eléctrica a partir de energía solar, lo que equivale a 186,62 megavatios (MW). Estos esfuerzos reflejan nuestro compromiso con un futuro sostenible. Sin embargo, debemos reconocer que, aunque estos logros son dignos de celebración, representan solo una parte de una solución más amplia, que incluye la explotación responsable de nuestros recursos minerales.

En este contexto, el cobre se posiciona como un mineral crítico, no solo para el desarrollo sostenible de Panamá, sino también a nivel global. Según informes oficiales, este metal fue incluido en 2023 en la lista de minerales críticos para la lucha contra el cambio climático por parte de Estados Unidos. No cabe duda de que el cobre es esencial para la fabricación de tecnologías limpias, como paneles solares, turbinas eólicas y vehículos eléctricos, fundamentales para reducir las emisiones globales de carbono.

Si evaluamos las estadísticas reales, un proyecto como Cobre Panamá no solo representó el 4,5% del Producto Interno Bruto (PIB) del país, sino que también fortaleció significativamente nuestra balanza comercial, al generar el 76% de las exportaciones nacionales. Además, realizó compras locales por un valor de $888 millones de dólares, fortaleciendo la economía y creando empleos en comunidades que enfrentan preocupantes niveles de desigualdad económica. La salida de este proyecto de la economía nacional en 2023 dejó un vacío importante en estas áreas.

Adicionalmente, Cobre Panamá contribuyó con aproximadamente el 1,5% de la producción mundial de cobre. Este aporte es crucial en el contexto de la necesidad global de este mineral para la transición hacia energías más limpias. Por cada tonelada de cobre extraída y procesada, se fomenta un ciclo productivo que facilita la fabricación de tecnologías clave en la lucha contra el cambio climático.

No obstante, mientras celebramos nuestros logros energéticos, debemos abordar las contradicciones en el discurso ambiental. Muchos grupos que abogan por la reducción de emisiones y la promoción de energías limpias a menudo se oponen a la minería sostenible. Este enfoque ignora que alcanzar nuestros objetivos climáticos requiere imperiosamente minerales como el cobre. Su explotación responsable puede ser una parte crucial de la solución, no solo para reducir la huella de carbono, sino también para generar oportunidades equitativas que mejoren la calidad de vida de los panameños en áreas vulnerables.

Además, es esencial reconocer que, aunque la conservación de áreas protegidas es vital, esta labor enfrenta amenazas debido a la falta de alternativas económicas para las comunidades aledañas. Sin empleos estables y bien remunerados, estas comunidades pueden verse obligadas a expandir actividades como la agricultura y la ganadería hacia nuevas tierras, afectando la integridad de los ecosistemas. Este fenómeno ha sido uno de los mayores desafíos para nuestras áreas protegidas.

Panamá tiene el potencial de ser no solo un protector de su biodiversidad, sino también un actor clave en la economía circular y la producción de energía limpia. Podemos liderar un modelo que combine la minería responsable con el desarrollo de energías renovables, demostrando que la sostenibilidad y el crecimiento económico pueden coexistir.

En conclusión, el camino hacia un futuro sostenible debe ser integral, reconociendo la importancia del cobre y valorando su papel en la transición energética global. Panamá tiene la oportunidad de hacer una diferencia significativa, no solo para su propio desarrollo, sino también para el bienestar del mundo. Solo a través de la colaboración de todos los sectores podremos construir un panorama más resiliente y próspero, donde el desarrollo económico y la protección ambiental vayan de la mano, permitiéndonos enfrentar los desafíos del cambio climático y la desigualdad económica.

Nombre del Artículo - Foco Panamá

¿Te gusta lo que lees?

Apoya el periodismo valiente y suscríbete a Foco Panamá.

Suscríbete aquí
Sigue leyendo

Opinión

UN COMPROMISO CON LAS COMUNIDADES

Publicado

en

Por

José Palma

Consulto y auditor ambiental independiente

A un año del cese de operaciones de Cobre Panamá, es evidente la profunda huella que ha dejado en las comunidades aledañas, con un impacto que trasciende lo económico y lo psicológico. Esta situación ha desatado una serie de implicaciones sociales que merecen un análisis cuidadoso. A pesar de los desafíos que enfrenta la empresa, se han evidenciado acciones positivas que reflejan la resiliencia de estas comunidades y el apoyo que han recibido en momentos críticos.

Lo irónico es que estos sectores levantaron su voz con una fuerza que, según ellos, respondía a la voluntad del pueblo, en defensa de la soberanía, por su amor al ambiente y por la defensa de los derechos humanos. Bueno, otros lo hicieron por el chen chen que recibían para mantener la zozobra y el estado de ánimo caldeado, lo cual les era favorable para forjar sus plataformas políticas. Pues claro, era así, aunque muchos lo negaban y se rasgaban las vestiduras en las diferentes redes sociales, tarimas políticas, foros y debates en los que pudieran hacer uso de ese lenguaje tan lleno de ira, rencor y desinformación, pero que para muchos que lo escuchaban, era la única verdad que debían saber aquellos que seguían sus comentarios.

Esto dio como resultado, después del 5 de mayo, que muchos de estos y estas salieran con victorias electorales, puestos populares de votación e incluso, sin saber qué iban a plantear como soluciones. Dicen que “el fin justifica los medios” (Maquiavelo).

Durante los cuatro años de operaciones, la minería fue un pilar económico para el país, proporcionando empleo y recursos esenciales para el desarrollo local. La suspensión de actividades ha resultado en la pérdida de miles de puestos de trabajo, aumentando el desempleo y generando presión sobre las economías familiares. Un claro ejemplo son las más de 265 familias locales y comunidades cercanas al proyecto minero, dependientes de cooperativas y emprendimientos, que ven amenazado su desarrollo económico debido a esta situación. Muchos trabajadores, que dependían de sus salarios para subsistir, se ven ahora obligados a buscar nuevas oportunidades en un entorno donde estas son escasas, lo que ha profundizado su vulnerabilidad económica.

A pesar de estos retos, la solidaridad comunitaria ha sido notable, con la reciente donación de Cobre Panamá al Banco de Alimentos, que consistió en 23,200 kilogramos de filete de pescado, 1,442 kilogramos de espagueti y 4,200 pacas de agua embotellada. Estos alimentos, que permanecían debidamente almacenados en la mina debido al cese de operaciones, fueron donados, demostrando el compromiso de la empresa con quienes más lo necesitan. Este tipo de acciones no solo alivia la carga de las familias afectadas, sino que también fortalece los lazos entre la empresa y la comunidad, promoviendo un sentido de unidad y esperanza.

Las intensas lluvias en Coclé y en el resto del país han agravado la situación en comunidades como Piedras Gordas, El Harino, Llano Norte y Llano Grande. En respuesta, colaboradores de Cobre Panamá, en coordinación con el Municipio de La Pintada, trabajaron para brindar apoyo a las familias afectadas. Ante la situación, hicieron entrega de 1,763 libras de pescado, 20,000 botellas de agua, productos de higiene, colchones y alimentos no perecederos. Además, para facilitar el acceso a áreas de difícil comunicación, la empresa brindó apoyo aéreo mediante un helicóptero, realizó una donación de combustible para que la retroexcavadora del Municipio de La Pintada despejara las rutas obstruidas, mientras los voluntarios del área de Ambiente trabajaban en la remoción de las ramas.

Por otra parte, proporcionaron un camión cisterna con agua para la limpieza del IPT Coclesito y un equipo de ingenieros de la empresa ofreció su experiencia para evaluar los hogares afectados y las vías de acceso. Esto es una muestra más del compromiso de la empresa en continuar apoyando a las comunidades, incluso en estos tiempos difíciles.

Y siguiendo con el comentario de la ironía de todo esto, nunca vimos a ningún gremio, grupo ambientalista, ni personas de las redes sociales llevar un paliativo a estas comunidades en momentos de una tragedia como esta. ¿Saben por qué? Ellos indican y aseguran que todo esto les pasó por el proyecto de la mina de Cobre Panamá, pero lo absurdo es que también en otras provincias, distritos y comunidades de nuestro país se presentaron estos cambios climáticos. Y les quiero recordar que no es lo mismo las consecuencias del cambio climático que las consecuencias del cambio de clima.

Hoy, muchas familias y comunidades siguen esperando que estos grupos desinformadores y mediáticos que surgieron hace un año lleguen con las propuestas sociales, económicas y ambientales que muchos y muchas dijeron tener, y que Panamá contaba con las personas idóneas y profesionales experimentadas para resolver sus problemas y lograr mantener su calidad de vida, obtener recursos económicos basados en el turismo, emprendimientos, agroturismo y demás historias, que hoy se reflejan en la pérdida de la esperanza en un futuro mejor para ellos y sus familias.

Es fundamental crear espacios de diálogo entre las comunidades, el gobierno y la empresa para abordar los problemas y construir un futuro sustentable y sostenible. Iniciativas que fomenten la participación ciudadana son clave para garantizar que las voces de las comunidades sean escuchadas en el proceso de toma de decisiones. Este tipo de interacción puede ayudar a establecer planes de acción que reflejen las necesidades reales de la población. De igual manera, se debe hacer una hoja de ruta que no solo busque mitigar los impactos de la suspensión abrupta de las operaciones, sino también promover un desarrollo sostenible a largo plazo, como son los preceptos de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), adoptados por las Naciones Unidas en 2015.

Aunque la paralización de Cobre Panamá ha generado un impacto social significativo, también ofrece una oportunidad para construir una comunidad más unida. Las acciones solidarias y el deseo de superación son faros de esperanza en tiempos difíciles. Es esencial continuar brindando apoyo a las comunidades aledañas en su proceso de recuperación y desarrollo sostenible, reconociendo que, incluso en medio de desafíos operativos, Cobre Panamá ha mantenido su compromiso con el bienestar de la población local. Recordemos que las soluciones se construyen entre todos los actores y todos también somos parte de la solución. Como en su momento dijo John F. Kennedy: “No preguntes qué puede hacer tu país por ti, pregunta qué puedes hacer tú por  país”.

Nombre del Artículo - Foco Panamá

¿Te gusta lo que lees?

Apoya el periodismo valiente y suscríbete a Foco Panamá.

Suscríbete aquí
Sigue leyendo

Opinión

Derecho a réplica del Hospital Santo Tomás

Publicado

en

Por

Nombre del Artículo - Foco Panamá

¿Te gusta lo que lees?

Apoya el periodismo valiente y suscríbete a Foco Panamá.

Suscríbete aquí
Sigue leyendo

Lo más relevante

0
Would love your thoughts, please comment.x
()
x