Internacionales
Paso fronterizo entre Panamá y Costa Rica amanece bloqueado por protestas

La Zona Sur de Costa Rica registró una noche muy intensa debido a las manifestaciones. En Paso Canoas, tres camiones descargaron tierra en plena vía pública para obstaculizar el paso.
Los manifestantes se quedaron hasta la madrugada de este lunes, cuando se retiraron del lugar pero la tierra se quedó ahí, ahora sí está cerrada la frontera de los dos lados.
Las protestas en Costa Rica comenzaron el pasado miércoles en contra de una posible negociación del Gobierno con el FMI para acceder a 1.750 millones de dólares, lo que incluiría medidas fiscales como la creación y el aumento de impuestos, entre otras.
El movimiento Rescate Nacional informó este domingo que, a pesar del anuncio del Presidente de la República Carlos Alvarado, continuarán con las protestas.
Este lunes, hasta el momento, se reportan cierres en:
- Paso Canoas, en la frontera
- Atenas Ruta 27, en el puente sobre el Río Grande (kilómetro 30)
- Naranjo: por la Cruz Roja
- Sarchí, en el puente sobre el Río Sarchí
- San Carlos, Aguas Zarcas, en el puente
- Guatuso, San Rafael, en el puente sobre el río Frío
- San Carlos: Muelle
- Entrada de Zarcero
- Grecia, Tacares en el puente sobre el río Prendas
- Grecia, Ruta 1, en el sector de Fanal
- Alajuela San Rafael, en el cruce de Panasonic
- Guápiles, Ruta 32 en el cruce a Río Frío
- San Carlos, Cutris en Terrón Colorado
- Atenas: Santa Eulalia en el puente
- Osa, Dominical, en el puente sobre el Río Barú
- San Isidro de El General en el sector de Loma Verde
- Tortuguismo en el sector de Acosta
- Paquera en la terminal del ferry
- Sarapiquí, cerca de la delegación
- Tarbaca
- San Antonio de Belén, curce de la Panasonic
- San José, Circunvalación, tortuguismo por la rotonda de las Garantías Sociales
En el siguiente video, se resume, la tensa situación que se vive en Costa Rica.
Internacionales
Edmundo González visita Panamá: un paso más en la crisis venezolana

Panamá recibió este martes al líder de la oposición venezolana, Edmundo González Urrutia, en una visita que busca reforzar su victoria en las elecciones presidenciales de Venezuela. Aunque su triunfo no ha sido reconocido por el régimen de Nicolás Maduro, González fue recibido por el presidente panameño José Raúl Mulino en el Palacio de las Garzas, en lo que representa un claro gesto de respaldo político.

Durante su estadía, González reiteró que “la soberanía popular es innegociable”, subrayando la importancia de respetar la voluntad de los votantes venezolanos. El líder opositor enfrenta una dura disputa por el reconocimiento internacional, mientras que Maduro sigue aferrado al poder, pese a las crecientes críticas.
Panamá y su rol en la custodia de las actas
Un elemento central en esta visita es el hecho de que Panamá custodia el 85% de las actas electorales que, según González, confirman su victoria. La decisión de almacenar estos documentos fuera de Venezuela refleja la falta de confianza en las instituciones del país sudamericano. “Es un acto de responsabilidad frente a las constantes violaciones a la transparencia por parte del régimen de Maduro”, señaló González.

El presidente Mulino, por su parte, destacó la importancia de garantizar la seguridad de estas actas, que representan pruebas clave en un proceso electoral bajo constante escrutinio. Sin embargo, este respaldo también posiciona a Panamá en un terreno delicado, al ser parte activa en un conflicto político que polariza a la región.
Posturas divididas en la región
La visita de González a Panamá ocurre en un contexto de crecientes tensiones diplomáticas en América Latina. Mientras algunos gobiernos como el de Gustavo Petro en Colombia han rechazado asistir a la investidura de Maduro, calificando las elecciones como “no libres”, otros mantienen una postura ambigua.
Javier Martínez Acha, un aliado de González, fue contundente en su evaluación: “El señor Maduro es un candidato derrotado”. Estas declaraciones reflejan el creciente aislamiento de Maduro en la región, aunque también dejan en evidencia la falta de consenso internacional sobre cómo abordar la crisis venezolana.

Un panorama incierto
Aunque la visita de González a Panamá refuerza su estrategia de búsqueda de reconocimiento internacional, el camino hacia una transición política en Venezuela sigue siendo incierto. La crisis no solo afecta al país sudamericano, sino que también repercute en las dinámicas diplomáticas de la región, donde cada vez más países parecen tomar distancia del régimen de Maduro.

En este escenario, la presencia de González en Panamá pone de relieve el papel del país como un punto estratégico en la custodia de pruebas y la mediación de conflictos, pero también lo expone a tensiones que podrían escalar en los próximos meses. Por ahora, la atención está puesta en cómo Panamá maneja esta responsabilidad y en si otros países seguirán el ejemplo de respaldar a González como líder legítimo de Venezuela.
Internacionales
Crimen Organizado se toma las calles de Ecuador e incluso secuestran un noticiero al aire

- Tras la fuga de Adolfo Macías Villamar, alias Fito, líder de Los Choneros, Ecuador se enfrenta a una crisis de seguridad. Incidentes, retenciones de guías penitenciarios y la ausencia de información oficial han marcado las últimas horas en al menos cuatro prisiones del país.
- Fabricio Colón Pico, cabecilla de Los Lobos, detenido recientemente, responsabiliza a la Fiscal General y al presidente Daniel Noboa por su vida en un mensaje desde la cárcel. Temores de traslado a una prisión de máxima seguridad y caos en las cárceles agitan la situación.
- En Riobamba y Quito, se registran plantones a favor de Colón Pico con carteles que dicen “No atenten contra su vida. No al traslado”. Las redes sociales muestran videos de disturbios en prisiones con guías penitenciarios retenidos y mensajes dirigidos al presidente y al director de prisiones.
- La plataforma SOS Cárceles advierte que Los Lobos anuncian levantamientos, acusando al gobierno de alianza con Los Choneros. Denuncias previas señalan una preferencia gubernamental por Los Choneros, generando tensiones entre las dos bandas.
- En medio del caos, criminales armados toman el canal de televisión TC. Trabajadores son amenazados y la policía de Guayaquil logra recuperar el control tras dos horas de tensión. Los detenidos serán procesados por terrorismo, mientras los medios públicos piden protección al gobierno. La situación en el país es de incertidumbre y alerta ante estos eventos violentos.
🇪🇨 | URGENTE: Televisora TC de Guayaquil en Ecuador: En un hecho sin precedentes varios hombres armados secuestran en medio de una transmisión en vivo por televisión. pic.twitter.com/k3llUAp6yV
— Alerta News 24 (@AlertaNews24) January 9, 2024
Internacionales
Revelan documentos del caso Epstein, el magnate estadounidense acusado de tener una red de pedofilia de alto nivel

- Cientos de páginas de documentos sellados relacionados con el caso del presunto traficante sexual Jeffrey Epstein fueron revelados públicamente el miércoles. Estos documentos son los primeros liberados bajo una orden judicial del 18 de diciembre, y se esperan más en las próximas semanas.
- Se espera que los documentos contengan cerca de 200 nombres, incluyendo acusadores de Epstein, figuras destacadas, políticos y posiblemente más. Aunque la primera tanda no reveló revelaciones impactantes, se espera que las siguientes sí lo hagan.
- En los documentos se incluyen fragmentos de declaraciones de Ghislaine Maxwell y Virginia Roberts Giuffre. No obstante, los documentos no presentan sorpresas significativas, ya que gran parte de la información ya había sido divulgada en informes mediáticos anteriores.
- Johanna Sjoberg, en una declaración inédita, describió que el príncipe Andrew tocó su pecho en tono de broma mientras tomaban fotos. El príncipe Andrew y Virginia Giuffre habían llegado a un acuerdo extrajudicial en una demanda por abuso sexual.
- Las transcripciones de las declaraciones mencionan a personajes prominentes como Bill Clinton y Donald Trump en conexiones con Epstein. No obstante, estas menciones no implican automáticamente delitos, y algunos ya han negado cualquier participación en los actos de Epstein.