Sociedad
Banco Mundial aumenta la perspectiva de crecimiento económico de Panamá del 5.7% a 6.3%
El aumento de la perspectiva de crecimiento viene con la advertencia sobre la presión fiscal

- El crecimiento económico de Panamá se ha elevado del 5.7% al 6.3% en 2023, y se espera que esta tendencia continúe en 2024, superando a sus vecinos de Guatemala, Honduras, Nicaragua, Costa Rica, El Salvador y República Dominicana, según el último informe del Banco Mundial titulado «Conectados: Tecnologías digitales para la inclusión y el crecimiento».
- Además, el Banco Mundial proyecta un crecimiento del 6.4% para 2024 y del 6.5% para 2025 en la economía panameña.
- El informe también señala que se espera un crecimiento del Producto Interno Bruto (PIB) regional del 2% en 2023, una cifra ligeramente superior al 1.4% proyectado previamente. No obstante, estas tasas del 2.3% y 2.6% previstas para 2024 y 2025 en la región no serán suficientes para abordar los desafíos de inclusión y reducción de la pobreza.
- La economía regional se verá influenciada por una mayor presión fiscal y un acentuado déficit fiscal, exacerbado por la crisis climática. Una temporada de sequía prolongada sin lluvias está afectando la operatividad del Canal de Panamá, un componente esencial para la economía panameña, según el informe.
- El documento también destaca que la mayoría de los bancos centrales en América Latina y el Caribe (ALC) están considerando recortar las tasas de interés una vez que la inflación haya disminuido. Esta estrategia, que busca estimular la economía, es parte de un ciclo económico en el que se aumentan las tasas de interés para controlar la inflación y luego se recortan para hacer frente a un entorno económico débil.
Lee también: Retienen quincena a docentes en huelga
Recibe las noticias de Foco en tu correo
¡Regálanos tu correo electrónico!
Sociedad
Muere a los 100 años Henry Kissinger, firmante de los acuerdos Tack-Kissinger
En latinoamérica, Kissinger es recordado por su apoyo a la operación Cóndor.

- El exsecretario de estado de los Estados Unidos, Henry Kissinger murió este miércoles a sus 100 años de edad en Connecticut.
- Kissinger, protagonista de la política de expansión de Estados Unidos en Asia, Medio Oriente y Latinoamérica, fue duramente criticado por su visión materialista y colonialista de la política exterior de los Estados Unidos.
- En 1974, el canciller panameño, José Antonio Tack, y el entonces canciller estadounidense Henry Kissinger, firmaron lo que se conocería como «los acuerdos Tack-Kissinger», que planteaban 8 puntos para la renovación de la relación entre Panamá y la Zona del Canal.
- Este acuerdo, firmado 9 años después de los sucesos del 9 de enero, un año luego de la reunión del Consejo de Seguridad de la ONU en Panamá, y 3 años antes de la firma de los tratados Torrijos-Carter, fueron la piedra angular para definir la relación entre Estados Unidos y Panamá.
- Los tratados contenían 8 puntos entre los cuales estaba la abolición del tratado Hay-Buneau Varilla, la eliminación de la «perpetuidad» de la zona del canal, la participación «justa y equitativa» de Panamá en los beneficios del Canal, entre otros.
Recibe las noticias de Foco en tu correo
¡Regálanos tu correo electrónico!Sociedad
Panorama gris para Panamá según banco JP Morgan
Según la entidad financiera, Panamá podría perder su grado de inversión en un año

- El gigante financiero JP Morgan advierte en un reporte publicado en su web, que Panamá podría enfrentar un impacto profundo y negativo en sus perspectivas de crecimiento a mediano plazo tras el fallo de inconstitucionalidad de la Corte Suprema de Justicia contra la Ley 406 del contrato entre el Estado y Minera Panamá.
- La entidad financiera expresa inquietudes más allá de un año de crecimiento deficiente, señalando la posibilidad de una caída continua en el crecimiento a medio plazo y erosión de las finanzas públicas. Las preocupaciones incluyen el débil desempeño fiscal de Panamá en años recientes y la potencial tendencia ascendente en la relación deuda/PIB.
- JP Morgan sugiere que el país podría enfrentar cuestionamientos sobre su marco institucional, lo que perjudicaría la inversión, un componente crucial para el crecimiento económico. El daño a la reputación del país podría ser más profundo, afectando la confianza de los inversores.
- La entidad financiera evalúa que, si no se renegocia el contrato, Panamá podría perder su calificación de grado de inversión en al menos dos agencias en los próximos 12-18 meses. Sin embargo, señala que lo más probable es que ambas partes vuelvan a la mesa de negociación en busca de una solución factible.
- JP Morgan advierte que si el contrato no se renueva, First Quantum Minerals podría recurrir a un arbitraje internacional, y el país podría ser considerado responsable de miles de millones de dólares. La magnitud dependerá de la validez legal del contrato y si su eliminación estuvo fundamentada en el interés público, según el Tratado Internacional entre Panamá y Canadá.
Recibe las noticias de Foco en tu correo
¡Regálanos tu correo electrónico!Sociedad
Cobre Panamá pide diálogo y advierte de riesgos ambientales ante un cierre no planificado
Cobre Panamá aboga por el diálogo tras fallo judicial sobre Ley 406.

- Tras el reciente fallo de la Corte Suprema de Justicia (CSJ) que declara inconstitucional la Ley 406 de 2023, Cobre Panamá emitió un comunicado en el que solicita un diálogo constructivo para hallar soluciones al actual escenario.
- Argumentan que la CSJ no consideró en su decisión la importancia de un cierre planificado de la mina, que generalmente implica medidas de rehabilitación anticipadas y el desarrollo de infraestructura para la gestión ambiental y así evitar un desastre.
- «¿Cómo manejará el Gobierno el tratamiento de efluentes para proteger la fauna acuática? ¿Cuáles son los planes del Ministerio del Trabajo para el apoyo, capacitación y desarrollo continuo de las 40,000 personas empleadas directa e indirectamente por Cobre Panamá en el futuro? ¿Qué estrategias se aplicarán para evitar la minería ilegal y gestionar eficientemente la mina?», son algunas de las preguntas que hace la empresa en su misiva.
- El Presidente Laurentino Cortizo anunció la suspensión de las operaciones de Cobre Panamá, mientras la empresa asegura que se mantiene abierta al diálogo, buscando clarificaciones sobre las obligaciones ambientales asociadas.
- Además, mencionan que la empresa se reserva el derecho de proteger su inversión y priorizar la seguridad y bienestar de sus empleados.
Lee también: Nito pide esperar fallo de la corte y anuncia consulta para revisar derogación de la ley 406