Connect with us

Noticias

Empresa busca monopolizar el mercado eléctrico nacional

Publicado

en

La Cámara Panameña de Generadores Hidroeléctricos (CEPAGEH) envió una carta el pasado 15 de abril a la Autoridad de los Servicios Públicos (ASEP), en donde señalaba su preocupacción y su posición en cuanto a la transferencia de un contrato público de la empresa NG POWER para generacion eléctrica a la GENERADORA GATÚN S.A.

EL INICIO

El 30 de abril del 2013, NG POWER adquirió una contratación pública para suministrar energía a base de gas natural licuado en donde según los miembros de CEPAGEH, la adjudicación de dicho contrato fue cuestionable, puesto que existieron cargos de pliegos especiales o exclusivos para que se concediera. Esta licitación también tiene la característica de haber sido la mayor de este tipo en cuanto a cantidad de MegaWatts por un período de 20 años, específicamente fue de 550 MW. Hay que mencionar que esta licitación solo contó con un solo participante.

Esta contratación fue justificada por la secretaría de energía en su debido momento, por el poco margen que existía entre la demanda y la potencia firme. NG POWER se comprometió exactamente a entregar el suministro acordado entre el 1 de marzo de 2017 hasta el 29 de febrero de 2036.

INCAPACIDAD

A pesar de haberse adjudicado el contrato NG POWER, hasta el momento no ha podido suministrar el recurso eléctrico en el tiempo transcurrido, incluso no ha iniciado a la fecha la construcción de dicha planta para tal cometido manifestando así la incapacidad de la firma para hacer frente al contrato.

CPGH comenta que esto se debe a los cambios que el mercado eléctrico ha sufrido, ya que las diferencias entre la potencia firme y la demanda se ampliaron, también señalan que el mercado eléctrico panameño ya posee la cantidad suficiente o necesaria de energía proveniente del gas licuado y que el costo marginal de producción por mhw a descendido en más de un 75%.

EL POSIBLE MONOPOLIO

El problema central radica en que la empresa GENERADORA GATÚN S.A., que es la empresa que está detrás de la contratación que tiene NG POWER, tiene como presidente de su junta directiva a Juan Ignacio Rubiolo, mismo que a su vez se desempeña como presidente de AES México, Centroamérica y el Caribe. Por lo tanto, la adjudicación de este contrato podría contarse como una adquisición más de AES PANAMÁ, que es una empresa con amplia presencia y reconocimiento dentro de este mercado.

Esta empresa (AES Panamá) ya opera y posee actualmente las plantas de generación eléctrica de Bayano (260 MW), Estí (120 MW), Changuinola (222 MW), AES Colón (381 MW), Estrella (47 MW) y Valles (54 MW), entre otros. Lo que significa que esta empresa tiene la capacidad instalada para producir mil ciento setenta y nueve megavatios, que representan el 39.9% de la capacidad instalada actual del país.

Con la nueva adquisición, AES Panamá también podría hacerse del 63% del mercado de contratos eléctricos según la Cámara de Generadores Hidroeléctricos. Menciona además que una de las consecuencias potenciales y evidentes de esta situación, es la vulneración de la libre competencia en dicho mercado, debido a la alta concentración o acaparación en este.

DECRETO EJECUTIVO N°22, LEY N°45 Y ACODECO

La Cámara Panameña de Generadores Eléctricos aduce que esta situación está claramente descrita en el decreto ejecutivo n°22 de 1998, que regula el servicio público eléctrico, especialmente el artículo 22. Este artículo se refiere a que cualquier tipo de compra, adquisición, fusión o actividad que busque concentrar mayor poder de mercado indiscriminadamente será considerada de carácter monopolística.

Por otra lado tenemos la Ley n°45 de 2007, que dicta normas sobre protección al consumidor
y defensa de la competencia entre otras disposiciones. El capítulo II de esta ley nos dice todo lo que se considera como prácticas monopolísticas.

DATOS EXACTOS

La capacidad instalada de Panamá para producir megavatios, sin incluir la empresa Generadora de Gatún en todo el país es de 2957 MW, de los cuales AES tiene 1179 MW. En otras palabras, poseen el 39.9% de la capacidad nacional.

Este escenario cambia cuando incluimos a la Generadora de Gatún, puesto que la capacidad del país aumenta hasta los 3627 MW y AES quedaría con 1849 MW, es decir que AES tendría el 51% de la capacidad.

PLANTAS DE AES PANAMÁMW
Bayano260
Estí120
Changuinola222
Estrella47
Valles54
Aes Colón381
Energías Gatun*670
Plantas Solares40
Parque Eolico Penonome I55
Total AES1849
Capacidad Panama3627
Porcentaje AES51.0%
*Energías Gatún es el contrato que aún posee NG POWER

No obstante, hay que destacar que la demanda en el año 2019 fue de 1962 MW. Esto significa que si tomamos la capacidad adicional de AES cuando se incluye la Generadora Gatún podría cubrir sin ningún problema el 94% de la demanda total.

Nombre del Artículo - Foco Panamá

¿Te gusta lo que lees?

Apoya el periodismo valiente y suscríbete a Foco Panamá.

Suscríbete aquí
Comments

Noticias

Panamá conmemora la gesta patriótica del 9 de enero de 1964 en ceremonia solemne

Publicado

en

Este jueves, Panamá recordó con solemnidad los eventos del 9 de enero de 1964, fecha en la que un grupo de valientes estudiantes enfrentó a las fuerzas militares estadounidenses en la Zona del Canal, marcando un antes y un después en la lucha por la soberanía nacional. La ceremonia principal se llevó a cabo en la Llama Eterna del Centro de Capacitación Ascanio Arosemena, con la participación de autoridades, familiares de los mártires y representantes del Movimiento 9 de Enero.

El presidente José Raúl Mulino, acompañado de miembros de su gabinete, encabezó el acto conmemorativo y depositó una ofrenda floral en honor a los mártires que perdieron la vida defendiendo el derecho de los panameños sobre su territorio. Durante la ceremonia, se resaltó la valentía de los estudiantes que, armados únicamente con una bandera panameña, desafiaron a las tropas estadounidenses, desatando una represión que dejó varios muertos y heridos.

Además del acto en la Llama Eterna, se realizó una romería en el Cementerio Jardín de Paz, donde reposan los restos de algunos de los mártires. Familias y autoridades depositaron flores en las tumbas y ofrecieron oraciones en memoria de los caídos, recordando su sacrificio como un pilar en la consolidación de la soberanía nacional.

El historiador Omar Jaén Suárez, quien fungió como orador principal en la ceremonia en Ascanio Arosemena, destacó que el sacrificio de los mártires no fue en vano, ya que su valentía impulsó un movimiento que culminó con la firma de los Tratados Torrijos-Carter y la devolución del Canal a manos panameñas. “Es un legado de soberanía que debemos proteger y honrar”, señaló Jaén Suárez durante su intervención.

En el acto, los familiares de las víctimas también tomaron la palabra para recordar a sus seres queridos, cuyo sacrificio es considerado un pilar fundamental en la consolidación de la identidad panameña. Representantes del Movimiento 9 de Enero, por su parte, hicieron un llamado a mantener vivo el espíritu de lucha y a recordar la importancia de esta fecha en la historia nacional.

Este homenaje anual no solo recuerda a quienes ofrendaron sus vidas, sino que también reafirma el compromiso de Panamá con la defensa de su soberanía y la preservación de su historia.

La jornada incluyó otros actos conmemorativos a nivel nacional, como actividades culturales, izadas de bandera y charlas en escuelas, para educar a las nuevas generaciones sobre el significado del 9 de enero.

Nombre del Artículo - Foco Panamá

¿Te gusta lo que lees?

Apoya el periodismo valiente y suscríbete a Foco Panamá.

Suscríbete aquí
Sigue leyendo

Internacionales

Edmundo González visita Panamá: un paso más en la crisis venezolana

Publicado

en

Panamá recibió este martes al líder de la oposición venezolana, Edmundo González Urrutia, en una visita que busca reforzar su victoria en las elecciones presidenciales de Venezuela. Aunque su triunfo no ha sido reconocido por el régimen de Nicolás Maduro, González fue recibido por el presidente panameño José Raúl Mulino en el Palacio de las Garzas, en lo que representa un claro gesto de respaldo político.

Durante su estadía, González reiteró que “la soberanía popular es innegociable”, subrayando la importancia de respetar la voluntad de los votantes venezolanos. El líder opositor enfrenta una dura disputa por el reconocimiento internacional, mientras que Maduro sigue aferrado al poder, pese a las crecientes críticas.

Panamá y su rol en la custodia de las actas
Un elemento central en esta visita es el hecho de que Panamá custodia el 85% de las actas electorales que, según González, confirman su victoria. La decisión de almacenar estos documentos fuera de Venezuela refleja la falta de confianza en las instituciones del país sudamericano. “Es un acto de responsabilidad frente a las constantes violaciones a la transparencia por parte del régimen de Maduro”, señaló González.

El presidente Mulino, por su parte, destacó la importancia de garantizar la seguridad de estas actas, que representan pruebas clave en un proceso electoral bajo constante escrutinio. Sin embargo, este respaldo también posiciona a Panamá en un terreno delicado, al ser parte activa en un conflicto político que polariza a la región.

Posturas divididas en la región
La visita de González a Panamá ocurre en un contexto de crecientes tensiones diplomáticas en América Latina. Mientras algunos gobiernos como el de Gustavo Petro en Colombia han rechazado asistir a la investidura de Maduro, calificando las elecciones como “no libres”, otros mantienen una postura ambigua.

Javier Martínez Acha, un aliado de González, fue contundente en su evaluación: “El señor Maduro es un candidato derrotado”. Estas declaraciones reflejan el creciente aislamiento de Maduro en la región, aunque también dejan en evidencia la falta de consenso internacional sobre cómo abordar la crisis venezolana.

Un panorama incierto
Aunque la visita de González a Panamá refuerza su estrategia de búsqueda de reconocimiento internacional, el camino hacia una transición política en Venezuela sigue siendo incierto. La crisis no solo afecta al país sudamericano, sino que también repercute en las dinámicas diplomáticas de la región, donde cada vez más países parecen tomar distancia del régimen de Maduro.

En este escenario, la presencia de González en Panamá pone de relieve el papel del país como un punto estratégico en la custodia de pruebas y la mediación de conflictos, pero también lo expone a tensiones que podrían escalar en los próximos meses. Por ahora, la atención está puesta en cómo Panamá maneja esta responsabilidad y en si otros países seguirán el ejemplo de respaldar a González como líder legítimo de Venezuela.

Nombre del Artículo - Foco Panamá

¿Te gusta lo que lees?

Apoya el periodismo valiente y suscríbete a Foco Panamá.

Suscríbete aquí
Sigue leyendo

Noticias

Panamá conmemora el 35° aniversario de la invasión con una romería en el Jardín de Paz

Publicado

en

A 35 años de la invasión de Estados Unidos a Panamá, se llevó a cabo una solemne romería en el Cementerio Jardín de Paz para recordar a las víctimas de aquel trágico suceso del 20 de diciembre de 1989. Familiares, sobrevivientes y representantes del Gobierno se reunieron para rendir homenaje a los caídos, en una ceremonia marcada por el respeto y la memoria.

El acto estuvo encabezado por el canciller Javier Martínez Acha, quien fungió como orador principal en representación del Gobierno Nacional, ante la ausencia del presidente José Raúl Mulino. Martínez Acha destacó la importancia de recordar estos hechos para sanar heridas históricas y reafirmar el compromiso del país con la justicia, la memoria y la dignidad de las víctimas.

La ceremonia estuvo marcada por momentos de recogimiento, donde los asistentes depositaron flores en las tumbas de los fallecidos. También se realizaron oraciones y actos simbólicos en honor a los cientos de panameños que perdieron la vida durante la operación militar conocida como “Causa Justa”.

El 20 de diciembre se ha convertido en una fecha de profundo significado para el país, un día en el que Panamá mira hacia atrás con dolor, pero también con la determinación de seguir construyendo un futuro de paz y soberanía.

La ausencia del presidente Mulino en el acto fue notoria, pero la presencia del canciller Martínez Acha garantizó que el Gobierno mantuviera su compromiso de recordar y honrar a quienes fueron víctimas de uno de los episodios más dolorosos de la historia reciente de Panamá.

Nombre del Artículo - Foco Panamá

¿Te gusta lo que lees?

Apoya el periodismo valiente y suscríbete a Foco Panamá.

Suscríbete aquí
Sigue leyendo

Lo más relevante

1
0
Would love your thoughts, please comment.x
()
x