Internacionales
HUIR DE LA VIOLENCIA EN EL CONGO, SOBREVIVIR A LA VIOLENCIA EN EL DARIEN Y NACER EN LA JUNGLA

Consiguieron reunirse en Brasil, vivieron en Sao Paolo y durante un tiempo su vida era plácida, lo suficiente como para tener su primer hijo, ahora de tres años, y poder enviar algo de dinero a sus familiares en RDC. Pero la pandemia de COVID y la crisis económica que ésta generó cortó de raíz su estancia y, como otros muchos migrantes en países latinoamericanos tuvieron que tomar la decisión de comenzar su camino hacia el norte, hacia Estados Unidos o Canadá, allá donde puedan obtener trabajo. Mimi estaba ya muy avanzada en su embarazo. Dejaron Brasil, vía Perú, Ecuador y Colombia. Allá, consiguieron pagar a unos guías y negociaron para que Mimi hiciera parte del camino a caballo. “Al cuarto día, entre la primera y la segunda montaña, después de una zona de playa, fuimos atacados, nos asaltaron en el camino y me caí del caballo”, explica Mimi que añade que los asaltantes eran cinco, armados de pistolas y machetes, “creí que el bebé se había hecho daño”. Los desvalijaron y los despojaron de todo: “dinero, móviles, documentación, comida, bolsas, nos dejaron sin nada. Y vimos como se llevaban a unas chicas venezolanas y haitianas para violarlas. No estamos seguros, pero creemos que estaban compinchados con los guías”.
“A partir de ahí tuvimos que caminar siete días en la jungla. Nos quedamos retrasados del grupo e íbamos con otra pareja. Atravesamos montañas, llanos, ríos. Llegó un momento que mi mujer ya no podía caminar más. Tenía mucho dolor en el vientre. Nos quedamos al lado del río y se hizo de noche. Ahí nació el bebé, el 24 de febrero. Nos ayudaron en el parto la pareja que nos acompañaba. Ellos ayudaron a cortar el cordón umbilical con una cuchilla de afeitar”, explica Paty. “Salí con mi pequeño de tres años a buscar ayuda como fuera. Caminamos tres horas y conseguimos alertar a unos soldados del SENAFRONT. Gracias a ellos pudimos salir de la selva todos, mi mujer y el bebé en helicóptero, hasta el hospital. Estamos muy agradecidos por su actuación, mucho. Nos han tratado muy bien”.
Mimi y Paty, su pequeño M.A, de tres años (brasileño) y el recién nacido (panameño) han recibido apoyo por parte de Médicos Sin Fronteras en la Estación de Recepción Migratoria de San Vicente. El pasado once de marzo continuaron su camino hacia el Norte, “allá donde podamos encontrar trabajo, Estados Unidos o Canadá sería nuestro objetivo, nuestro ideal, pero en realidad es allá donde podamos encontrar la manera de seguir adelante”, concluye Mimi.
Mimi y Paty son una pareja de la República Democrática del Congo (RDC), de la convulsa zona de Maniema, en el este del país, donde se casaron. Huyeron de su país por la violencia étnica y el conflicto constante en la zona, Paty en 2014 y Mimi en 2017. Paty es ingeniero electromecánico y trabajaba como cámara de video y Mimi trabajaba como profesora de Teología Islámica, después de haber cursado estudios en Irán. Tienen 42 y 35 años respectivamente.
Consiguieron reunirse en Brasil, vivieron en Sao Paolo y durante un tiempo su vida era plácida, lo suficiente como para tener su primer hijo, ahora de tres años, y poder enviar algo de dinero a sus familiares en RDC. Pero la pandemia de COVID y la crisis económica que ésta generó cortó de raíz su estancia y, como otros muchos migrantes en países latinoamericanos tuvieron que tomar la decisión de comenzar su camino hacia el norte, hacia Estados Unidos o Canadá, allá donde puedan obtener trabajo. Mimi estaba ya muy avanzada en su embarazo. Dejaron Brasil, vía Perú, Ecuador y Colombia. Allá, consiguieron pagar a unos guías y negociaron para que Mimi hiciera parte del camino a caballo. “Al cuarto día, entre la primera y la segunda montaña, después de una zona de playa, fuimos atacados, nos asaltaron en el camino y me caí del caballo”, explica Mimi que añade que los asaltantes eran cinco, armados de pistolas y machetes, “creí que el bebé se había hecho daño”. Los desvalijaron y los despojaron de todo: “dinero, móviles, documentación, comida, bolsas, nos dejaron sin nada. Y vimos como se llevaban a unas chicas venezolanas y haitianas para violarlas. No estamos seguros, pero creemos que estaban compinchados con los guías”.
“A partir de ahí tuvimos que caminar siete días en la jungla. Nos quedamos retrasados del grupo e íbamos con otra pareja. Atravesamos montañas, llanos, ríos. Llegó un momento que mi mujer ya no podía caminar más. Tenía mucho dolor en el vientre. Nos quedamos al lado del río y se hizo de noche. Ahí nació el bebé, el 24 de febrero. Nos ayudaron en el parto la pareja que nos acompañaba. Ellos ayudaron a cortar el cordón umbilical con una cuchilla de afeitar”, explica Paty. “Salí con mi pequeño de tres años a buscar ayuda como fuera. Caminamos tres horas y conseguimos alertar a unos soldados del SENAFRONT. Gracias a ellos pudimos salir de la selva todos, mi mujer y el bebé en helicóptero, hasta el hospital. Estamos muy agradecidos por su actuación, mucho. Nos han tratado muy bien”.
Mimi y Paty, su pequeño M.A, de tres años (brasileño) y el recién nacido (panameño) han recibido apoyo por parte de Médicos Sin Fronteras en la Estación de Recepción Migratoria de San Vicente. El pasado once de marzo continuaron su camino hacia el Norte, “allá donde podamos encontrar trabajo, Estados Unidos o Canadá sería nuestro objetivo, nuestro ideal, pero en realidad es allá donde podamos encontrar la manera de seguir adelante”, concluye Mimi.
Internacionales
Edmundo González visita Panamá: un paso más en la crisis venezolana

Panamá recibió este martes al líder de la oposición venezolana, Edmundo González Urrutia, en una visita que busca reforzar su victoria en las elecciones presidenciales de Venezuela. Aunque su triunfo no ha sido reconocido por el régimen de Nicolás Maduro, González fue recibido por el presidente panameño José Raúl Mulino en el Palacio de las Garzas, en lo que representa un claro gesto de respaldo político.

Durante su estadía, González reiteró que “la soberanía popular es innegociable”, subrayando la importancia de respetar la voluntad de los votantes venezolanos. El líder opositor enfrenta una dura disputa por el reconocimiento internacional, mientras que Maduro sigue aferrado al poder, pese a las crecientes críticas.
Panamá y su rol en la custodia de las actas
Un elemento central en esta visita es el hecho de que Panamá custodia el 85% de las actas electorales que, según González, confirman su victoria. La decisión de almacenar estos documentos fuera de Venezuela refleja la falta de confianza en las instituciones del país sudamericano. “Es un acto de responsabilidad frente a las constantes violaciones a la transparencia por parte del régimen de Maduro”, señaló González.

El presidente Mulino, por su parte, destacó la importancia de garantizar la seguridad de estas actas, que representan pruebas clave en un proceso electoral bajo constante escrutinio. Sin embargo, este respaldo también posiciona a Panamá en un terreno delicado, al ser parte activa en un conflicto político que polariza a la región.
Posturas divididas en la región
La visita de González a Panamá ocurre en un contexto de crecientes tensiones diplomáticas en América Latina. Mientras algunos gobiernos como el de Gustavo Petro en Colombia han rechazado asistir a la investidura de Maduro, calificando las elecciones como “no libres”, otros mantienen una postura ambigua.
Javier Martínez Acha, un aliado de González, fue contundente en su evaluación: “El señor Maduro es un candidato derrotado”. Estas declaraciones reflejan el creciente aislamiento de Maduro en la región, aunque también dejan en evidencia la falta de consenso internacional sobre cómo abordar la crisis venezolana.

Un panorama incierto
Aunque la visita de González a Panamá refuerza su estrategia de búsqueda de reconocimiento internacional, el camino hacia una transición política en Venezuela sigue siendo incierto. La crisis no solo afecta al país sudamericano, sino que también repercute en las dinámicas diplomáticas de la región, donde cada vez más países parecen tomar distancia del régimen de Maduro.

En este escenario, la presencia de González en Panamá pone de relieve el papel del país como un punto estratégico en la custodia de pruebas y la mediación de conflictos, pero también lo expone a tensiones que podrían escalar en los próximos meses. Por ahora, la atención está puesta en cómo Panamá maneja esta responsabilidad y en si otros países seguirán el ejemplo de respaldar a González como líder legítimo de Venezuela.
Internacionales
Crimen Organizado se toma las calles de Ecuador e incluso secuestran un noticiero al aire

- Tras la fuga de Adolfo Macías Villamar, alias Fito, líder de Los Choneros, Ecuador se enfrenta a una crisis de seguridad. Incidentes, retenciones de guías penitenciarios y la ausencia de información oficial han marcado las últimas horas en al menos cuatro prisiones del país.
- Fabricio Colón Pico, cabecilla de Los Lobos, detenido recientemente, responsabiliza a la Fiscal General y al presidente Daniel Noboa por su vida en un mensaje desde la cárcel. Temores de traslado a una prisión de máxima seguridad y caos en las cárceles agitan la situación.
- En Riobamba y Quito, se registran plantones a favor de Colón Pico con carteles que dicen “No atenten contra su vida. No al traslado”. Las redes sociales muestran videos de disturbios en prisiones con guías penitenciarios retenidos y mensajes dirigidos al presidente y al director de prisiones.
- La plataforma SOS Cárceles advierte que Los Lobos anuncian levantamientos, acusando al gobierno de alianza con Los Choneros. Denuncias previas señalan una preferencia gubernamental por Los Choneros, generando tensiones entre las dos bandas.
- En medio del caos, criminales armados toman el canal de televisión TC. Trabajadores son amenazados y la policía de Guayaquil logra recuperar el control tras dos horas de tensión. Los detenidos serán procesados por terrorismo, mientras los medios públicos piden protección al gobierno. La situación en el país es de incertidumbre y alerta ante estos eventos violentos.
🇪🇨 | URGENTE: Televisora TC de Guayaquil en Ecuador: En un hecho sin precedentes varios hombres armados secuestran en medio de una transmisión en vivo por televisión. pic.twitter.com/k3llUAp6yV
— Alerta News 24 (@AlertaNews24) January 9, 2024
Internacionales
Revelan documentos del caso Epstein, el magnate estadounidense acusado de tener una red de pedofilia de alto nivel

- Cientos de páginas de documentos sellados relacionados con el caso del presunto traficante sexual Jeffrey Epstein fueron revelados públicamente el miércoles. Estos documentos son los primeros liberados bajo una orden judicial del 18 de diciembre, y se esperan más en las próximas semanas.
- Se espera que los documentos contengan cerca de 200 nombres, incluyendo acusadores de Epstein, figuras destacadas, políticos y posiblemente más. Aunque la primera tanda no reveló revelaciones impactantes, se espera que las siguientes sí lo hagan.
- En los documentos se incluyen fragmentos de declaraciones de Ghislaine Maxwell y Virginia Roberts Giuffre. No obstante, los documentos no presentan sorpresas significativas, ya que gran parte de la información ya había sido divulgada en informes mediáticos anteriores.
- Johanna Sjoberg, en una declaración inédita, describió que el príncipe Andrew tocó su pecho en tono de broma mientras tomaban fotos. El príncipe Andrew y Virginia Giuffre habían llegado a un acuerdo extrajudicial en una demanda por abuso sexual.
- Las transcripciones de las declaraciones mencionan a personajes prominentes como Bill Clinton y Donald Trump en conexiones con Epstein. No obstante, estas menciones no implican automáticamente delitos, y algunos ya han negado cualquier participación en los actos de Epstein.