Connect with us

Noticias

Petaquilla Gold y otros desastres de la minería en Panamá

Publicado

en

La minería está en el ojo de la tormenta en Panamá, debido a las nuevas 24,954.82 hectáreas que ha habilitado el Ministerio de Comercio e Industrias para trabajos mineros, el pasado 13 de mayo en gaceta oficial.

Las zonas en donde se habilitaron estas hectáreas son los distritos de Donoso (Colón) y La Pintada (Coclé), y otras hectáreas entre los distritos de Donoso y Omar Torrijos (Coclé).

ÁREA DE LA CONCESIÓN CANTIDAD DE HECTÁREAS
Entre Donoso y Coclé 24,954.82
Entre Donoso y Omar Torrijos644.9
NUEVAS HECTÁREAS AÑADIDAS PARA CONCESIONES MINERAS POR EL MICI



Petaquilla Gold S.A., es una de las empresas mas reconocidas en el país por la explotación minera. Sin enbargo, la pésima administración y desarrollo de esta actividad por parte de esta, ha dejado grabado en la psiquis de los panameños cuáles son los peligros y consecuencias de esta actividad, sobre todo si es mal supervisada y apadrinada.

EL ORIGEN DE TODO

A través de la Ley 9 de 26 de febrero de 1997, el Estado panameño cedió unas 13,600 hectáreas a la sociedad “Minera Petaquilla S.A.” (hoy día Minera Panamá, S.A.). Esta sería para la explotación de oro, cobre y otros minerales del distrito de Donoso, Provincia de Colón.

La concesión era de un período inicial de 20 años, que iniciaron desde el 28 de febrero de 1997, había posibilidad de prórroga siempre y cuando se cumpliera con todas las obligaciones del contrato por parte de la empresa.

Durante la ejecución de la concesión, y conforme era permitido por ésta, se realizaron cesiones entre Minera Petaquilla, S.A. (hoy Minera Panamá S.A.) y Petaquilla Gold, S.A., dividiendo así la concesión en dos partes, manteniendo MINERA PANAMÁ, S.A. un área de concesión de 12,955.1 hectáreas y las otras 644.90 para PETAQUILLA GOLD S.A., desde el 22 de mayo de 2014.

MINERA PANAMÁ S.A. 12,955.1 hectáreas
PETAQUILLA GOLD S.A.644.90
PROYECTOS DERIVADOS LA CONCESIÓN INICIAL DE MINERA PETAQUILLA EN 1997



FIN DE LA CONCESIÓN DE PETAQUILLA GOLD

PETAQUILLA GOLD S.A., heredó todas las obligaciones que tenía MINERA PETAQUILLA en su momento, sin embargo, parece que incumplió los términos y condiciones que tenía con el Estado panameño. Específicamente en los siguientes puntos:

  1. Omisión de pagos correspondientes al Estado panameño.
  2. Omisión de pagos de regalías al Estado panameño.
  3. Omisión de pagos de la fianza ambiental y fianza de cumplimiento.
  4. Falta de mantenimiento de la infraestructura.
  5. Falta de medidas para la protección del medio ambiente.
  6. Omisión del pago de las cuotas obrero patronales de la CSS.

Por todas estas razones, el Ministerio de Comercio e Industrias, a través de sus facultades legales, retiró la concesión de la misma y traspasó todas las 644.9 hectáreas a manos del Estado. Lo que ha dejado inactivo el área y el proyecto minero. Cabe destacar que a este también se le conoce como “Proyecto Molejón”.

CONCESIONES MINERAS EN TODO EL PAÍS

Hasta el momento, en el país hay 199,112 hectáreas concesionadas para actividades mineras según el Ministerio de Comercio e Industrias (MICI). De los cuáles han 145,073 corresponden a actividades mineras para extraer minerales no metálicos y otros 56,037 para minerales metálicos.

Esto equivale a 19.9 millones de estadios Rommel Fernández puestos uno al lado de otro.

DISTRIBUCIÓN DE LAS ÁREAS CONCESIONADAS

CUÁNTO CONTRIBUYE LA MINERÍA AL PAÍS EN LA ACTUALIDAD

Los datos del INEC señalan que la minería pasó de 213.1 millones, que representaba el 0.84% del PIB en 2010, a ser 1,926.47 millones que representa el 4% del PIB en 2020 según cifras preliminares.

A pesar de ser un sector económico que está por encima al agricultor en cuanto a aporte a la economía nacional, existe mucha polémica referente al aporte que hacen las empresas que se dedican a esta actividad, aportes al tesoro nacional.

Por ejemplo, MINERA PANAMÁ aporta solo el 2% de las regalías sobre la facturación total de la empresa.

Además de esto, la empresa tiene algunas ventajas en cuanto al pago de obligaciones impositivas, ya que,  el contrato ley estipula que el Estado podrá otorgarle un crédito fiscal equivalente al monto de su inversión, es decir, 6,3 mil millones de dólares. Luego de esto la empresa debería pagar el impuesto sobre la renta.

IMPACTO AMBIENTAL

El ex representante legal de PETAQUILLA GOLD, Richar Fifer, fue llamado a juicio en 2019 por delitos en contra del medio ambiente. Específicamente, por no instalar las estructuras para contener las aguas de relave de la mina tras su cierre en 2014. Esto representó un grave problema, ya que, la contaminación de riachuelos y quebradas aledañas, debido a esta falta era inevitable.

En el caso de MINERA PANAMÁ la contaminación de los ríos y suelos, ha sido el patrón en 13 informes realizados por el Ministerio de Ambiente.

Estos fueron hechos entre los años 2012 y 2019 en la mina de cobre en Colón, según el diario “La Prensa”.

MINERÍA INCOSTITUCIONAL E ILEGAL

El 25 de noviembre, “La Sala Tercera de lo Contencioso Administrativo de la Corte Suprema de Justicia (CSJ)” declaró ilegal y nula la resolución por medio de la cual se aprobó en 2008, el estudio de impacto ambiental del proyecto minero Molejón (Petaquilla Gold).

En el caso de MINERA PANAMÁ, también a través de una demanda en 2009 se declaró inconstitucional el contrato ley que dio inicio a la actividad de MINERA PETAQUILLA.

El Centro de Incidencia Ambiental (CIAM), que fue el ente demandante celebró la decisión, pero desde las estructuras gubernamentales la reacción frente al fallo fue la de mantener la operación de la mina hasta la actualidad.

REACTIVACIÓN DEL PROYECTO MOLEJÓN (ANTIGUA PETAQUILLA GOLD)

La empresa canadiense BROADWAY MINERAL, quiere hacerse de la concesión del “Proyecto Molejón”, según declaraciones del Ministro de Comercio e Industrias, Ramón Martinéz.

No obstante, estas declaraciones se han tomado con escepticismo por parte de la opinión pública, puesto que, la mala experiencia con PETAQUILLA GOLD es reciente y nada asegura que lo mismo no vuelva a ocurrir.

Nombre del Artículo - Foco Panamá

¿Te gusta lo que lees?

Apoya el periodismo valiente y suscríbete a Foco Panamá.

Suscríbete aquí
Comentarios

Noticias

Panamá conmemora la gesta patriótica del 9 de enero de 1964 en ceremonia solemne

Publicado

en

Este jueves, Panamá recordó con solemnidad los eventos del 9 de enero de 1964, fecha en la que un grupo de valientes estudiantes enfrentó a las fuerzas militares estadounidenses en la Zona del Canal, marcando un antes y un después en la lucha por la soberanía nacional. La ceremonia principal se llevó a cabo en la Llama Eterna del Centro de Capacitación Ascanio Arosemena, con la participación de autoridades, familiares de los mártires y representantes del Movimiento 9 de Enero.

El presidente José Raúl Mulino, acompañado de miembros de su gabinete, encabezó el acto conmemorativo y depositó una ofrenda floral en honor a los mártires que perdieron la vida defendiendo el derecho de los panameños sobre su territorio. Durante la ceremonia, se resaltó la valentía de los estudiantes que, armados únicamente con una bandera panameña, desafiaron a las tropas estadounidenses, desatando una represión que dejó varios muertos y heridos.

Además del acto en la Llama Eterna, se realizó una romería en el Cementerio Jardín de Paz, donde reposan los restos de algunos de los mártires. Familias y autoridades depositaron flores en las tumbas y ofrecieron oraciones en memoria de los caídos, recordando su sacrificio como un pilar en la consolidación de la soberanía nacional.

El historiador Omar Jaén Suárez, quien fungió como orador principal en la ceremonia en Ascanio Arosemena, destacó que el sacrificio de los mártires no fue en vano, ya que su valentía impulsó un movimiento que culminó con la firma de los Tratados Torrijos-Carter y la devolución del Canal a manos panameñas. “Es un legado de soberanía que debemos proteger y honrar”, señaló Jaén Suárez durante su intervención.

En el acto, los familiares de las víctimas también tomaron la palabra para recordar a sus seres queridos, cuyo sacrificio es considerado un pilar fundamental en la consolidación de la identidad panameña. Representantes del Movimiento 9 de Enero, por su parte, hicieron un llamado a mantener vivo el espíritu de lucha y a recordar la importancia de esta fecha en la historia nacional.

Este homenaje anual no solo recuerda a quienes ofrendaron sus vidas, sino que también reafirma el compromiso de Panamá con la defensa de su soberanía y la preservación de su historia.

La jornada incluyó otros actos conmemorativos a nivel nacional, como actividades culturales, izadas de bandera y charlas en escuelas, para educar a las nuevas generaciones sobre el significado del 9 de enero.

Nombre del Artículo - Foco Panamá

¿Te gusta lo que lees?

Apoya el periodismo valiente y suscríbete a Foco Panamá.

Suscríbete aquí
Sigue leyendo

Internacionales

Edmundo González visita Panamá: un paso más en la crisis venezolana

Publicado

en

Panamá recibió este martes al líder de la oposición venezolana, Edmundo González Urrutia, en una visita que busca reforzar su victoria en las elecciones presidenciales de Venezuela. Aunque su triunfo no ha sido reconocido por el régimen de Nicolás Maduro, González fue recibido por el presidente panameño José Raúl Mulino en el Palacio de las Garzas, en lo que representa un claro gesto de respaldo político.

Durante su estadía, González reiteró que “la soberanía popular es innegociable”, subrayando la importancia de respetar la voluntad de los votantes venezolanos. El líder opositor enfrenta una dura disputa por el reconocimiento internacional, mientras que Maduro sigue aferrado al poder, pese a las crecientes críticas.

Panamá y su rol en la custodia de las actas
Un elemento central en esta visita es el hecho de que Panamá custodia el 85% de las actas electorales que, según González, confirman su victoria. La decisión de almacenar estos documentos fuera de Venezuela refleja la falta de confianza en las instituciones del país sudamericano. “Es un acto de responsabilidad frente a las constantes violaciones a la transparencia por parte del régimen de Maduro”, señaló González.

El presidente Mulino, por su parte, destacó la importancia de garantizar la seguridad de estas actas, que representan pruebas clave en un proceso electoral bajo constante escrutinio. Sin embargo, este respaldo también posiciona a Panamá en un terreno delicado, al ser parte activa en un conflicto político que polariza a la región.

Posturas divididas en la región
La visita de González a Panamá ocurre en un contexto de crecientes tensiones diplomáticas en América Latina. Mientras algunos gobiernos como el de Gustavo Petro en Colombia han rechazado asistir a la investidura de Maduro, calificando las elecciones como “no libres”, otros mantienen una postura ambigua.

Javier Martínez Acha, un aliado de González, fue contundente en su evaluación: “El señor Maduro es un candidato derrotado”. Estas declaraciones reflejan el creciente aislamiento de Maduro en la región, aunque también dejan en evidencia la falta de consenso internacional sobre cómo abordar la crisis venezolana.

Un panorama incierto
Aunque la visita de González a Panamá refuerza su estrategia de búsqueda de reconocimiento internacional, el camino hacia una transición política en Venezuela sigue siendo incierto. La crisis no solo afecta al país sudamericano, sino que también repercute en las dinámicas diplomáticas de la región, donde cada vez más países parecen tomar distancia del régimen de Maduro.

En este escenario, la presencia de González en Panamá pone de relieve el papel del país como un punto estratégico en la custodia de pruebas y la mediación de conflictos, pero también lo expone a tensiones que podrían escalar en los próximos meses. Por ahora, la atención está puesta en cómo Panamá maneja esta responsabilidad y en si otros países seguirán el ejemplo de respaldar a González como líder legítimo de Venezuela.

Nombre del Artículo - Foco Panamá

¿Te gusta lo que lees?

Apoya el periodismo valiente y suscríbete a Foco Panamá.

Suscríbete aquí
Sigue leyendo

Noticias

Panamá conmemora el 35° aniversario de la invasión con una romería en el Jardín de Paz

Publicado

en

A 35 años de la invasión de Estados Unidos a Panamá, se llevó a cabo una solemne romería en el Cementerio Jardín de Paz para recordar a las víctimas de aquel trágico suceso del 20 de diciembre de 1989. Familiares, sobrevivientes y representantes del Gobierno se reunieron para rendir homenaje a los caídos, en una ceremonia marcada por el respeto y la memoria.

El acto estuvo encabezado por el canciller Javier Martínez Acha, quien fungió como orador principal en representación del Gobierno Nacional, ante la ausencia del presidente José Raúl Mulino. Martínez Acha destacó la importancia de recordar estos hechos para sanar heridas históricas y reafirmar el compromiso del país con la justicia, la memoria y la dignidad de las víctimas.

La ceremonia estuvo marcada por momentos de recogimiento, donde los asistentes depositaron flores en las tumbas de los fallecidos. También se realizaron oraciones y actos simbólicos en honor a los cientos de panameños que perdieron la vida durante la operación militar conocida como “Causa Justa”.

El 20 de diciembre se ha convertido en una fecha de profundo significado para el país, un día en el que Panamá mira hacia atrás con dolor, pero también con la determinación de seguir construyendo un futuro de paz y soberanía.

La ausencia del presidente Mulino en el acto fue notoria, pero la presencia del canciller Martínez Acha garantizó que el Gobierno mantuviera su compromiso de recordar y honrar a quienes fueron víctimas de uno de los episodios más dolorosos de la historia reciente de Panamá.

Nombre del Artículo - Foco Panamá

¿Te gusta lo que lees?

Apoya el periodismo valiente y suscríbete a Foco Panamá.

Suscríbete aquí
Sigue leyendo

Lo más relevante

0
Would love your thoughts, please comment.x
()
x