Sociedad
Foco te resume los escándalos del 2022

El año 2022 está llegando a su fin, recordemos los escándalos que lo marcaron.
- Enero 20: Alcalde de Colón, Alex Lee, confiesa que gastos de movilización son para buscar la reelección.

- Enero 26: Le dan casa por cárcel a Teresina Vigil, hermana del diputado panameñista Elías Vigil, por su presunta vinculación a una banda dedicada al narcotráfico.
- Lee también: ¿Quién es Teresina Vigil?

- Enero 31: El periódico New York Times aseguró que Martinelli, mientras era presidente, compró Pegasus a cambio de votos a favor de Israel en la ONU.

- Febrero 10: Detienen a Nicel Lisbeth Solano Pérez, funcionaria del Órgano Judicial, por supuestos vínculos con el crimen organizado. Era asistente de la Magistrada Maribel Cornejo.

- Febrero 15: Este medio reveló que el maquillista personal y bailarines de Zulay Rodríguezen están en su planilla de la Asamblea Nacional.

- Marzo 11: Declaran culpable de tráfico de influencias a Oydén Ortega Collado y a Claudia Purcait, hijo y secretaria del exmagistrado de la Corte Suprema de Justicia Oydén Ortega Durán. Vendieron fallos de la Corte.

- Marzo 14: Segunda condena para el exministro de Desarrollo Social del gobierno de Ricardo Martinelli, Guillermo Ferrufino, por corrupción de funcionarios. También está condenado por enriquecimiento injustificado.

- Marzo 16: Detienen a cuatro policías en España por espiar a una mujer por encargo del expresidente Ricardo Martinelli.

- Marzo 23. Los magistrados del Tribunal Electoral (TE) decidieron mantener el fuero penal electoral del expresidente Ricardo Martinelli. La jueza Baloisa Marquínes pidió que se lo levantaran para llevar adelante el caso New Business.

- Abril 2. El presidento Nito Cortizo y la Asamblea Nacional aprobaron una ley que permite la reelección de la rectora de la Unachi, Etelvina de Bonagas, por un periodo más.

- Abril 6. La empresa de telecomunicaciones Digicel Panamá solicitó su liquidación voluntaria por la fusión entre Cable & Wireless (CWP) y Claro, aprobada por el Gobierno Nacional.

- Junio 2: La naviera más grande del mundo aseguró sentirse extorsionada por Panamá Ports.
- Junio 20: El presidente Nito Cortizo anunció en televisión nacional que padece de mielodisplasia.
- Julio 1: Diputados brindan con botellas de whisky McCallan de $380.

- Julio 9. Etelvina Bonagas celebra megacumpleaños en la Feria de David.

- Julio 11. Investigación de La Prensa revela que hermano de Yanibel Ábrego y alcalde de Capira recibieron tierras gratis pagadas por la Junta Comunal de El Cacao.

- Julio 16: comienza una ola de protestas nacionales por el alto costo de la vida.

- Julio 30: Muere un adulto mayor esperando una ambulancia que no pudo pasar por la cerca de la Asamblea Nacional.

- Agosto 12. Capturan a Diego Cadena, abogado de Ricado Martinelli, en Colombia por supuesta compra de testigos.


- Septiembre 13: Desaparece Aderlyn Saldaña, de 9 años, en camino a su escuela en San Miguelito.

- Septiembre 14: Procurador González pide explicaciones por una fiesta en Grecia que le costó al Estado $230 mil.


- Septiembre 16: Hermanas mueren ahogadas tras caer en alcantarilla

- Septiembre 19: Asesinan a precandidato independiente en Chepo

- Octubre 7. En medio de una investigación al vicepresidente José Gabriel Carrizo, Mitradel inspecciona oficinas de La Prensa y Mi Diario. Las cámaras de SerTv llegaron antes que los inspectores.

- Octubre 19. Foco Panamá reveló que la hija de Zulay Rodríguez recibió $61 mil en concepto de auxilio económico por parte del Ifarhu. Otros allegados al PRD también recibieron auxilios.
- Lee también: [Auxileaks] Mira aquí todos los allegados al PRD que recibieron auxilios económicos del Ifarhu

- Noviembre 1. Explota el edificio Urbana en Obarrio. Al menos 20 personas heridas y más de 500 evacuadas.

- Noviembre 6. Balacera en Xtreme Plaza en un evento sin permiso. La discoteca es propiedad de José Ruiloba Pineda, sobrino del diputado del Partido Revolucionario Democrático (PRD), Raúl Pineda y jefe de recursos humanos del Ministerio de Vivienda y Ordenamiento Territorial (MIVIOT).

- Noviembre 13: Los expresidentes Juan Carlos varela y Ricardo Martinelli son llamados a juicio por el caso Odebrecht.
- Lee también: Mira aquí los llamados a juicio en el caso Odebrecht

- Noviembre 15. Un juzgado de familia decidió devolver a Italia a la hija de Adolfo «Chichi» de Obarrio, prófugo de la justicia panameña.

- Noviembre 25. Detienen a suplente de exdiputada Chelita Delgado por delitos relacionados a drogas

- Noviembre 29: Cae narco panameño en operación antidroga en Dubai. Es el hijo de Mabel Meza, directora de presupuesto de la Zona Libre de Colón.
- Diciembre 2: Encuentran la cabeza de un hombre en Cerro Patacón.

- Diciembre 15: Funcionarios de Antai inspeccionan gimnasio Smart Fit por denuncia de cámaras en los baños.


Sociedad
Canal de Panamá considera limitar tránsito debido a la sequía

- El administrador del Canal de Panamá, Ricaurte Vásquez Morales, advirtió que debido a la falta de lluvias en el país, podrían verse obligados a reducir la cantidad de barcos que pueden pasar por el canal cada día.
- Lee también: Octavo día de New Business: Defensa de Martinelli dice que él no tiene acciones en EPASA
- En lugar de los 36 barcos habituales, se podría llegar a limitar a 28 como una medida extrema.
- Panamá está experimentando una temporada seca más larga de lo normal, lo que está causando problemas de escasez de agua.
- Los lagos artificiales Alhajuela y Gatún, que abastecen de agua a más de la mitad de la población del país y al Canal de Panamá, se han visto gravemente afectados.
- En situaciones anteriores de sequía intensa, el nivel del agua en el canal ha tenido que reducirse, lo que ha afectado los ingresos generados por los peajes.
- El administrador del Canal destacó la importancia de discutir cómo el cambio climático afecta la disponibilidad de agua, lo cual tiene repercusiones en sectores como la agricultura y el consumo de energía
Sociedad
Meduca investiga corrupción en la institución

- Autoridades del Ministerio de Educación están tras la pista de personas que están cobrando dinero ilegalmente por nombramientos y traslados de docentes, ya interpusieron la denuncia ante el Ministerio Público.
- Lee también: Funcionario del MOP recibe miles en contratos directos de Juntas Comunales en Colón
- Guillermo Alegría, director Nacional de Educación, denunció que su nombre y el de otros altos mandos están siendo utilizados para cometer estos delitos.
- Se está llevando a cabo esta mala práctica de exigir dinero a los docentes que participan en concursos de traslados o buscan obtener una plaza en el Ministerio de Educación», destacó Alegría, y agregó que esta situación de cobros indebidos es más frecuente en áreas del interior y la ciudad de Panamá.
Contenido Patrocinado
Enclave colonial en la mitología antiminera

POR: CARLOS SALAZAR
Entre 1903 y 1979, la República de Panamá vio su independencia mutilada por la presencia de aquel enclave colonial conocido como la ZONA DEL CANAL DE PANAMA. Esta entidad gozaba de jurisdicción sobre una franja de 1432 kilómetros cuadrados de nuestro territorio que cubría ambos lados del canal de Panamá y de norte a sur.
En la “zona” como la llamábamos los panameños que la conocimos, sufrimos, transitamos y aportamos con sangre de nuestros mártires de toda una lucha generacional, la cual abarcó todo el período antes mencionado. Había un gobernador, policía extranjera, servicio de correos, leyes que se aplicaban desde una corte en Luisiana, servicio postal propio, Bomberos, escuelas y universidades, comisariatos que no pagaban impuestos al Estado panameño y toda clase de actividades económicas regentadas por ciudadanos de los EE.UU.
Había una quinta frontera que los chorrileros conocían como “el límite” y no fueron pocos los panameños arrestados y condenados por delitos supuestamente cometidos en ese enclave colonial que vino a desaparecer luego de firmados los tratados Torrijos Carter en 1977 y su puesta en vigencia el 1 de octubre de 1979, que ponían fin a ese Estado dentro de nuestro Estado. Eso era un enclave colonial.
Traer por los pelos con el objeto de capitalizar fortuna política, el concepto de enclave para definir el contrato negociado entre Panamá y la empresa Minera Panamá es algo completamente descabellado, fuera de lugar y deleznable.
Este argumento es más dramático, si quien habiendo ocupado el cargo de canciller en el momento en el que resueltas las causas de conflicto entre Panamá y los EE, UU., intentó promover, fracasando rotundamente, la creación de un llamado Centro Multilateral Antidrogas o CMA, el cual le devolvería a los norteamericanos muchos de los privilegios que a sangre y fuego ya habíamos superado para finales de los años 90.
Muchas voces se alzaron en contra de ese vergonzoso intento y los medios son testigos de las escaramuzas intelectuales que dieron al traste con la iniciativa y sus propulsores.
En el proyecto minero de Cobre Panamá no hay gobernador (gobernador de qué dijo Omar), ni policía con uniformes ni pertrechos extranjeros, ni bases militares ni se ejerce jurisdicción alguna que no sea la de las autoridades establecidas de la república de Panamá. El contrato contempla la instalación de oficinas de las agencias estatales como el MICI, Miambiente, MITRADEL y todas las que tengan relación con las actividades desarrolladas en el proyecto y es absolutamente falso por mitológico, que la empresa vaya a tener control alguno sobre el espacio aéreo en el área del proyecto. Lo dispuesto en el contrato establece que es la Autoridad de Aeronáutica Civil de la república de Panamá, la que por razones de seguridad, podría o no, según la circunstancia, impedir que se realice algún vuelo en un momento determinado sobre las instalaciones sensitivas del proyecto minero. No es la empresa la que decide y ordena este tipo de restricción, eso, repito, es completamente falso.
Así que dejémonos de estar inventando conceptos que ni existen ni han sido contemplados en ningún momento por parte del contrato negociado y en proceso de aprobación por parte de las autoridades nacionales. Los políticos deben buscar sus votos sin estar engañando a la población con cuentos de caminos, porque ya ni hay bases militares extranjeras, ni gobernadores ni policías ni juzgados en este solo territorio con una sola bandera, la que flamea a los vientos de la tarde como le cantó Neruda, cuando sí existía un enclave colonial que con certeza le agradaba a muchos de esos políticos desfasados y rechazados por los panameños.
¡Ayúdanos a mantenernos en la lucha contra la corrupción y el abuso de poder! Tu donación a Foco Panamá nos permitirá continuar investigando y exponiendo la verdad detrás de los titulares.