Noticias
Carlos murió esperando respuesta del gobierno, “por no ser figura pública”, “por no ser influencer”, “#EyraRenuncia”
El día de ayer a las 2:00 de la tarde falleció el doctor Carlos Mendoza Gobea, un joven médico coclesano de 31 años que contrajo Covid-19 realizando su trabajo y por las complicaciones, termina necesitando un transplante de pulmón que nunca llegó.
El día de hoy Foco Panamá tuvo la oportunidad de conversar con la hermana, Lisbeth Mendoza, que en medio del inimaginable dolor que está pasando, está subiendo y bajando escaleras del complejo hospitalario para poder reclamar el cuerpo de su hermano.
El transplante tenía un costo de un millón de dólares.
Entre rifas y donaciones los familiares esperaban lograr recaudar ese dinero para el traslado y operación del joven médico en los Estados Unidos, pero por lo elevado de la suma tuvieron que tocarle la puerta a la presidencia, al final, de la partida discrecional del presidente se ha pagado desde transplantes a diputados corruptos, hasta bandas gástricas de funcionarios.
Desde el día 1 el gobierno les cerró las puertas, tuvimos acceso a las cartas que los familiares enviaron a la Primera Dama, hace más de 20 días que se quedaron en recibido, incluso solicitaron ayuda a la Asamblea Nacional, la misma que aumentó en cifras millonarias su planilla de botellas 172, y que en medio de esta pandemia le pareció buena idea darle miles de dólares a los exdiputados Javier Patacón Ortega y Chelita Delgado y Fello Pérez. Esa carta también se quedó en recibido.
La única ayuda que recibieron de la Asamblea fue poner una alcancía en el despacho de Marcos Castillero para que la gente echara centavos.
Este doctor falleció con un convenio con el hospital en Estados Unidos esperando las firmas del gobierno.
Anoche la Ministra de Salud Consejera Eyra Ruiz, tuitió un mensaje diciendo que el Gobierno Nacional en todo momento apoyó, cuando los familiares sostienen que fue todo lo contrario.
El gobierno nacional había iniciado gestiones con diversos hospitales extranjeros para recibir al Dr. Mendoza y solo el hospital Baylor College en Houston lo aceptaría, ya que otras instituciones médicas decían que era un caso muy dificil y por ello no lo aceparían.
— Eyra Ruiz (@EyraRuiz) October 22, 2020
Incluso posteó otro tuit dando explicando que lo habían atendido en la Caja de Seguro Social porque no contaba con seguro al día.
El gobierno nacional había iniciado gestiones con diversos hospitales extranjeros para recibir al Dr. Mendoza y solo el hospital Baylor College en Houston lo aceptaría, ya que otras instituciones médicas decían que era un caso muy dificil y por ello no lo aceparían.
— Eyra Ruiz (@EyraRuiz) October 22, 2020
Los familiares y compañeros del doctor emitieron un comunicado el día de hoy diciendo puntualmente que fueron ignorados por el gobierno, terminando con un rotundo “CARLOS MURIÓ ESPERANDO RESPUESTA DEL GOBIERNO”
La corrupción en Panamá cuesta vidas, los millones que se gastan gente como Patacón Ortega, Marcos Casillero, Gaby Carrizo, Delany y Paul, los diputados en sus planillas cashback, es dinero que en un momento como este, de emergencia nacional, sirve para salvarle la vida a panameños, a doctores , enfermeras, tecnólogos que realmente dejan el nombre de Panamá en alto, es fácil tirar puñete y despilfarrar millones para después vivir del gobierno…. difícil es, con las peores condiciones de seguridad, sin estabilidad laboral, sin cobrar salarios y con el constante miedo a un virus invisible, pararte y seguir poniendo el todo por el todo para salvarle la vida a personas que no conoces, como lo hace el personal médico panameño.
Los familiares se hicieron sentir hoy en la provincia de Coclé.
Noticias
Panamá conmemora la gesta patriótica del 9 de enero de 1964 en ceremonia solemne
Este jueves, Panamá recordó con solemnidad los eventos del 9 de enero de 1964, fecha en la que un grupo de valientes estudiantes enfrentó a las fuerzas militares estadounidenses en la Zona del Canal, marcando un antes y un después en la lucha por la soberanía nacional. La ceremonia principal se llevó a cabo en la Llama Eterna del Centro de Capacitación Ascanio Arosemena, con la participación de autoridades, familiares de los mártires y representantes del Movimiento 9 de Enero.
El presidente José Raúl Mulino, acompañado de miembros de su gabinete, encabezó el acto conmemorativo y depositó una ofrenda floral en honor a los mártires que perdieron la vida defendiendo el derecho de los panameños sobre su territorio. Durante la ceremonia, se resaltó la valentía de los estudiantes que, armados únicamente con una bandera panameña, desafiaron a las tropas estadounidenses, desatando una represión que dejó varios muertos y heridos.
Además del acto en la Llama Eterna, se realizó una romería en el Cementerio Jardín de Paz, donde reposan los restos de algunos de los mártires. Familias y autoridades depositaron flores en las tumbas y ofrecieron oraciones en memoria de los caídos, recordando su sacrificio como un pilar en la consolidación de la soberanía nacional.
El historiador Omar Jaén Suárez, quien fungió como orador principal en la ceremonia en Ascanio Arosemena, destacó que el sacrificio de los mártires no fue en vano, ya que su valentía impulsó un movimiento que culminó con la firma de los Tratados Torrijos-Carter y la devolución del Canal a manos panameñas. “Es un legado de soberanía que debemos proteger y honrar”, señaló Jaén Suárez durante su intervención.
En el acto, los familiares de las víctimas también tomaron la palabra para recordar a sus seres queridos, cuyo sacrificio es considerado un pilar fundamental en la consolidación de la identidad panameña. Representantes del Movimiento 9 de Enero, por su parte, hicieron un llamado a mantener vivo el espíritu de lucha y a recordar la importancia de esta fecha en la historia nacional.
Este homenaje anual no solo recuerda a quienes ofrendaron sus vidas, sino que también reafirma el compromiso de Panamá con la defensa de su soberanía y la preservación de su historia.
La jornada incluyó otros actos conmemorativos a nivel nacional, como actividades culturales, izadas de bandera y charlas en escuelas, para educar a las nuevas generaciones sobre el significado del 9 de enero.
Internacionales
Edmundo González visita Panamá: un paso más en la crisis venezolana
Panamá recibió este martes al líder de la oposición venezolana, Edmundo González Urrutia, en una visita que busca reforzar su victoria en las elecciones presidenciales de Venezuela. Aunque su triunfo no ha sido reconocido por el régimen de Nicolás Maduro, González fue recibido por el presidente panameño José Raúl Mulino en el Palacio de las Garzas, en lo que representa un claro gesto de respaldo político.
Durante su estadía, González reiteró que “la soberanía popular es innegociable”, subrayando la importancia de respetar la voluntad de los votantes venezolanos. El líder opositor enfrenta una dura disputa por el reconocimiento internacional, mientras que Maduro sigue aferrado al poder, pese a las crecientes críticas.
Panamá y su rol en la custodia de las actas
Un elemento central en esta visita es el hecho de que Panamá custodia el 85% de las actas electorales que, según González, confirman su victoria. La decisión de almacenar estos documentos fuera de Venezuela refleja la falta de confianza en las instituciones del país sudamericano. “Es un acto de responsabilidad frente a las constantes violaciones a la transparencia por parte del régimen de Maduro”, señaló González.
El presidente Mulino, por su parte, destacó la importancia de garantizar la seguridad de estas actas, que representan pruebas clave en un proceso electoral bajo constante escrutinio. Sin embargo, este respaldo también posiciona a Panamá en un terreno delicado, al ser parte activa en un conflicto político que polariza a la región.
Posturas divididas en la región
La visita de González a Panamá ocurre en un contexto de crecientes tensiones diplomáticas en América Latina. Mientras algunos gobiernos como el de Gustavo Petro en Colombia han rechazado asistir a la investidura de Maduro, calificando las elecciones como “no libres”, otros mantienen una postura ambigua.
Javier Martínez Acha, un aliado de González, fue contundente en su evaluación: “El señor Maduro es un candidato derrotado”. Estas declaraciones reflejan el creciente aislamiento de Maduro en la región, aunque también dejan en evidencia la falta de consenso internacional sobre cómo abordar la crisis venezolana.
Un panorama incierto
Aunque la visita de González a Panamá refuerza su estrategia de búsqueda de reconocimiento internacional, el camino hacia una transición política en Venezuela sigue siendo incierto. La crisis no solo afecta al país sudamericano, sino que también repercute en las dinámicas diplomáticas de la región, donde cada vez más países parecen tomar distancia del régimen de Maduro.
En este escenario, la presencia de González en Panamá pone de relieve el papel del país como un punto estratégico en la custodia de pruebas y la mediación de conflictos, pero también lo expone a tensiones que podrían escalar en los próximos meses. Por ahora, la atención está puesta en cómo Panamá maneja esta responsabilidad y en si otros países seguirán el ejemplo de respaldar a González como líder legítimo de Venezuela.
Noticias
Panamá conmemora el 35° aniversario de la invasión con una romería en el Jardín de Paz
A 35 años de la invasión de Estados Unidos a Panamá, se llevó a cabo una solemne romería en el Cementerio Jardín de Paz para recordar a las víctimas de aquel trágico suceso del 20 de diciembre de 1989. Familiares, sobrevivientes y representantes del Gobierno se reunieron para rendir homenaje a los caídos, en una ceremonia marcada por el respeto y la memoria.
El acto estuvo encabezado por el canciller Javier Martínez Acha, quien fungió como orador principal en representación del Gobierno Nacional, ante la ausencia del presidente José Raúl Mulino. Martínez Acha destacó la importancia de recordar estos hechos para sanar heridas históricas y reafirmar el compromiso del país con la justicia, la memoria y la dignidad de las víctimas.
La ceremonia estuvo marcada por momentos de recogimiento, donde los asistentes depositaron flores en las tumbas de los fallecidos. También se realizaron oraciones y actos simbólicos en honor a los cientos de panameños que perdieron la vida durante la operación militar conocida como “Causa Justa”.
El 20 de diciembre se ha convertido en una fecha de profundo significado para el país, un día en el que Panamá mira hacia atrás con dolor, pero también con la determinación de seguir construyendo un futuro de paz y soberanía.
La ausencia del presidente Mulino en el acto fue notoria, pero la presencia del canciller Martínez Acha garantizó que el Gobierno mantuviera su compromiso de recordar y honrar a quienes fueron víctimas de uno de los episodios más dolorosos de la historia reciente de Panamá.